ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La misión principal de la educación

MARIFER008Informe9 de Octubre de 2011

608 Palabras (3 Páginas)663 Visitas

Página 1 de 3

Producto 1. Entrega de un escrito con las respuestas a las siguientes preguntas (Actividad 8)

¿Por qué como docente debo fomentar una cultura científica y tecnológica y humanística? ¿Para qué? y ¿Cómo?

El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo

lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes)

Cuando hablamos del siglo XXI, inmediatamente pensamos en tecnología, Internet, y por ende la globalización de la información y en el mejor de los casos del conocimiento , también en cambios constantes y vertiginosos en el área de la ciencia . Es sin duda una época donde la información ( que no el conocimiento ) se ha democratizado y el mundo cambia a la velocidad de los nuevos saberes y descubrimientos principalmente en el área de la ciencia y de la tecnología. Además hemos tenido un cambio paradigmático se ha transformado nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como aspectos fundamentales del conocimiento del hombre .

Por lo tanto es necesario que la educación replantee sus objetivos, sus metas, su misión y su visión a fin de cumplir con las expectativas del nuevo hombre que la sociedad necesita.

La misión de la educación se enfoca a la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Una educación capaz de intervenir en los aspectos cognitivos (conocimientos) Axiológicos (valores) y Motores (Habilidades y Destrezas). Se deja de lado la educación como sinónimo de capacidad intelectual y se toma en cuenta al individuo de una forma más integral , con la capacidad de influir y en caso de ser necesario transformar su medio ambiente.

La labor educativa del docente , debe posibilitar la formación del individuo preparados para la vida, el docente deberá ser un profesional con un alto contenido humanístico, didáctico y tecnológico, con la capacidad de propiciar un cambio en su entorno social; con capacidad para enfrentar los retos de la vida cotidiana y contribuir a la resolución de los problemas. Este nuevo modelo debe persiguir el desarrollo de principios y valores éticos y de normas de convivencia social, elementos básicos para asegurar la viabilidad social y política de la nueva economía así como una visión enfocada a fomentar una cultura científica y tecnológica y humanística de la enseñanza. Es necesario la conformación de una comunidad de educadores críticos, investigadores y autosuficientes, cuya principal característica sea la de ser mediadores eficientes de los aprendizajes y promover la actitud autónoma tanto en lo académico (intelectual) como en lo moral (afectivo) de sus alumnos. El deterioro de los valores, la crisis ética y moral y de la cultura cívica, que se consideran como secuelas de la globalización contemporánea, no pueden dejar de contemplarse como un elemento fundamental en la construcción de la nueva educación. Por lo cual la promoción y el fortalecimiento de los valores éticos, que exigen reconocimiento de la igualdad y del respeto entre los seres humanos, debe ser objetivo básico del nuevo proceso y modelo educativo para la sociedad global y del conocimiento.

El ser humano integral que debe ser un ciudadano con visión global y capaz de impulsar las transformaciones requeridas, en los diferentes aspectos de la vida cotidiana a fin de darle sentido distinto a los procesos dinámicos y vertiginosos que se viven día a día respecto de la globalización del conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com