ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Universalizacion


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  1.481 Palabras (6 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 6

La universalización, entendida como una educación superior para todos y todas es pues una meta social indeclinable, pero también una estrategia, dirigida al empoderamiento del pueblo para garantizar la capacidad de pensar y realizar su futuro. Por eso se identifica la universalización con la idea de una Educación Superior para el Poder Popular.

Indisolublemente asociada a la universalización está la municipalización de la educación superior. La municipalización es la que ha animado y hecho posible la Misión Sucre, llevando la educación superior a todo el territorio, acercando la Universidad a las comunidades, reduciendo las distancias entre lugares de estudio, trabajo y residencia. Esto ha redundado por supuesto en una explosión de oportunidades de estudio para sectores de la población que de otra manera no podrían acceder a la educación superior (nótese que no por falta de talento o mérito) y ha convertido en familiar la imagen de los libros en hogares que hasta ahora no habían podido contar con ningún estudiante universitario en la familia o la de grupos de personas de distintas edades que caminan rumbo a sus casas por las noches, al salir de sus aldeas universitarias, o que recorren los barrios como parte de procesos de investigación-acción que se traducen en proyectos comunitarios elaborados junto a los Comités de Tierras Urbanas, los Consejos Comunales o los ancianos de las comunidades indígenas.

La municipalización entonces no es tan sólo cercanía física entre la Universidad y el lugar de residencia, sino que cambia el sentido tradicional de la Educación Superior. La idea de “ir a la Universidad” por la cual las personas salen de las comunidades rurales o pobres; a través de la educación, está dejando su lugar a un proceso inédito: La educación universitaria llega a la comunidad para quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno. Médicos, médicas, educadores, educadoras, especialistas en gestión social de las comunidades, formados en las comunidades para servirlas, generando una auténtica apropiación de la educación superior por parte de las grandes mayorías.

LA UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA COMO POLITICA DE UN ESTADO EN TRANSFORMACION VINCULADO A LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONA DE LA PATRIA

A partir de 1999 viene produciéndose un cambio profundo en la educación superior venezolana de la mano de las transformaciones que en todos los ámbitos de la vida social está impulsando el Gobierno Bolivariano. El desarrollo de un proyecto nacional dirigido a la inclusión social, la participación protagónica del pueblo como médula de la democracia y el desarrollo de un modelo productivo endógeno y centrado en el ser humano, requiere de una transformación ética y del desarrollo de las capacidades para pensar y realizar nuestro futuro, necesidades que hacen de la educación en general y de la educación universitaria en particular una de las más altas prioridades.

La reivindicación de la educación superior como derecho humano y deber del Estado, de su carácter público y su valor estratégico para un desarrollo humano integral, sustentable y soberano, es la visión de largo plazo en la que se inscriben estos cambios. Como derecho humano, se plantea la meta de universalización, con el propósito de que la educación superior sea un espacio abierto a la formación permanente de todos y todas, para garantizar la participación de la sociedad en la creación, transformación y socialización de conocimientos.

Como factor estratégico para el desarrollo, se plantea la transformación de la educación superior en función de profundizar su compromiso con el pueblo, los valores de cooperación solidaria, justicia, igualdad y participación, el fortalecimiento del pensamiento crítico y de las capacidades para la creación intelectual en todos los campos, la más estrecha vinculación con los proyectos de desarrollo, las comunidades, servicios públicos y la industria, así como con la activa participación y orientación en los procesos de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad con los pueblos del mundo.

Sobre estas bases se han producido cambios significativos en los alcances, estructura y funcionamiento de la educación superior venezolana y se plantean como líneas estratégicas para el período 2008-2013: la universalización de la educación superior; el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la generación, transformación y socialización de conocimiento; la creación de una nueva red de instituciones y la transformación de las existentes; el impulso de un nuevo modelo educativo incluyente; la consolidación de la municipalización de la educación superior en estrecha vinculación con las comunidades del país; la articulación de la educación superior como sistema y su consolidación como espacio privilegiado para la consolidación de la Unidad de Nuestra

América y la cooperación solidaria con los Pueblos del Sur. En busca de una perspectiva dinámica de los avances, cambios, contradicciones y prospectiva se presentan aquí algunos rasgos que a nuestro juicio caracterizaron la situación de la educación superior en Venezuela durante el período final del siglo XX, los elementos fundamentales de las políticas desarrolladas hasta 2007-2008, señalando los cambios experimentados en el mapa de la educación superior venezolana y la prospectiva condensada en las políticas sectoriales 2008-2013 y la Misión Alma Mater.

