La industria farmacéutica, patentes y el COVID
marcos1905Resumen4 de Diciembre de 2021
3.563 Palabras (15 Páginas)115 Visitas
[pic 1]
Escuela de Egresados
Maestría en Dirección de Negocios
Ética en los Negocios
Trabajo Final
La industria farmacéutica, patentes y el COVID
Alumnos
Aponte, Marcelo Daniel
Audisio, Marcos Ezequiel
Bisio, Juan Ignacio
Butto, Marcelo Jose
Agosto de 2021
Introducción
Uno de los debates más actuales y polémicos en la comunidad internacional como resultado de la pandemia del Covid 19 ha girado en torno a la solicitud de varios países y organizaciones para implementar una eximición de la Propiedad Intelectual que protege las vacunas con el objetivo de aumentar su disponibilidad. Frente a la escasez global inicial esta propuesta ha sido presentada como una alternativa necesaria para aumentar la cantidad de dichas vacunas, principalmente para combatir la pandemia de Covid-19 en países subdesarrollados; sin embargo algunas organizaciones y laboratorios han manifestado su escepticismo con respecto a sus efectos en la crisis sanitaria.
Este trabajo busca analizar esta propuesta desde una perspectiva ética frente al dilema que presenta, y elevar a consideración argumentos en relación a distintas cuestiones que respaldan el mantenimiento de dicha protección. A pesar de tener un fuerte componente técnico por tratarse de patentes que protegen productos medicinales de alta complejidad, se buscará también abordar este dilema desde una perspectiva que contemple aspectos como la responsabilidad social de los laboratorios y su vinculación con la sociedad a través de distintas organizaciones.
Contexto mundial
En octubre de 2020, previendo que la fabricación de vacunas sería monopolizada por los países más ricos, India y Sudáfrica realizaron una presentación en la Trade-Related Intellectual Property Rights (TRIPS) de la WTO (World Trade Organization-Organización Mundial de Comercio) para eximir del pago de patentes de Propiedad Intelectual (PI) a las vacunas y sus tecnologías relacionadas, tales como drogas para tratar el virus, vacunas, diagnósticos y otras durante la pandemia. Esta propuesta tuvo el apoyo inicial de 100 países emergentes y la oposición de países como Reino Unido, Canadá, Australia, la Comunidad Europea y los Estados Unidos.
El principal motivo de esta solicitud fue la enorme brecha en los niveles de vacunación dependiendo de la riqueza de los países. Mientras los países más ricos alojan el 13 % de la población mundial y habían recibido más del 50 % de las vacunas disponibles y vacunado a más de la mitad de su población, países pequeños en África sólo habían podido vacunar a una porción minúscula (Guardian, 2021). También se basaba en la proyección de que el 50 % de las vacunas producidas hasta fines de 2021 estarían comprometidas para los países más ricos, lo que produciría una excesiva acumulación de vacunas en los países desarrollados.
En su propuesta, India y Sudáfrica argumentaban que una respuesta efectiva hacia la pandemia requería acceso rápido a las vacunas. Otras organizaciones como Médicos sin Fronteras señalaban a los derechos de PI como el principal obstáculo para acceder a vacunas, tecnología y equipamiento en tiempo y forma y a la incertidumbre generadas por esas barreras para su disponibilidad en un margen de tiempo práctico.
La administración Biden ha cambiado su posición inicial, apoyando la exención a los derechos de la vacuna, exceptuando tratamientos y otras tecnologías relacionadas, lo que permitiría a empresas de todo el mundo desarrollar vacunas sin el temor de ser demandadas por las empresas dueñas de las patentes.
