ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia criminología

jazalexTutorial19 de Noviembre de 2013

44.233 Palabras (177 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 177

1.1. DEFINICIONES

Dentro de las definiciones más completas es la den don mariano Ruiz funes que la define como la CIENCIA SINTÉTICA, CAUSAL, EXPLICATIVA, NATURAL Y CULTURAL DE LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES.

En un principio, Ruiz Funes consideraba a la criminología ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico. Posteriormente sustituyo el termino “delincuente y delito” por el de “fenómenos criminales”.

La sociedad internacional de criminología considera “que esta ciencia sintética se propone, hoy como ayer, la disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico que debe permitir llegar a este fin practico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, sino como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la criminología es el método de observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica social”.

Como vemos la criminología es concebida como ciencia sintética, tanto natural como social y no jurídica, con una finalidad preventiva, a la que se llega por medio del estudio del crimen y del criminal, con un método de observación y experimentación es decir encontramos los elementos: ciencia, síntesis, método, empirismo y objeto, que analizaremos posteriormente.

Investigar las definiciones de RAFAEL GAROFALO, ENRICO FERI, QUINTILIANO SALDAÑA, DON CONSTANCIO BERNALDO DE QUIROZ, ABRAHAMSDM, CUELLO CALON, DURKHIEM, OLIVERO DÍAZ, GOPPINGER, DON BENIGNO DI TULLIO.

La finalidad de estos criminólogos es el de dar vida a una verdadera y propia ciencia de la bondad mediante la cual se haga posible combatir mas oficialmente la causa de los mas graves y mas frecuentes actos antisociales y criminales, y buscar los medios actos para desarrollar en cada hombre una mas profunda y mas activa bondad, que constituye la primicia esencial de todo verdadero mejoramiento de la persona humana y, por ello, de la misma humanidad

1.2. EL TERMINO CRIMINOLOGÍA

Antes de hacer el análisis detallado de la definición propuesta, es necesario hacer una aclaración sobre el vocablo “criminología”.

El término criminología es un término convencional; si se recuerda el derecho humano, observamos que los romanos distinguían entre delitos y crímenes; la diferencia es la siguiente: los crímenes eran perseguidos por el Estado, mientras

Que los delitos eran perseguidos por los particulares. En un principio los crímenes quedaban reducidos a unos cuantos. Traición a la patria, parricidio, sacrilegio, estupro e incesto. Es decir, se identifica como crimen los delitos muy graves, y así como la palabra crimen se va a aplicar generalmente a homicidio y aun más justamente al homicidio calificado.

No es pues la Criminología el estudio de los criminales, tomando como criminal al asesino, sino que es el estudio de los criminales tomando como tales a todos aquellos que cometen alguna conducta antisocial.

Debemos pues entender que los términos “crimen”, “criminalidad” y “criminal” son convencionales, y no conllevan en forma alguna un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para diferenciar al simple antisocial y a sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia, términos que tienen una fuerte aplicación jurídica.

Es verdad que etimológicamente Criminología deriva del latín crimen-criminis, y del griego logos, tratado; y, considerado el concepto crimen como conducta antisocial, y no como “delito”, “delito grave” o “delito de lesa majestad”, la criminología puede mantener su original denominación.

Conservamos pues la denominación tradicional de la materia, reconociendo que quizá podría encontrársele nombre mejor.

1.3. CLASES DE CRIMINOLOGÍA

Manuel López Rey distingue cuatro clases de Criminología: científica, aplicada, académica y analítica, opinando que difieren en cuanto contenido y función.

Nos parece de interés hacer un breve análisis de estas categorías, pues pueden ser de utilidad.

a) Criminología científica: “conjunto de conocimientos, teorías resultados y métodos que difieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la victima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal.”

Creemos correcto el enfoque, pues la científica (que podríamos llamar también, y quizá con mayor propiedad teórica), es la Criminología que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que padece (victima), al conducto de conductas antisociales (criminalidad) y ala reacción social que estas provocan.

b) criminología aplicada. Para López rey esta constituida por las aportaciones de la criminología científica de la “empírica”, creada por aquellos que forman parte del sistema penal.