El antecedente inmediato: 1980-1998

En Venezuela, como en toda América Latina y el Caribe, durante los últimos años del siglo pasado se experimentó la imposición del modelo neoliberal como plataforma única de pensamiento que pretende reducir las distintas esferas de la vida al interés económico, dirigido a la reproducción y acumulación de capital. Las políticas sociales aparecieron entonces como especie de medicina para los sectores más desfavorecidos por los ajustes económicos y la educación como un servicio de interés individual, cuyo interés está centrado en su tasa de retorno, desnaturalizando el valor cultural, ético, público y profundamente humano del conocimiento, propugnando su desarraigo de los problemas colectivos y su conversión en mercancía accesible sólo para aquellos que califican como clientes en función de su poder adquisitivo.

Si bien los objetivos del proyecto neoliberal no llegaron a consolidarse plenamente, las estrategias adelantadas sí alcanzaron a afectar profundamente las condiciones de vida y el tejido social venezolano, a disminuir las esferas de lo público y debilitar los ámbitos de acción y la capacidad del estado nacional, a captar ideológicamente a sectores significativos de la población y desnaturalizar las políticas sociales y educativas.

La Universalización y la Municipalización de la Educación Superior como estrategias y metas sociales. La educación es un derecho humano fundamental universalmente reconocido. Como derecho humano no podría estar condicionado y su carácter universal no debería estar puesto en duda al menos desde las sociedades que se reivindiquen como democráticas.

Sin embargo, en el caso de la educación superior, su carácter de derecho humano es consecuentemente negado, limitado o condicionado en discursos nacionales e internacionales, por el valor que la educación superior tiene desde el punto de vista de la legitimación de élites y de la división social del trabajo. Las discusiones que desplazan el foco hacia la factibilidad del ejercicio de este derecho o a la supuesta contradicción entre calidad y universalización de la educación deberían haber sido superadas hace ya tiempo.

En los años setenta del siglo pasado, desde América Latina, Oscar Varsavsky y Darcy Ribeiro insistieron en la legitimidad de mantener como horizonte la Universidad para todos y todas, como propósito ético que debería traducirse en el esfuerzo continuo para que la educación superior estuviera al alcance de sectores cada vez más amplios de la población, vinculado al compromiso de una universidad transformadora y comprometida en poner el conocimiento al servicio del pueblo. Más recientemente, desde distintos foros vinculados a la UNESCO, se postula la necesidad de plantear que la educación para todos estaría incompleta sino se tiene en perspectiva la educación superior para todos, asociando esta meta a la educación a lo largo de toda la vida y la construcción de sociedades de conocimiento donde precisamente el acceso a los saberes científicos, tecnológicos y humanísticos resulta un factor decisivo para la repartición del poder en el mundo y al interior de los países, y la posibilidad de generar un desarrollo humano integral y sostenible.

La educación superior para todos y todas es hoy una posibilidad, un compromiso y una meta social de primer orden para garantizar la participación de todos y todas en el conocimiento. El creciente componente científico-tecnológico en todas las esferas de la vida, la complejidad de los procesos sociales, políticos y económicos, y la consecuente exigencia social de mayores niveles de eficacia, responsabilidad y conocimiento en su abordaje, pero sobre todo las radicales diferencias en el acceso a los medios de decisión que significa el acceso a la educación superior, así lo obligan.

La educación superior para todos y todas no admite exclusiones y por tanto refiere a jóvenes recién egresados o egresadas de la educación media, tanto como a trabajadoras y trabajadores, amas de casa, dirigentes comunitarios, no admite discriminaciones y por tanto, exige esfuerzos específicos para hacerse accesible a las personas con discapacidad, a las poblaciones pequeñas o alejadas de los centros urbanos, a las comunidades indígenas, a las personas privadas de libertad.

...

Descargar como  txt (9.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt