La guía principal de la electrocardiografía
mache07281Tutorial9 de Septiembre de 2014
3.287 Palabras (14 Páginas)418 Visitas
GUIAS DE ACTIVIDADES SISTEMATICAS
ABP No. 1: EL CASO DE DON PEDRO
Paciente masculino de 63 años de edad, es traído a la Emergencia del Hospital por presentar dolor opresivo bajo el esternón. El paciente tenía frecuencia cardiaca elevada (taquiarritmia > 130 latidos /minuto), sudoración profusa, debilidad. Se le practicaron exámenes de laboratorio encontrándose: Aumento de troponina, CPK, GOT y LDL. Se le practico EKG el cual mostró un ritmo rápido y de origen sinusal.
Dos horas después de su ingreso, el paciente se puso más débil, pálido, sudoroso y con nauseas. Su presión arterial de 90/60 mmHg. Pulso 40/min. Y mostraba una frecuencia auricular de 90/min. Y que la conducción del nodo A-V estaba bloqueada.
Se introdujeron los electrodos de un marcapasos artificial en el Ventrículo derecho del paciente, se estimularon las contracciones ventriculares a una frecuencia de 75 latidos/min. Casi de inmediato, el paciente se sintió mejor y con fuerzas.
DATOS IMPORTANTES: El infarto al miocardio se produce por la obstrucción de una arteria coronaria, de modo que la región infartada queda sin riego sanguíneo. Como consecuencia, las células musculares cardiacas de esa región no reciben el aporte adecuado de oxigeno, produciéndose una isquemia. Producto de ello, la concentración extracelular de K+ se incrementa considerablemente en la región carente de flujo sanguíneo.
Identifique la terminología desconocida
Extraiga las pistas o hechos orientadores
Plantee las hipótesis diagnósticas, o explicaciones
Elaborar los objetivos de aprendizaje
Plantear los conocimientos que se necesitan manejar para resolver el caso.
GUIA DE CLASE PRÁCTICA
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
I-OBJETIVOS
1- Familiarizarse con la técnica adecuada para la toma del registro del EKG
2- Aplicar la metodología de interpretación del EKG
PRIMERA PARTE
Antes de ir a la clase usted deberá revisar los siguientes conocimientos: Características del papel de registro, componentes del EKG normal y su significado fisiológico. Ubicación anatómica de los electrodos. Repase la metodología de interpretación. Realice el doble tri eje de Bayley en una hoja blanca y llévelo a la clase. Investigue otra forma de calcular el eje eléctrico medio de forma más rápida.
SEGUNDA PARTE
TOMA DEL EKG
Observe la toma del registro del EKG: Factores a considerar para la toma de un trazo adecuado. Aspectos relacionados con el aparato, el paciente y el medio ambiente.
Realice un reporte de lo observado
TERCERA PARTE: INTERPRETACION DEL EKG
En un trazo y con ayuda de su profesor aplique la metodología de interpretación y realice un reporte.
ANALICE EL TRAZO
1- Compruebe la estandarización. Es correcta? Porque
2- Reconozca cada uno de los componentes del trazo en cada una de las derivaciones. Existe una secuencia normal o hay ausencia de algún componente? En que derivación?
3- Calcule la Frecuencia cardiaca. Se encuentra normal? Justifique su respuesta
4- Cuál es el ritmo que presenta el paciente? Por qué? Qué significado tiene esto?
5- Analice la polaridad y morfología de la onda P en las derivaciones DI ; DII , las derivaciones precordiales V5, V6 y las derivaciones aumentadas de miembros
6- Analice los intervalos P-R; QT: exprese sus resultados en minutos y segundos. Cuál es el significado fisiológico de cada uno. Calcule el QTc. Corríjalo según la frecuencia cardiaca que encontró en el trazo. Como varía? Que es el intervalo Q-T corregido?
7- Analice los complejos QRS, es normal su duración? Hay otra anomalía en el complejo en particular existen ondas Q anormales?
8- Calcule el eje eléctrico medio por el método del paralelo gramo, utilizando el doble trieje de Bayley. Cuál es la ubicación del eje eléctrico medio? Que indican estos valores?
9- Descripción de los segmentos S-T y la onda T
10- Analice la progresión de las ondas R en las derivaciones precordiales: esta normal la progresión? En que derivaciones existe una negatividad predominante? En cual predomina la positividad? Identifique en cuales derivaciones se da la transición.
RESULTADOS DEL TRAZO (INTERPRETACION)
Exprese de forma coherente y sintética sus resultados
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE TEXTO: BEST Y TAYLOR
LIBROS DE FISIOLOGIA: Guyton; Gannong
ELECTROCARDIOGRAFIA CLINICA
MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
MEDICINA INTERNA: Cecil Loeb; Farreras Rozman.
