La importancia del uso recreativo de juegos para estimular el estudio de los niños de temprana educación
panaalcoTrabajo21 de Noviembre de 2013
10.940 Palabras (44 Páginas)430 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada.
El Piñal- Estado Táchira
USO DE JUEGOS LUDICOS PARA MOTIVAR
EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE
EDUCACION INICIAL
El Piñal, Julio de 2012
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Educación Especializada.
El Piñal- Estado Táchira
USO DE JUEGOS LUDICOS PARA MOTIVAR
EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE
EDUCACION INICIAL
ÍNDICE
Contenido pág.
Introducción……………………………………………………… 5
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 7
Planteamiento del problema…………………………… 7,8,9
Objetivos de la investigación………………………….. 10
Objetivo general………………………………………… 10
Objetivos específicos…………………………………… 10
Justificación……………………………………………… 10
Limitación………………………………………………… 12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 13
Antecedentes 13
Bases teóricos 14
Bases legales 33
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 36
Nivel de la investigación 36
Tipo de investigación 36
Población y muestra 37
Técnicas e instrumentos de la investigación 38
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 38
CAPÍTULO IV 39
Análisis de Resultados 39
Conclusiones 40
Recomendaciones 41
Bibliografía 42
Anexos 43
INTRODUCCIÓN
Conviene destacar que el juego es un proceso que permite la toma de conciencia y es de suma importancia durante los primeros años de la vida del niño para el aprendizaje del adulto , es vital para el educador, de allí que los factores que condicionan o favorecen el crecimiento influyen de manera positiva en el sano desarrollo de la personalidad de los niños y niñas en edad preescolar, donde la relación que se pueda establecer entre el docente y el niño garantizan una educación con calidad, y donde el manejo de estrategias es base para el desempeño exitoso dentro de un aula de clase. A esto se unen las múltiples teorías acerca del juego lo que por consecuencia está presente en sus múltiples tipos que se utilizan en el quehacer pedagógico, como parte de las actividades que se organizan en los horarios previstos, donde se encuentran los llamados juegos de movimiento, tradicionales y didácticos, todos ellos ayudan a alcanzar objetivos educativos y al mismo tiempo hacen que los niños se sientan felices.
Por tal motivo, esta investigación pretende resaltar la importancia del juego lúdico para motivar el aprendizaje en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Estadal Inés Labrador de Lara ubicada en El Piñal Municipio Fernández Feo. Por lo que se les orientara docentes, niños y niñas cuales son los distintos juegos lúdicos que conllevan a la motivación del aprendizaje. En virtud del trabajo se basó en una investigación cualitativa, de tipo descriptivo, apoyado en un estudio de campo; la finalidad de esta investigación esta basada en determinar cuales son los tipos de juegos que se deben aplicar como herramienta de aprendizaje.
En el capítulo I está referido al planteamiento del problema, objetivos, justificación e importancia y limitación del estudio. El capítulo II o contexto teórico comprende las investigaciones previas, con sus respectivos autores y conclusiones, las diferentes teorías que apoyan la investigación, el fundamento legal. El capítulo III referente al marco metodológico, se encuentra el tipo de investigación además de su diseño, la población y muestra, la técnica utilizada para la recolección de información, los instrumentos que se utilizaron y la técnica para el procesamiento de datos. El capítulo IV la descripción del análisis de resultados, las conclusiones y recomendaciones. Por ultimo, se incluye los materiales de referencia y anexos de la investigación.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
En los diferentes estudios realizados en la historia en cuanto a los juegos se demuestran las funciones de la actividad lúdica de la infancia centrados en aspectos: biológicas, culturales, educativas, entre otras. A partir de los juegos se marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. En tal sentido Las Naciones Unidas, en su "Declaración de los Derechos del Niño" (2001) proclama que "cada niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones..." y que la sociedad y las autoridades públicas deben preocuparse por promover el disfrute de este derecho". Ante esta premisa los niños no necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar, la llevan por dentro de ellos, se puede decir que el tiempo para jugar es tiempo para aprender.
En este orden de ideas podemos decir que el niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad, formando parte del aprendizaje significativo del joven consolidado sus aprendizajes y pensamientos. Es decir, el juego tiene que ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. Debe convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplié lo jugado a puntos insospechados porque la óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto. Para educar jugando, se debe ser capaz de tomar con propiedad las ideas de los pequeños, cualquier iniciativa u orientación dada, como si la idea surja de ellos. Es allí donde juega un papel fundamental el nivel de educación inicial.
Así mismo el papel juego en la edad prescolar viene a ser de gran utilidad, al respecto Makarenko citado por Almeida (2005) señaló: “Este tiene un valor fundamental en la vida de los niños, tiene el mismo valor que para los adultos la actividad, el trabajo, los servicios que prestan. De cómo se manifiestan ellos en el juego, depende mucho su actitud como trabajador en el futuro, por eso su educación tiene lugar ante todo en el juego”. Puesto que el juego es el bienestar del niño, por lo tanto privarlo de él es privarlo, en parte, de su salud. Pero aun así las carencias en el ordenamiento previo del juego conducen también a que esta actividad se torne insana e improductiva lo que indica a la vez, la necesidad de orientación a educadores y a la familia.
Conviene destacar que el nivel de educación inicial es la puerta de acceso al mundo de juegos organizados y planificados que exige una diversidad de estrategias que le permitan a los niños a explorar, curiosear, innovar, crear, compartir ideas, sentimientos, emociones, como también es una puerta directa para el aprendizaje, este se logra por medio del juego puesto que permite el pensamiento de acciones espontaneas que enriquece sus estructuras y conocimientos lo que lo lleva a buscar nuevos caminos, nuevas respuestas y nuevas preguntas. En la edad escolar de 0 a 6 años se observa que estos actos integradores favorecen a que se apliquen estrategias que permiten al docente dar a conocer en los niños, niñas vivencias y reflexiones donde ellas consideran el pasatiempo o diversión para adquirir aprendizaje significativo, jugando es como los niños aprenden cualidades de las cosas que manejan.
Es conveniente decir, que en este nivel se presenta apatía de los estudiantes en la realización de los juegos lúdicos, desmotivación, falta de atención, interés, cansancio y ánimo, poca motivación por parte de los docentes para usar nuevos paradigmas, estrategias, métodos y propuestas que le permitan el logro de cambios significativos en el que hacer diario para beneficio de los integrantes del proceso de Educativo y motivación del aprendizaje. De igual manera la falta de unión por parte de todos los que tienen bajo su cargo el aprendizaje de los niños, docentes de aula ,especialistas de educación Física, Cultura, Proyecto productivo y otros que tienen bajo su cargo la enseñanza en sus alumnos.
De allí la importancia de utilizar esta herramienta como una estrategia de aprendizaje puesto que por medio de él se lograra en el niño una integridad motriz, efectiva y social donde
...