Para nosotros la criminología aplicada tiene una mayor extensión, y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control social.

Es indudable que la criminología aplicada, alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas, la Política Criminología.

c) Criminología académica: “es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y esta constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la Criminología en general.

Esta es una obra de Criminología académica, ya que pretende sistematizar la historia, las teorías, los conceptos y los métodos criminológicos, con finalidad didáctica.

d) Criminología analítica: su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido.

Esta clase de criminología, que se distingue de la critica en cuanto que “descomposición y recomposición no significan demolición”, ejerce una función de supervisión, y “su existencia se aya justificada por razones científicas y políticas a fin de evitar la frecuentes desmedidas pretensiones de la criminología científica, la conocida insuficiencia de la aplicada, la frecuente superficial de la académica y los errores de la política criminal”.

1.4 LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

1.5.1 El carácter científico de la criminología ha sido ampliamente discutido, encontrándose las opiniones más disimbolas, que van desde autores que niegan a nuestra materia la categoría científica, hasta aquellos que la consideran una súper-ciencia, pasando por los imprescindibles eclécticos.

Creemos de utilidad mencionar a los principales representantes de cada tendencia.

1.5. Autores que niegan su categoría científica

SEBASTIÁN SOLER. NELSON HUNGRÍA, ROBERTO LYRA, SUTHERLAND, WELBER, ADLREL MICHEL, ALMARAZ,

1.5.3 Autores que aceptan la criminología como ciencia

por tratarse de la mayoría de los criminólogos, seria excesivo para las finalidades de este manual el exponer las causas por las que cada tratadista justifica la categoría científica de la Criminología, por lo que solo mencionaremos algunas opiniones sobresalientes.

Nos llama la atención, en primer lugar, aquellas opiniones que consideran ala Criminología no solo una ciencia, sino una superciencia , así Don Luis Jiménez de Asúa afirma que la criminología es la ciencia causal explicativa que, completada con remedios , imperara en el futuro. Este fecundo autor, en su tratado de Derecho Penal escribe que, a pesar de ser el un penalista, es Derecho Penal es una ciencia destinada a desaparecer, ya que en el futuro la ciencia que imperara será de Criminología. (“El Derecho Penal será tragado por la Criminología”).

Posteriormente Jiménez de Asúa seria bastante mas cauto, no dejando de afirmar que “la criminología esta llena de promesas”.

Laignel Lavastine y V. Stangiu tiene también su importancia, porque su libro, en excelente traducción de QUIROZ CUARON, es el que se a usado como texto durante algún tiempo en la universidad de México y expresan que “la Criminología es el estudio completo e integral del hombre, con la preocupación constante de conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia completa del hombre.”

Como se puede ver, STANGIU y LAVASTIGNE hacen de la criminología una verdadera “súper-ciencia”; un conocimiento integral del hombre criminal o no, una reunión total de conocimientos.

Jean Pinatel, el gran expositor francés, se expresa diciendo que es la ciencia que tiene por objeto fundamental el coordinar, confrontar y comparar los resultados obtenidos por las ciencias criminologicas o criminologías especializadas, para lograr una exposición sistemática, llegando así a una criminología general.

Jean Pinatel, sin llegar a las exageraciones vistas, concibe a la criminología como una ciencia integradora, la cual esta dividida en ciencias parciales o criminologías especializadas que vienen a construir una verdadera “constelación”, es decir, la gran ciencia que es la Criminología.

La idea de “constelación” es expuesta también por KIMBERC, SEELIC, GRASSBERGER, CONSTANT y por los italianos FERRI y NICÉFORO.

Casanova e ingenieros nos indican que la Criminología es una ciencia. Donadeu de Vabres dice que la criminología es un término genérico, pero es confusa su exposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (287 Kb)
Leer 176 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com