La familia juridica Moderna
derecho7171Documentos de Investigación14 de Noviembre de 2017
3.458 Palabras (14 Páginas)426 Visitas
La Familia Moderna
Ortiz Alcantara Joetzan
Historia del derecho
[pic 1][pic 2]
Indice….
Portada….. 1
Indice……2
Significado etimoligico… 3
Concepto de Familia… 3-4
La familia en Roma…. 4
La familia moderna en el código civil… 4-8
Opinion personal…. 9
El concepto “familia” es trascendente y controversial tanto en el ordenamiento jurídico nacional como extranjero ya que es difícil determinar con precisión sus distintos elementos, en efecto, la ley romana, los códigos clásicos y los cuerpos constitucionales sólo hacen una referencia tangencial impidiendo consignar con claridad su composición, estructura y los límites de la misma.
Así, nuestra carta fundamental, en su artículo primero se limita a señalar que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, respecto de lo cual existe plena conformidad tanto entre las posturas conservadoras como en las más liberales, sin embargo, el vacío legal en cuanto a su composición como a su naturaleza jurídica desata una de las más fuertes, polémicas e intensas discusiones en el ámbito dogmático como práctico, incorporando en ella argumentación histórica, ética, moral, ideológica, filosófica y religiosa, impidiendo así dimensionar concretamente el esencial concepto. Basta un somero análisis de nuestros cuerpos normativos para verificar la dicotomía existente.
La entrada en vigencia de la “Nueva Ley de Matrimonio Civil”, que vino a sustituir la antigua legislación que databa del año 1884, constituyó el cambio más profundo y radical de nuestra estructura familiar, ya que termina con la burda y fraudulenta nulidad matrimonial basada en la incompetencia del Oficial del Registro Civil en relación con el domicilio de los contrayentes, y por primera vez luego de 120 años, se materializa un cuerpo normativo con divorcio que disuelve el vínculo matrimonial, verificada la separación de hecho de los cónyuges. Además, del establecimiento del divorcio sanción o por culpa, cuando se ha incurrido en una violación grave de los derechos y obligaciones que impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos que torne intolerable la vida en común.
Sólo cabe recordar para el desarrollo del presente trabajo, cuán ardua, extensa y polémica fue la discusión de esta ley entre los diversos estamentos sociales, ya que reflejó como elemento de fondo que no sólo estaba la posibilidad de disolver el matrimonio en sí, sino más bien, la destrucción de la “familia de derecho” o sea la que se funda únicamente en el estatuto matrimonial. Por ello, tal disposición legislativa, en su artículo 1° se limita señalar que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, para indicar que el matrimonio es la base principal de la familia, dejando abierta la posibilidad de otra forma de manifestación, que aunque no principal, pueda ser considerada y protegida como familia.
Por ello resulta de gran interés analizar el concepto familia, poder comprender su composición y estructura a lo largo del tiempo, en especial en la sociedad
para exponer las conclusiones de su permanente proceso evolutivo y para determinar si es o no necesario definir legalmente esta institución, es importante señalar que no se pretenderá pronunciar una concepción precisa y concreta que satisfaga todos los requerimientos de las distintas posturas analizadas, ya que si no se ha podido efectuar en cientos de años tampoco lo logrará el presente trabajo académico, sino, más bien indagar en sus elementos constitutivos que permitan acercarse a una noción básica para distinguirla de otras agrupaciones sociales, siendo el objetivo principal, precisar cual de ellas es la que merece la protección del legislador como grupo primario e irreductible de la sociedad.
Basándose en ello, la hipótesis planteada es demostrar que el legislador nacional ha pretendido proteger únicamente la familia matrimonial, reconociendo y amparando únicamente la articulada mediante el enlace conyugal, homologando en diversas ocasiones el término matrimonio con el de familia.
