La educación tiene la finalidad de formar al ser humano como persona capaz de actuar libre
jennyateoInforme27 de Septiembre de 2016
6.474 Palabras (26 Páginas)350 Visitas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA IDEAD
PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL LINEAMIENTOS CURRICULARES Y EVALUACION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
GUIA DE TRABAJO ACADÉMICO
La educación tiene la finalidad de formar al ser humano como persona capaz de actuar libre y
Responsablemente en la sociedad. Por supuesto que esta tarea implica una serie de actitudes,
Condiciones y capacidades, que conllevan a un compromiso personal de parte del docente.
El (la) docente debe concebir esta etapa de planificación didáctica como un proceso metodológico y fundamental. El planeamiento debe ser el producto en que se resumen las acciones y decisiones previstas para el cumplimiento de las competencias, los indicadores de logro y los contenidos.
El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por tanto el (la) docente debe estar preparado (a) para asumirla y retomar los aspectos descritos anteriormente.
Es decir, que el docente debe poseer conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para
Su labor educativa y también debe identificarse, comprometerse y asumir una escala de valores
Que le ayuden a formar personas. Ahora bien, el docente para enfrentar esta tarea, además de poseer lo mencionado en el párrafo anterior, debe tener conocimientos y dominar algunas técnicas de enseñanza y evaluación que le permitan planificar, conducir y evaluar las situaciones en las que el proceso de enseñanza aprendizaje tendrá lugar, debido a que el planeamiento es una de las actividades fundamentales que todo educador debe realizar como parte de la tarea docente.
INSTRUCCIONES:
Desarrolle en forma individual y en grupo cada una de las actividades propuestas para cada encuentro tutorial según programación. Luego de su socialización y puesta en común durante la tutoría, este tema se evaluará al final de la sesión.
Tutoría 1:16 DE ABRIL
NUCLEO PROBLEMICO 1: NOCIONES SOBRE CURRÍCULO: HISTORIA, CONCEPTUALIZACIÓN Y REFERENTES TEÓRICOS
- Por CIPAS, preparen una exposición para explicar los siguientes temas que no pase de 10 minutos.
CIPA 1: LAS FUSIONADAS: Historia del currículo.
CIPA 2: KOGUIS: Conceptualización del termino currículo
CIPA 3: MILA: Principales referentes teóricos.
- Responda las preguntas generadoras ENTREGUE UN DOCUMENTO POR CIPA a mano en hojas blancas sin líneas.
- TRABAJO INDIVIDUAL: Elaborar un folleto sobre la historia del currículo. Elabórelo a mano. Se tendrá en cuenta la creatividad en la elaboración del folleto. Y deben destacar los aspectos más importantes de la historia del currículo.
- ACTIVIDAD EN CLASE: Se entregara material por cipas con el fin de saquen conclusiones y principales aportes relacionados al núcleo próblemico .Debe traer material para elaborar las carteleras para la sustentación
Tutoría 2:30 ABRIL
NUCLEO PROBLEMICO 2: ELEMENTOS CURRICULARES
- Por CIPAS, preparen una exposición para explicar los siguientes temas que no pase de 10 minutos.
CIPA 4: MACAR: Fundamento curricular
CIPA 5 VERONICAS: Modelos curriculares
CIPA 6: JENNYS: Diseño curricular
Cada cipa entrega a los demás resumen para su portafolio.
- Responda preguntas generadoras Entregue un trabajo por cipa, elabórelo a mano en hojas blancas sin líneas.
- TRABAJO INDIVIDUAL:
Elabore un afiche para su institución indicando el tipo de ser humano que usted como docente quiere formar. (Debe estar acorde a la pedagogía que aplica su institución).
- ACTIVIDAD DE CLASE: por cipas, llevar impreso el documento anexo N. 1 Modelos curriculares. Igualmente pliegos de papel periódico y marcadores.
