ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enseñanza actual de la economía: un problema que aqueja la realidad..

juanramirez1107Ensayo9 de Noviembre de 2016

2.284 Palabras (10 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 10

 

 

 

La enseñanza actual de la economía: un problema que aqueja la realidad. 

 

 

 

 

 

 

Autora: 

María Fernanda Rodríguez Sánchez 

 

 

 

 

 

Ensayo de Monografías 

 

 

 

 

 

 

 

Profesor: 

German Ricardo Dulcey  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad del Tolima 

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 

Programa de Economía Ibagué-Tolima 2016 

 

 

 

 

 

La enseñanza actual de la economía: un problema que aqueja la realidad. 

 

 

La economía, como bien se sabe, es una ciencia social que estudia la manera cómo las personas utilizan los recursos escasos para la creación de bienes con valor y la forma en cómo se distribuyen estos bienes eficientemente en la sociedad. Los orígenes de la economía se remontan a la existencia del hombre mismo ya que el hombre “nómada”, -en esta época- satisfacía sus necesidades a través de los recursos que le brindaba la naturaleza, recursos que son siempre escasos.  Debido a la evolución del hombre, la economía a lo largo de los tiempos se fue desarrollando y propagando a nivel mundial, aunque lo hizo a un ritmo paulatino en comparación con otras ciencias; Mientras en la Física por ejemplo, su paradigma newtoniano ha evolucionado, en la economía se presenta una dificultad en la evolución del equilibrio general. Actualmente la economía se centra en el estudio de los mercados, la competencia y el equilibrio, por consiguiente,  hoy por hoy a los estudiantes de Economía, se les enseña en sus aulas una economía plenamente neoclásica, siendo lo demás historia del pensamiento.

 

A lo largo de mi carrera universitaria he podido evidenciar,  que las personas  que estudiamos economía y los economistas como tal nos hemos  atribuido cierto estatus,  el cual nos ha llevado a pensar que  estamos por encima de cualquier ciencia,  incluso de las que son compañeras,  y es por esto que en ocasiones no nos gusta que nos comparen  con otras disciplinas, por ejemplo:  la gente nos suele comparar con la administración y  con la contaduría porque  piensan que se asemejan o que hacen trabajos iguales a nosotros,  pues no están del todo mal, ya que en ocasiones una vez terminados  nuestros  estudios empezamos a trabajar en algunas de estas áreas, pero la causa de nuestro  disgusto es  que siempre hemos pensado y nos han enseñado que el  estudio de nuestra ciencia es  más complejo que el de algunas otras.

 

En los últimos años la enseñanza de la economía ha tenido cierta controversia con el mundo en general pues los resultados de esta no han sido los esperados, en los pensum universitarios por ejemplo; se han recortado materias de historia del pensamiento y se le ha dado más relevancia a materias relacionadas con matemáticas, estadística y finanzas, los modelos que se estudian y se aplican no se ajustan a la realidad, el sistema impuesto es  despreciable y ambicioso, las políticas que se emplean en la sociedad son egoístas pues se basan en el interés individual.  Por estas y  muchas  otras razones más, surgen  diferentes preguntas tales como: para qué ha  servido hacer nuestro estudio más complejo?,  para qué se han creado tantos modelos,  si estos no se han ajustado a la realidad?,  porque  en nuestros modelos usamos  variables  que resultan difíciles de cuantificar,  será por esta razón que los  modelos no son tan exactos?, acaso estos modelos han logrado  satisfacer las  necesidades de todos los individuos?, hasta qué punto sería bueno seguir  apostándole a estos  modelos?.

 

En la economía, existe el supuesto de que los individuos se comportan y toman decisiones  racionalmente, dejando a un lado  factores emocionales, pensamientos intuitivos,  entre otros. No obstante, otras disciplinas han estudiado este supuesto (v. gr. psicólogos, sociólogos, neurocientíficos, etc.) y sostienen que “las personas no se comportan racionalmente, esto es, conforme a los axiomas de la teoría estándar, por lo cual esta última resulta ser ineficiente a la hora de funcionar como modelo descriptivo de decisión” (Ivarola).

 

Los fenómenos económicos que estudia esta ciencia social, son complejos y pocas veces se entienden si se presentan en el desierto, es decir, apartados de sus escenarios filosóficos, sociológicos, políticos e históricos. Como

Keynes lo dijo: “el gran economista debe poseer una rara combinación de condiciones. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Deber ser matemático, historiador, conocedor de la política y la filosofía. Debe dominar el lenguaje científico y expresarse y hacerse entender en el vulgar, contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y concreto con la misma altura”.  

 

El estudio de la economía se centra en una corriente específica  implementada a finales del siglo XIX, la economía ortodoxa, la cual,  ha generado  todo un depósito de herramientas técnicas interpretativas que han sido  legadas a las nuevas y más recientes generaciones de economistas en el mundo (Lawson, 2012). Esta corriente ortodoxa se caracteriza porque los métodos que utiliza como recurso  esencial son en su mayoría cuantitativos,  con el fin de entender mejor  los  resultados económicos y de colaborar, en la resolución de las grandes cuestiones e interrogantes que  en el ámbito económico  se plantean en el seno de la sociedad (Concepción, 2009). La sociedad por su parte confía en el planteamiento de estos modelos económicos, pero realmente no se dan cuenta que estos modelos son injustos e incorrectos ya que no tienen en cuenta la equidad (Estefania, 2009).

  .  

Hoy por hoy, son cada vez más los economistas que están a favor de la  utilización de procesos matemáticos como método de razonamiento científico, es  tanto el aprecio que tienen por las matemáticas que están cegados, pues siempre que algún economista ha creado un modelo utilizando herramientas matemáticas, así este no funcione no  lo  deja a un lado, por el contrario le atribuyen una serie de supuestos de  modo tal,  que bajo estas condiciones el modelo será efectivo,  para ellos, son los males de este mundo los que no se ajustan al modelo. Sin embargo,  los hechos que estudiamos no sólo se deben quedar en una simple  recolección de datos y la aplicación de alguna lógica deductiva  pues esto no ha logrado ajustarse a la realidad, esto no quiere decir que las matemáticas no han servido y que hay que dejarlas a un lado, pues se le estaría prohibiendo la formación  matemática a un economista, además negandole la  pluralidad teórica y a su vez impidiéndole  que comprenda la producción académica de su  disciplina (Alvarez, 2013).  Las matemáticas por su parte han servido en la evolución  de  otras ciencias de una manera más eficiente, a lo que quiero llegar es que a pesar de que  usemos estos métodos no debemos dejar a un lado nuestro razonamiento teórico; veámoslo así,  en las instituciones educativas los estudiantes aprenden los  modelos matemáticos al derecho y al revés, pero en realidad no entienden el trasfondo de estos modelos, no saben interpretar sus resultados, es más, hay aspectos  importantes de la economía que no se pueden entender a través  de  procesos cuantitativos (Economics, 2014),  lo que debemos hacer es saber combinar muy bien estos dos métodos.  Las matemáticas son simplemente una herramienta no podemos  dejar que se conviertan en el todo de nuestra investigación económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (118 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com