SIGNIFICADO ETIMOLOGICO
El término familia genera controversia con respecto a su definición, composición, alcances y límites, la discusión se ha extendido desde la antigua Roma hasta nuestros días sin resultado positivo, por ello, el tratadista español Calixto Valverde sostiene que resulta casi inútil la labor del filólogo para referirse a ella1 , profundizando una discusión desde la etimología misma del concepto. Siguiendo a Ramos, el origen de la palabra objeto de este trabajo se encuentra en la voz famulia, por derivación de famulus, el que a su vez deriva del vocablo osco2 famel que significa siervo, y más remotamente del sánscrito3 vama que corresponde a hogar o habitación4 . Mientras que los profesores Francisco Samper y Gonzalo Figueroa, indicaban que su origen está en el término sirviente, siervo o esclavo5 - 6 . Con lo anterior concuerda el profesor peruano Medardo Nizama, sin perjuicio de señalar que familia es una adaptación de fames, que significa hambre, tanto de apetito alimentario como sexual, debido a que esa es la necesidad básica que debe ser cubierta por cualquier núcleo familiar Por lo expuesto, Corral considera que el término en análisis fue forjado tomando como base la casa o sede física donde residían ciertas personas, ampliándose luego su significado para comprender elementos ligados a ella, como los bienes y esclavos, para finalmente abarcar el conglomerado de personas que la habitan.
2. La familia en los albores de la humanidad La familia ha sido testigo de un largo proceso evolutivo, tal vez uno de los tránsitos históricos más extensos que recuerden los tiempos. Siguiendo a la historiadora y psicoanalista francesa Elisabeth Roudinesco, podemos distinguir tres grandes períodos en su evolución. El primero de ellos fundado en la tradición, sirve, ante todo, para asegurar la transmisión de un patrimonio, de modo que las uniones conyugales eran acuerdos entre los padres sin tomar en cuenta la vida afectiva y sexual de los jóvenes contrayentes caracterizado por un sometimiento total a la autoridad patriarcal. El segundo momento, corresponde a la llamada familia moderna, que se impone desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XX, en el que se recepcionan los intereses afectivos, el amor romántico y reciprocidad de los deseos carnales, dividiéndose el trabajo y educando a los hijos a través de los ideales de la nación. Finalmente, el último período comienza a partir de la década de 1960, en el que se impone la llamada familia contemporánea o postmoderna, la que une temporalmente a dos individuos en búsqueda de relaciones íntimas o expansión sexual, y que se constituyó en el rostro concreto de problemas respecto de la atribución de autoridad, asociado a la par con un significativo aumento de divorcios, separaciones y recomposiciones conyugales
Lo anterior y la repugnancia del incesto generaron una diversificación de las relaciones carnales que dio lugar a la exogamia o vínculos entre individuos de distintas tribus o clanes, sin perjuicio que también es posible que este tipo de uniones no se haya debido al reproche moral del apareamiento entre individuos unidos por vínculos de sangre, sino que a la partida sin retorno de los varones a las guerras y a la escasez de mujeres, lo que permitió el intercambio de afectos corporales entre diversos sujetos, desde luego, sin la exclusividad o permanencia necesaria como para calificarlas de estables
La Familia en Roma
En la sociedad romana la expresión familia o domus sugiere diversas acepciones asociadas a comunidad de vida, en la cual se entrelazan intereses políticos y sociales pero esencialmente patrimoniales y de autoridad. Ulpiano indicaba que “llamamos familia a muchas personas que o por su naturaleza o de derecho, están sujetos a la potestad de uno solo”36. También es posible referirse a ella en el sentido de disgregación de la gens o agrupación de familias con antepasado común sometidas a una misma potestad, toda vez que ello dio origen a las familiaS o una agrupación más pequeña bajo la misma autoridad. Como indicó Justiniano, “Así, pues, aquel que nace de ti y de tu mujer, está bajo tu potestad: del mismo modo el que nace de tu hijo y de su mujer, tu nieto o nieta, y también el biznieto o biznieta, y así sucesivamente”
La sociedad Romana se caracterizó por la completa construcción de un aparato legislativo al servicio de sus ciudadanos con tres pilares esenciales, los bienes, las personas y las acciones, entre ellos el derecho de familia como la proyección de la persona en su mínimo grado de organización social39 y su marcada influencia como factor aglutinante de intereses políticos, económicos y sociales40 . El vocablo en análisis irremisiblemente nos conduce a la figura del paterfamilias, el cual, se constituyó en su eje articulador, ya que él es guía o director de todos los miembros de la agrupación familiar. Paterfamilias es aquel que no se encuentra sometido a la potestad de otra persona encontrándose en una situación de independencia económica y jurídica, el mismo generalmente carece de ascendientes vivos por la vía masculina, pudiendo ser un padre, abuelo o bisabuelo, lo anterior lo colocaba en la categoría jurídica de sui juris, a diferencia de los aliena iuris o dependientes sometidos a su autoridad
...