ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La alimentación durante el embarazo.

adrianabeeInforme23 de Abril de 2013

3.757 Palabras (16 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 16

La alimentación durante el embarazo una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá. Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé.

Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para obtener adecuados suplementos de proteínasesenciales, minerales y vitaminas.

Los alimentos proteicos de alta calidad como las carnes, lácteos y huevos deben complementarse con los llamados alimentos energéticos como lo son los granos, el pan y sus derivados. Siempre en una cantidad adecuada.

En aquellos casos en que la futura mamá tenga sobrepeso, deberá limitar el consumo de alimentos calóricos tales como dulces, azúcares y grasas. Es aquí, entonces, donde habrá que complementar la dieta con un buen ingreso de proteínas, fundamentalmente con la ingesta de carnes, yogur, leche, queso y huevos que el nutrólogo indicará.

Es fundamental que en toda alimentación estén presentes estos cinco grupos de alimentos:

• Lacteos,

• Carnes rojas, pollo, pescado y huevos,

• Cereales y derivados,

• Frutas y

• Hortalizas

Productos lacteos

La leche es el mejor de estos alimentos por su alto contenido de y calcio. Hay que tratar de incluirlas diariamente en la dieta, descremada y vitaminizada.

El queso es mucho más rico en proteínas y calcio, conteniendo, además, vitaminasAy D; pero alguno de ellos, en especial los quesos duros, conviene evitarlos ya que poseen un mayor contenido degrasa.

Los más solubles son los quesos blancos de untar descremados y los llamados blandos: fresco, port salut, y mozzarella; o los de bajas calorías.

La manteca y la crema contienen un alto porcentaje de grasas, por este motivo es conveniente reemplazarlos por quesos untables.

Carnes y huevos

Las carnes rojas, que deben ser magras (quitarle la grasa antes de cocinar), incluirlas por lo menos una vez al día.

Contienen una buena cantidad de proteínas de alta calidad yhierro, nutrientes que también se hallan en las llamadas carnes blancas, ya sea pollo o pescado.

Pero éstas, con una ventaja adicional, tienen menor cantidad de grasa y más fácil digestibilidad. El hierro,calcio, grasas,proteínas, vitaminasA y Dson componentes del huevo y permiten que este alimento reemplace en algunas ocasiones a la carne, en omeletes (que pueden ser con queso y verdura), budines, preparados revueltos, etc., pero siempre teniendo en cuenta que el tipo de preparación elegido no implique excesivas calorías.

La cantidad de huevo en la dieta de una embarazada es de 2 unidades semanales, y puede, además, incorporar una clara por día.

Pan, galletitas y cereales

Los cereales constituyen una fuente importante de carbohidratos y de fibra si se las consume en forma integral (pan negro o galletitas integrales).

En cantidad moderada, son un buen complemento en la dieta, ya que estos poseen fibras vegetales y mucha más cantidad de vitaminas del complejo B.

Frutas y vegetales

Los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y fibras vegetales. Es mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para evitar la pérdida de importantes sustancias nutritivas. En el caso de la zanahoria y el zapallo o calabaza poseen gran cantidad de betacarotenos precursores de la vitamina A. En cuanto a los cítricos, frutillas y kiwi poseen adecuada cantidad de vitamina C.

Recomiendan la ingesta mínima de una unidad al día.

Líquidos

Se debe tratar de beber al menos 2 litros por día de jugos de compota sin azúcar, té, mate cocido, agua mineral, soda, caldos desgrasados, (jugos o gaseosas dietéticas, 1 litro por día)

Control de peso y embarazo

La embarazada con sobrepeso deberá reducirlo bajo estricto control médico, ya que una dieta inadecuada en calorías puede condicionar un bajo aporte de nutrientes esenciales lo que influirá negativamente en el normal desarrollo bebé y en ella misma.

Las proteínas de la dieta deben ser, fundamentalmente, proteínas de alta calidad (carne, huevos, lácteos) pues son las que el bebé mejor aprovecha para formar sus propios tejidos.

Seleccionando adecuadamente fuentes proteicas con bajo porcentaje de grasa (leche descremada, pescado, carnes magras), se garantiza un buen aporte de proteínas, vitaminas y minerales esenciales sin aumentar mucho las calorías de la dieta.

Paralelamente, el sobrepeso durante la gestación requiere reducir la ingestión de alimentos muy energéticos (dulces, azúcares, miel, confituras, grasas) y, en menor medida, las harinas, limitándolas a las cantidades mínimas previstas para cubrir el valor calórico que fije el nutrólogo en cada caso.