TUTORIA N. 3: 14 DE MAYO
NUCLEO PROBLEMICO 3: POLITICA COLOMBIANA
- Por CIPAS: preparen una exposición para explicar los siguientes temas que no pase de 10 minutos.
CIPA 1: LAS FUSIONADAS: Sentido pedagógico de los lineamientos curriculares.
CIPA 2: KOGUIS: Lineamientos curriculares para ciencias naturales y educación ambiental.
CIPA 3: MILA: Estándares Básicos de competencias
Cada cipa entrega a los demás resumen para su portafolio.
- Conteste las preguntas generadoras: Integración de cipas, lleven c/u octavos de cartulina, marcadores (con base en la respuesta de la pregunta generadora se realizara un debate.
- ACTIVIDAD DE CLASE: Debate “Relación entre conocimiento y currículo” Se evaluara su participación, número de intervenciones y aportes pertinentes.
- TRABAJO INDIVIDUAL: Consulte los aciertos y desaciertos de la política de educación en Colombia los últimos 10 años. Analícelos y presente una síntesis de estos en no más de 3 hojas, escritas a mano.
TUTORIA 4:28 DE MAYO
NUCLEO PROBLEMICO 4: CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACION
NUCLEO PROBLEMICO 5: EVALUACION DE PROCESOS EVALUATIVOS
- Por CIPAS: preparen una exposición para explicar los siguientes temas que no pase de 10 minutos.
CIPA 4: MACAR: Normatividad de los procesos educativos
CIPA 5: VERONICAS: Función de la evaluación y tipos de evaluación
CIPA 6: JENNYS: Técnicas e instrumentos de evaluación
- Conteste las preguntas generadoras: entregue un documento por cipa- en hojas blancas, escrito a mano.
- ACTIVIDAD DE CLASE: Observe la película, y conteste las siguientes preguntas:
- Que sentimiento le produjo la película
- Cuál sería su actitud si usted estuviera en la situación de la protagonista
- Cual fue la escena que más le gusto y cual la que menos le gusto
- El final fue el esperado por usted.
TUTORIA N. 5 : 11 DE JUNIO
ACTIVIDAD PRÁCTICA
PLANEACION CURRICULAR, PLAN DE CLASE Y EVALUACION
De acuerdo a los formatos anexos, realice una Planeación curricular, IM PLAN DE CLASE Y EVALUACION así:
CIPA 1: LAS FUSIONADAS: plan grado 5
CIPA 2: KOGUIS: plan grado 6
CIPA 3: MILA: plan grado 7
CIPA 4 MACAR: plan grado 5
CIPA 5: VERONICAS: plan grado 6
CIPA 6: JENNYS: plan grado 7
PRESENTELO EN FISICO Y EN MEDIO MAGNETICO.PARA SOCIALIZAR EN CLASE.
ANEXOS
ANEXO 1: MODELOS CURRICULARES
INTRODUCCIÓN
"Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. Nuestra humanidad nos la han "contagiado": ¿es una enfermedad mortal que nunca hubiéramos desarrollado si no fuera por la proximidad de nuestros semejantes! Nos la pasaron boca a boca, por la palabra, pero antes por la mirada: cuando todavía estábamos muy lejos de saber leer, ya leemos nuestra humanidad en los ojos de nuestros padres o de quienes en su lugar nos prestan atención. Es una mirada que contiene amor, preocupación, reproche o burla: es decir, significados. Y que nos saca de nuestra insignificancia natural para hacernos humanamente significativos.
Fernando Savater[1]
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, esto significa que nos hacemos, nos humanizamos, en la convivencia con los demás. El hecho de vivir en sociedad nos ha traído muchas ventajas en comparación con otras especies animales. El estar con los otros favorece el que nos colaboremos y apoyemos mutuamente, tengamos la necesidad de comunicarnos y de conocer. En este camino los seres humanos nos hemos transformado como especie, pero también transformado el medio que nos rodea y la sociedad.
...