La estética y la práctica enfermera
eduard2-053Tarea16 de Febrero de 2020
2.808 Palabras (12 Páginas)221 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1]
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia
Materia:
Filosofía y enfermería
Tema:
La estética y la práctica enfermera
Introducción
La estética es la rama de la filosofía encargada de la ciencia de la experiencia de lo sensible, de lo bello, se relaciona con lo artístico. Se identifica con la concepción del arte del conocimiento, como actividad y como sensibilidad. En el proceso histórico del desarrollo de la enfermería se le toma mayor importancia al desarrollo científico de la profesión. Florence Nightingale considero la enfermería como arte y ciencia, enfocaba su razón de ser en la persona, considerando a la persona como un ser biopsicosocial-espiritual, que trasciende más allá de si misma. (Rodríguez & Compton, 2015).
La concepción de que enfermería como un arte se tomaba erróneamente como una alusión a los trabajos manuelas o habilidades prácticas. En todas experiencias las experiencias de cuidado se utilizan ciencia, ética, conocimiento personal y finalmente conocimiento estético, ya que este globaliza los demás patrones de conocimiento y hace del acto de cuidar un acto artístico; pero, sin duda, el primer paso requerido para generar el acto estético se construye a partir del conocimiento personal (Duran de Villalobos, 2005).
La estética se puede analizar desde la perspectiva del el sujeto y el objeto. El enfoque subjetivista analiza la rección del sujeto ante el objeto y el objetivista, donde prevale es estudio del objeto estético y sus diferentes planos; pero para Schopenhauer (citado por Rodríguez & Compton, 2015), el carácter purificador del arte es producto entendimiento puro y la intuición intelectual independientemente de la voluntad. El arte se considera un proceso complejo en el cual la construcción humana se incorpora a la naturaleza sin alterarse se le atribuyen 3 conceptos básicos: conocimiento, actividad práctica y sensibilidad (Rodríguez, y otros, 2017) .
La enfermería se conceptualiza como la ciencia y la filosofía de cuidar, brindando relación de ayuda para la salud y como el cuidado holístico, que promueve humanismo, salud y calidad de vida a la persona en su integralidad en cualquier etapa de su vida sobre todo en los momentos de crisis como el dolor y la muerte (Rodríguez & Compton, 2015).
En el presente trabajo se analiza la estética en relación con la salud y la practica de enfermería, y si se considera un arte. La concepción de la persona holística y el sentido estético que tienen el dolor y la muerte. Y por último como debe ser el cuidado estético a la persona.
Desarrollo
¿Cómo se vincula la estética con el bien, la salud y la práctica enfermera?
La concepción de la estética es la rama de la filosofía que estudia la esencia y percepción de la belleza, considerando un modelo del universo sensible. La belleza esta relacionada con lo positivo, con esta concepción generalizado de que algo esta “bien”, de que es correcto, esta en orden y armonía. Pero para cada persona el concepto de belleza es diferente, por lo que se considera subjetivo.
Diversos filósofos plantearon sus concepciones respecto al bien: Kant, mencionaba la crítica del juicio, bajo la cual utilizamos el sentido común estético para elegir lo bello; Hegel, el arte se manifiesta en la armonía de lo sensible y en el espíritu; Nietzsche, considera que el arte es necesaria para conectar con la vida y que no hay que juzgarla ni bien ni mal. Por su parte Santo Tomás identifica la belleza en una unidad entre lo verdadero y lo bueno “Lo sublime es Dios”, por mencionar solo algunos.
Actualmente dentro de la diversidad de orientaciones estéticas se identifica la necesidad de integración y precisión. Para lo cual se identifican principalmente: la sensibilidad humana, el proceso genético de creación, ejecución y contemplación artísticas, el carácter de los objetos del conocimiento (lo que “acontece” en el encuentro de un sujeto creador, ejecutante o contemplador con un objeto estético), el sentido y alcance del fenómeno de integración de los elementos que constituyen la experiencia estética y el estatuto ontológico del objeto estético.
Considerando lo anterior la estética se vincula con el bien en razón de la concepción positiva que se da de la definición de estética=belleza, se considera bien o bueno lo que tiene buen aspecto lo que captamos con los sentidos, que de alguna manera se ve influenciada por nuestra visión del mundo, lo cual aprendemos de lo que se nos enseña cultural y socialmente como bello. El ser humano construye estas concepciones en la familia, es la escuela, en la comunidad, en lo que ve y vive a diario, depende del contexto que se tenga incluso aquello que se ve tan simple como el amanecer puede considerase bello.
Se nos ha enseñado que la salud es estado positivo del cual todas las personas debemos poseer para poder disfrutar de la vida. El concepto de salud se construye a partir de considerar el estado de bienestar máximo que puede tener una persona. La persona se considera como un ser biopsicosocial-espiritual, si alguna de estas dimensiones no está en armonía con el resto, el ser humano se encuentra en desequilibrio o se inclina hacia el proceso de la enfermedad. Las personas han aprendida que siempre deben estar en busca de esta armonía, por lo que se dice que “en condiciones humanas de imperfección se promueven acciones hacia la salud, belleza y bienestar” (Rodríguez & Compton, 2015). En este sentido, la enfermera busca el bien aun en situaciones adversas, analizando desde sus experiencias el objeto del cuidado, en este caso la persona.
Cuando la enfermera busca el bien, se basa en un código de ética deontológico, al que tiene que acceder de manera analítica y en concordancia con la persona cuidada, dentro de un código legal que ampara los derechos de las personas involucradas en la toma de decisiones. Al poseer el ser humano diversas dimensiones, desde la estética la belleza promueve la integralidad corpórea, psicológica y espiritual, a través del cuidado holístico, pues aún en el dolor la enfermera procura ambientes y cuidados terapéuticos que implican un sufrimiento esperanzador en donde ambos (enfermera y paciente) buscan un crecimiento espiritual en un verdadero arte-acto (Rodríguez & Compton, 2015).
¿Consideras que la enfermería es un arte?
La enfermería se considera un arte, no solo en el sentido de las actividades manuales y creativas que aplica en el cuidado de las personas. Primero, se debe tomar en cuenta que el arte implica conocimiento intuitivo, es autónomo, donde la persona interpreta la realidad y se expresa a través el lenguaje, signos, símbolos y expresiones corporales producto de su visión individual y aunque existe una realidad fuera de la persona, está la modifica tanto para sí mismo como para quien lo rodea; es una forma abstracta y sensible de interpretar los nuevos procesos e integrarlos a los esquemas previos de cada persona que participa en el acto de cuidar (persona cuidada-enfermera) donde ambos intercambian energía y percepciones, se relacionan y transforman considerando sus historias personales (Rodríguez, y otros, 2017).
El arte de enfermería es la expresión de la enfermera(o) que se vale de su creatividad y estilo para diseñar y dar cuidado de manera científica, efectiva y satisfactoria. La empatía es una capacidad fundamental de la enfermera para practicar el arte de enfermería o la aplicación del conocimiento estético. El arte de enfermería o el patrón de conocimiento estético también integra el conocimiento ético, pues la creatividad del arte de enfermería se fundamenta en el principio de hacer el bien, de producir felicidad, de reconocer el valor de la persona para dar lo mejor, de acuerdo con sus valores y costumbres (Rodríguez & Compton, 2015).
La enfermera actúa como agente de cambio en la salud de la persona, motivo por el cual para proporcionar el cuidado debe considerar la concepción que tiene la persona respecto al proceso salud-enfermedad y como es el ambiente donde vive. Considerando todos los aspectos que conforman a la persona como ser biopsicosocial-espiritual, desarrollará una visión integral de como planificar el cuidado utilizando la empatía para hacer el bien, producir felicidad, de reconocer el valor de la persona. Aunque la persona cuidada se ve influenciada negativamente por diversos factores también pueda actuar en contra de estos si logra identificarlos, porque posee procesos de adaptación, homeostasis y sanación, para lo cual la enfermería se convierte en facilitadora de estos procesos.
...