SEMINARIO: Ciclo Cardíaco
I- OBJETIVOS
1- Analizar y explicar los cambios de presión y volumen que ocurren durante el ciclo cardiaco y que permiten interpretar la función de bomba del corazón.
2- Identificar los fenómenos del ciclo cardiaco en la curva presión – volumen.
3- Establecer la relación entre el EKG, Ruidos cardiacos y las variaciones de presión volumen ayudado con el diagrama de Wiggers.
II- CONOCIMIENTOS PREVIOS
1- Dinámica valvular durante el ciclo cardiaco
2- Concepto. Fases y subfases del ciclo cardiaco
3- Diagrama de Wiggers: analizar los cambios hemodinámicos, mecánicos, acústicos y eléctricos.
III- TAREAS PARA EL ESTUDIO EN CASA
1- Describa en orden cronológico los fenómenos del ciclo cardiaco: sístole auricular y ventricular, relajación y contracción isovolumétrica, período de relajación, diástasis, expulsión ventricular y llenado ventricular rápido.
2- Realice un diagrama que relacione los eventos eléctricos y eventos mecánicos del ciclo cardiaco
3- Realice un cuadro con las características de los 4 ruidos cardiacos, que incluya: fase del ciclo donde ocurren, origen, duración, frecuencia, lugar de auscultación.
IV- DESARROLLO
1- Explique el momento de Contracción Isométrica del ventrículo izquierdo durante la sístole ventricular.
2- ¿Cómo representaría las variaciones del volumen ventricular en función del tiempo durante el ciclo cardíaco? Explique el concepto de volumen diastólico final, volumen sistólico final (residual), volumen latido y fracción de eyección.
3- Analice las curvas de presión (ventricular, auricular, aortica) detallando sus accidentes. ¿Cómo se explican los mismos?
4- ¿Qué importancia tiene la contracción auricular en el llenado ventricular? Razone su respuesta.
5- La eyección ventricular ocurre durante la despolarización ventricular o durante la re polarización ventricular, por qué?
6- Como se mide un ciclo cardiaco completo?
7- Cuántos ruidos cardíacos se pueden auscultar? Explique la génesis de los mismos y su relación con el ciclo cardíaco.
8- Qué importancia tiene auscultar los ruidos cardiacos?
9- En la gráfica Presión- Volumen, ubique los siguientes fenómenos electromecánicos:
a. Apertura de la válvula mitral y de la válvula aórtica.
b. Cierre de estas válvulas.
c. Sístole
d. Diástole
e. Volumen de fin de sístole (VTS)
f. Volumen de fin de diástole (VTD)
V – BIBLIOGRAFIA
1- Best y Taylor. Bases fisiológicas de la practica medica
2- Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Interamericana S. A. 9na Edición.
3- Gannong William. Fisiología Médica. Editorial Manual Moderno. 17ava. Edición
SEMINARIO SOBRE GASTO CARDIACO
Utilice el siguiente caso:
Paciente masculino de 70 años de edad fue admitido en emergencia del Hospital con disnea, fatiga severa, debilidad, distensión abdominal e hinchazón de los tobillos. En la noche necesita cuatro almohadas para dormir y se despierta con asfixia. Su historia previa revela múltiples episodios de angina y progresivo deterioro de su actividad física con el paso de los años. Al examen los hallazgos principales son: leve cianosis, distensión de las venas del cuello, respiraciones rápidas de 20/min., estertores, en las bases pulmonares, un corazón agrandado con taquicardia leve de 120 latidos / min. Se escucho un ruido de galope, se palpo un hígado agrandado, líquido en la cavidad abdominal y edema en los tobillos y piernas. Su presión arterial es de 115/80. La radiografía del tórax muestra un corazón dilatado y una densidad difusa (fluido) en ambas bases pulmonares. El EKG muestra un ritmo sinusal, ondas Q pronunciadas y desviación del eje eléctrico medio hacia la izquierda. El tratamiento fue reposo y la administración de un diurético y digital.
Conteste con respuestas Cortas y claras las siguientes preguntas:
1- Como espera encontrar el Gasto Cardiaco y el Volumen Latido: Alto, Bajo o Normales Justifique su respuesta
2- Que indica la distensión de las venas del cuello y del hígado? Cuál es el mecanismo?
3- Está afectada la eficiencia ventricular? Si es afirmativo porque?
4- Que esperaría encontrar al medir la Fracción de Eyección y por qué?
5- Como está la contractilidad cardiaca? Grafique una curva dP/dt normal (presión volumen) y otra de este paciente y compare. Saque sus conclusiones
...