Pocos períodos de la vida exigen tanto cuidado en la elección, cantidad y calidad de los alimentos que se ingieren. Es necesario un estricto control médico en cada caso particular evitando de esta manera el problema del sobrepeso

alimentación durante el período de lactancia materna es que ésta sea lo más variada posible para que resulte equilibrada.

• Proteínas: Hay que dar preferencia a las carnes magras como las aves, así como a pescados blancos y azules, huevo, etc.

• Hidratos de carbono: También es necesario el consumo de hidratos de carbono complejos como el pan, arroces o pasta, así como las patatas y legumbres.

• Grasas: Nuestro consumo de grasas como los aceites y mantequilla no debe variar, ya que éstos son ricos en ácidos grasos esenciales y vitamina E

• Verduras y Fruta fresca: En esta etapa es necesario aumentar la cantidad de vitaminas y ácido fólico, por ello es importante consumir grandes cantidades de verduras y fruta fresca. Al menos una de las piezas diarias que debemos consumir debería ser rica en vitamina C, como los cítricos, melón, fresas o frutas tropicales.

Las verduras cocidas también nos aportan dichas vitaminas y la cantidad de fibra necesaria.

• Lácteos: Durante la lactancia se produce una pérdida fisiológica del 3 al 7% del calcio óseo, que se recupera espontáneamente a partir de los 6 meses. La ingesta recomendada de calcio para las mujeres de 19 a 59 años es la misma, 1.000 mg/día, tanto si dan el pecho como si no.

El calcio puede ser tomado a través de lácteos o en caso de intolerancia o rechazo, de otros alimentos que lo contengan.

• Vitamina B12:Todos los vegetarianos estrictos (veganos), incluyendo macrobióticos, y aquellos ovolactovegetarianos que no consuman suficientes huevos y leche, deberían tomar durante toda su vida 3 a 5 μg de vitamina B12 al día. Estos suplementos son particularmente importantes para la embarazada y la madre lactante. Es difícil determinar la cantidad mínima de leche y huevos necesaria, y conviene que incluso las embarazadas ovolactovegetarianas tomen B12. Se han descrito problemas graves e incluso la muerte en hijos de madres veganas que no tomaban B12. Si la situación se detecta durante el embarazo, es muy importante recordar la dosis de ataque inicial.Si la situación se detecta después del parto, habría que darle también una dosis de ataque al lactante. Pero si la madre ha estado tomando durante el embarazo y la lactancia los suplementos adecuados, su hijo, como cualquier otro recién nacido sano, no necesita suplementos de B12.

• Yodo y hierro:Se recomienda la suplementación con yodo durante el embarazo y la lactancia. La ingesta recomendada de hierro se reduce a la mitad durante la lactancia, principalmente porque disminuye la pérdida menstrual de hierro. No se recomiendan suplementos de hierro a las madres, a no ser que tengan una anemia ferropénica.

• Bebidas: La leche materna contiene un 85-90% de agua por lo que es necesario aportar gran cantidad de líquidos a la madre para reponerla, bien sea en forma de agua principamente o en zumos e infusiones. No se debe tomar alcohol ya que éste se concentra en la leche pasando al bebé. También deben ser limitadas las bebidas excitantes como el café, té, refrescos con cafeína, etc, evitando el tabaco y determinados fármacos, que siempre consultaremos con el médico previamente.

• Sabores de la leche: Sobre ésto hay controversia, pero en general parece que algunos alimentos le pueden dar un sabor fuerte a la leche: ajo, cebolla, rábanos, espárragos, coles, embutidos fuertes o determinadas especias. De cualquier forma ésto contribuirá a que el niño se vaya acostumbrando a diferentes sabores durante la introducción de alimentos.

En caso de madres adolescentes, vegetarianas o con determinadas enfermedades es necesario pedir consejo profesional

recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementar con comida hasta el año.

La leche materna es el único alimento capaz de proporcionar todos los nutrientes esenciales hasta los 6 meses de edad.

Cuando un lactante no puede recibir leche materna, el pediatra le indicará la fórmula láctea apropiada así como los suplementos necesarios en cada caso. El reflejo normal (protrusión) que hace que con frecuencia el niño expulse el alimento de la boca, va disminuyendo entre el 4º y el 6º mes

la alimentación de los niños de cero a seis meses

lactancia exclusiva significa que el bebe. Recibe como alimento solo leche materna; y ningún otro tipo de liquido, o solidos exceptos gotas de suplementos vitamínicos y minerales o algún medicamento indicado por el medico; los bebes deben alimentarse con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com