ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Quimica Organica

jordams31 de Agosto de 2014

3.011 Palabras (13 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 13

IV.RESULTADOS :

A) RECONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA DE CARBONO E HIDRÓGENO:

1. Prueba preliminar de la presencia de carbono:

Esta prueba como su nombre indica es “preliminar”, ya que nos da una idea previa sobre el compuesto para saber si es que muestra presencia de carbono y por ende sería un compuesto orgánico.

La prueba es sencilla y supone quemar una pequeña cantidad de muestra, así al ver el residuo que deja podremos sacar dos conclusiones, la primera si deja un residuo negro (hollín) se puede presumir que existe una gran probabilidad de que la muestra sea orgánica, la otra conclusión es si el residuo es claro o blanco se puede presumir que existe una gran probabilidad que sea un compuesto inorgánico en todo caso podría tratarse de un compuesto orgánico volátil.

2. Prueba definitiva:

Esta prueba nos indica realmente si el compuesto es orgánico o inorgánico, para ello cogemos un poco de la misma muestra y lo mezclamos con Oxido Cúprico en un tubo de ensayo, luego colocamos un tubo de desprendimiento con tapón cuya salida va sumergida en otro tubo de ensayo cuyo contenido es Hidróxido de Bario, después calentar el primer tubo de ensayo que contiene nuestra muestra y agitar por unos 20 – 30 segundos, finalmente vea los resultados. Si es que la solución de Hidróxido de Bario se enturbia o se forma un precipitado blanco quiere decir que el compuesto es orgánico, por el contrario si es que se torna claro o no hay cambio drástico es un indicador que es un compuesto inorgánico. Así mismo si es que el tubo de desprendimiento presenta gotas de líquido, es un indicador de la presencia de hidrogeno.

B) COMBUSTIÓN:

Muestra Orgánica Color de llama Color del residuo

1. Etanol Azulada Amarillento

2. Cloroformo No hay llama No hay Residuo

3. Hexano Naranja Negro

z

C) SOLUBILIDAD Y MISCIBILIDAD:

1. Miscibilidad en Agua:

Muestra Orgánica Miscibilidad en Agua Formación de Fases

1. Etanol Miscible Existe una sola fase

2. Cloroformo Inmiscible Existen dos fases.

3. Hexano Inmiscible Existen dos fases, y además el hexano tiene mayor densidad que el agua ya que se posa al último.

2. Miscibilidad en hexano:

Solvente Orgánico Miscibilidad en n-hexano Observaciones

1. Cloroformo Miscible Existe una sola fase

2. Etanol Inmiscible Existen dos fases.

3. Solubilidad de compuestos sólidos en Agua

Sustancia Orgánica Solubilidad en agua

Observaciones

Frío Caliente

Sacarosa Soluble Se disolvió rápidamente. La coloración fue trasparente.

Acido benzoico Soluble La solubilidad del ácido benzoico fue afectada por el factor temperatura, es decir fue llevada la muestra al baño maría.

Urea Soluble Se disolvió rápidamente. La coloración fue trasparente.

D) PREPARACIÓN DEL ACETILENO:

Se arma un aparato como se ve en la figura. Consiste en matraz destilado que contiene al carburo de calcio y , el cual lleva un tapón en el que se introduce un embudo de separación. El tubo lateral del matraz se une mediante una manguera a un recipiente con agua.

Se ve en esta figura la aparición del acetileno, y ademas prendimos un fosforo sobre el acetileno y vemos como combustion.

V. DISCUSIONES:

A) RECONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA DE CARBONO E HIDRÓGENO:

1. Prueba preliminar de la presencia de carbono:

Nuestro grupo de laboratorio realizo el experimento con las siguientes muestras: “Urea”, que al realizar la combustión de la muestra nos dejó un residuo negro con pequeñas partes blancas, siendo presumiblemente un compuesto orgánico; y “Sacarosa”, que al realizar la combustión nos dejó un residuo negro, siendo presumiblemente un compuesto orgánico.

2. Prueba definitiva:

Nuestro grupo de laboratorio, una vez hecha las pruebas preliminares, volvimos a tomar una nueva muestra de: “Urea”, que al someterla al experimento mencionado el Hidróxido de Bario se tornó blanquecino que significo la presencia de carbono y además hubo liberación de vapor; y “Sacarosa”, que al someterla también al mismo experimento el Hidróxido de Bario se tornó de un color amarillento oscuro, así mismo también hubo liberación de vapor.

