La prevalencia de la acalisia
kari_haleTrabajo13 de Octubre de 2014
867 Palabras (4 Páginas)378 Visitas
Acalasia
El presente ensayo tiene como fin dar a conocer acerca sobre un trastorno de la motilidad esofágica; los cuales comprenden diferentes entidades que tiene un patrón anormal de la manometría esofágica y que habitualmente presentan como síntomas más frecuentes de la disfagia y el dolor torácico. La acalasia se caracteriza por una relajación incompleta del esfienger esofágico interior con obstrucción funcional de la región cardial asociada aperistalsis del cuerpo esofágico. La causa de la enfermedad no ha sido determinada pero en la región del esfinger esofágico interior se observa una disminución del número de células ganglionares. Los síntomas más frecuentes son disfagia, regurgitación, molestias torácicas y disminución del peso corporal.
La acalasia o también llamada cardioespasmo es la función normal de la onda peristáltica del esófago y del esfínter esofágico interior que resulta un síndrome clínico.1
La prevalencia de la acalisia se ha estimado en 10/100,000 individuos y la incidencia es de, aproximadamente, 1/10,000/ año. No hay diferencia de género y la incidencia aumenta con la edad.
En la acalasia existe una degeneración de las neuronas inhibidoras intramulares, responsables de la relajación del musculo liso y la aparición del peristaltismo. Como consecuencia de esta denervación, se produce una hipertonía en el EEI y una alteración de su relajación y del peristaltismo.
La causa de la degeneración neuronal de la acalsia se desconoce, por lo que no existe un tratamiento que asegure que el paciente se aliviara al 100%. El objetivo del tratamiento es disminuir la presión del EEI y mejorar el vaciamiento esofágico.2
El diagnostico debería sospecharse en cualquier individuo con disfagia de a sólidos y líquidos con regurgitación de comida y saliva, dolor en el pecho, ardor en el estómago y tos nocturna; para confirmar el diagnóstico se deberá realizar un esofagograma con bario, endoscopia digestiva alta, y manometría esofágica.1,2
Los tratamientos puede ser una farmoterapia la cual es limitada, porque es más eficiente en etapas tempranas de la enfermedad, de manera temporal antes de los tratamientos más definitivos, o para pacientes que fallan o no son candidatos a otras opciones de tratamiento. Una miotomía laparoscópica con funduplicatura parcial es el procedimiento de elección para el tratamiento de la acalasia. Dilatación neumática endoscópica asociado con mayores tasas de remisión a largo plazo que la inyección de toxina botulínica. Toxina botulínica (Botox) recomendados para los pacientes que son buenos candidatos para otras opciones de tratamiento, como la cirugía o la dilatación.1
Unas de las complicaciones que se pueden dar son: a la hora de hacer una dilatación neumática hay un riesgo de perforación de 2% -6%; una regurgitación puede conducir a la aspiración pulmonar y la neumonía, el 7% -8% neumonitis recurrente o bronquitis; con o sin tratamiento para la acalsia hay un aumento a que se dé un cáncer de esófago.
Como conclusión la acalsia es un trastorno de la motilidad esofágica, que es poco frecuente en nuestro medio. Es un padecimiento que es difícil de diagnosticar ya que se puede confundir con otros trastornos. El tratamiento no asegura que el paciente se cure al 100%, ya que todo depende de la reacción que tome el cuerpo. El paciente, gradualmente, aprende a vivir con la acalasia utilizando diversas maniobras para facilitar el vaciado esofágico, tales como mover el cuello, saltar, no dejar de ingerir líquidos, masticar 25 – 50 veces cada bocado para que los alimentos pase mejor por el esófago, si hay reflujo el beber agua tibia o leche de magnesio los cuales ayudan a detener la acides; lo mencionado lo puedo
...