De ser aprobada por la WTO, que regula el comercio y protege la Propiedad Intelectual (PI) a nivel mundial, podría sentar un precedente frente a posibles crisis futuras. Pero no generaría las condiciones para solucionar la escasez global actual de vacunas. Las corporaciones farmacéuticas han insistido que su producción ha aumentado y que el freno a la tasa de vacunación global no son las patentes sino los cuellos de botella en la fabricación en todo el mundo (Financial Times,2021)
Análisis de la situación
La pandemia ha generado una crisis económica, social y sanitaria sin precedentes en la historia, poniendo los sistemas de salud en estado de emergencia y perjudicando con cuarentenas intermitentes a amplios sectores de la economía en todo el mundo. Uno de los más afectados ha sido el farmacéutico por sus implicancias con respecto al manejo de las vacunas
Antes de la pandemia, los laboratorios más importantes elaboraban sus productos farmacéuticos abasteciendo la demanda de clientes a escala global con acuerdos y producciones locales. La pandemia generó una redefinición del contrato económico con los clientes y una reconceptualización de la Responsabilidad Empresaria. Frente a la velocidad de contagio del virus con el consiguiente colapso de los sistemas sanitarios de todo el mundo los laboratorios pasaron a transformarse en los depositarios de la esperanza mundial para contener la propagación, enfrentando una fuerte exposición y redefiniendo también su relación con la sociedad.
El redireccionamiento de importantes recursos de los laboratorios hacia nuevos productos y tecnologías y el diseño de nuevos canales de distribución cambiaron las prioridades estratégicas y comerciales de los laboratorios, que han pasado de comercializar sus productos medicinales en forma directa a clientes privados a reformular el modelo de negocios y tratar directamente con ministerios de salud de distintos países en tiempo record para proveer de vacunas a la mayor cantidad de individuos.
Frente a la urgente necesidad de vacunas por parte de los gobiernos, las patentes que protegen la Propiedad Intelectual han adquirido creciente importancia.
Pfizer, una de las empresas que más ha defendido las patentes, ha rechazado dicha propuesta de exención interpretando que juzga a la PI como una barrera para la innovación, la colaboración en I&D, el acceso a vacunas para el Covid 19 y otros productos. Su principal argumento para apoyar el mantenimiento de las patentes es que las protecciones de la PI han promovido una cantidad de innovaciones sin precedentes y que su remoción enviaría un mensaje equivocado a aquellos en busca de vacunas para la próxima pandemia (Bourla,2021).
Partes Involucradas
Empresas de Biotecnología: Moderna, CureVac y BioNTech son corporaciones grandes pero no tienen operaciones comerciales; sólo desarrollan vacunas y tecnología. Son las grandes ganadoras con la pandemia del Covid-19 ya que vieron sus valuaciones multiplicadas por 10.
Gigantes farmacéuticos: Johnson & Johnson, Pfizer, AstraZeneca, GSK y Sinovac son corporaciones de clase mundial con operaciones comerciales a nivel global. Adquieren los desarrollos a través de alianzas con las empresas de Biotecnología y producen las vacunas y las drogas y las distribuyen en todo el mundo a sus filiales. Para estas empresas las vacunas son un negocio tradicional.
[pic 2]
Posiciones de los distintos gobiernos frente a la exención de patentes
Gobiernos: Frente a la solicitud de exención de patentes los países han tomado tres posiciones diferenciadas: países en oposición a la propuesta (mayoritariamente de donde provienen las biotecnológicas y los laboratorios), países que aprueban la propuesta (países en desarrollo de AmericaLatina, EEUU y el sudeste asiático) y países que apoyan la propuesta (África y Medio Oriente). El grado de involucramiento con la propuesta en gran parte coincide con la dificultad que han experimentado cada país en diferentes etapas de la pandemia para recibir vacunas en tiempo y forma.
OMS (Organización Mundial de la Salud): Es la organización de la ONU que colabora con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar la información sobre el virus, rastrear su propagación y asesorar a países y personas sobre las medidas para proteger la salud y prevenir la propagación.
COVAX (Covid-19 Vaccines Global Access): Es el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19. Es una alianza de actores públicos y privados con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas. Está formado por 190 países que se dividen en dos grupos: los "autofinanciados", países ricos que contribuyen con fondos para sostener el proyecto y los "financiados", países más pobres que se benefician de la contribución de los primeros.
ONGs: Organizaciones como Medecins Sans Frontieresy la Cruz Roja Internacional han apoyado la propuesta. Son los principales partidarios junto con los gobiernos de la eximición de las patentes de los laboratorios.Otras como la PSCI (Pharmaceutical Supply Chain Initiative) la han rechazado
Aspectos económicos
Muchos laboratorios explicaron que la exención no aceleraría la producción de vacunas, sino que tendría el efecto contrario, particularmente si otras empresas comenzaran a comprar insumos escasos con el objetivo de fabricar la vacuna utilizando tecnología desarrollada por otros.
...