B) COMBUSTIÓN:

Una reacción de combustión es una reacción de oxidación rápida en la que se libera energía luminosa y calorífica, existen dos tipos, una llamada combustión completa (Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o humos de la reacción), y otra llamada combustión incompleta (Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción).

Vemos que el etanol y hexano presentan combustión y por ende se trata de compuestos orgánicos, ya que una de las características principales es que son buenos combustibles. Por el contrario el Cloroformo no presenta combustión, es decir no es compuesto orgánico.

En laboratorio colocamos 3 tipos de muestras diferentes y colocamos cada una en diferentes capsulas, luego acercamos un fosforo prendido y vimos si reaccionaba, color de la llama y el residuo que dejaba.

 Combustión del etanol

CH3-CH2OH + 3O2 = 2CO2 + 3H2O

Se agregan 10 gotas del alcohol dentro del crisol de porcelana, luego se le acerca el fosforo encendido y se percibe que el etanol se evapora completamente quedando el crisol en seco, de esto se destaca que la llama de color anaranjado intenso se mantuvo aproximadamente por unos 20 segundos y luego se apaga, al tocar el crisol se aprecia que mantiene una temperatura moderada.

 Combustión del Hexano

2C6H14 + 19O2 ---> 12CO2 + 14H2O

Colocamos 10 gotas de hexano en la capsula , luego lo llevamos a ignición el cual se observó una llama alta color amarillo-naranjo y produjo hollín.

 Combustión del cloroformo

Colocamos 10 gotas de cloroformo en el crisol y cuando lo llevamos a la ignición nos dimos cuenta que no producía combustión.

C) SOLUBILIDAD Y MISCIBILIDAD:

1. Miscibilidad en Agua:

Coloque 05 a 10 gotas de muestra orgánica y añada 3 ml de agua. Agite y observe si se forma una sola fase. En el caso de formar dos fases o si la ‘solución’ se torna lechosa nos indicara que es inmiscible.

1.- Etanol + agua: (C2H6O + H2O)

En este proceso agregamos 10 gotas de Etanol dentro de un tubo de ensayo que contenía 3 ml de agua, luego agitamos rápidamente y finalmente pudimos observar que el Etanol a modo de pequeñas burbujas de consistencia aceitosa se iba diluyendo poco a poco hasta quedar solo agua. De esta manera concluimos que el Etanol es “Soluble” en agua, ya que ambos compuestos son POLARES y este proceso solo pasó por una fase.

2.- Cloroformo + agua: (CHCl3 + H2O)

Por ultimo, en este proceso agregamos 10 gotas de Cloroformo en 3 ml de agua dentro de un tubo de ensayo, de igual forma. Luego agitamos por unos breves segundos y pudimos observar que el Cloroformo no se había diluido por completo con el agua, ya que formaba dos capas ( dos fases), en la cual la primera (que era del Cloroformo, inicialmente era de color transparente) tenia una apariencia más densa que la segunda (que el agua, La cual continuaba con su color tansparente).

3.- Hexano + agua: (C6H14 + H20)

En este experimento procedimos a agregar 10 gotas de Hexano a 3 ml de agua, dentro de un tubo de ensayo, e instantáneamente pudimos observar que el Hexano no se mezclaba con el agua, era insoluble, aun habiendo agitado el frasco, formando de esta manera 2 capas. Ante esto pudimos concluir que el Hexano es una molécula no polar mientras que el agua si es polar, es por eso que no se juntan ya que “Lo semejante disuelve lo semejante”.

4. Miscibilidad en hexano:

El Hexano, el cual presenta enlaces covalentes, que enlazan dos átomos iguales, por lo que no son polares; o bien unen dos átomos cuyas electronegatividades apenas difieren, por lo que son escasamente polares. Por lo tanto si el hexano no es polar y de acuerdo con la regla empírica; “una sustancia disuelve a otra similar” el hexano es soluble en disolventes no polares como benceno, éter, y cloroformo, por esto es soluble en tolueno e insoluble en agua o mejor dicho poco soluble en agua.

El Etanol, el cual es soluble en agua ya que presenta fuerzas de interacción de London dipolo – dipolo y puente hidrogeno, pero el que predomina es el puente hidrogeno al igual que en el agua, las diferencias de masas oscilan entre los valores aceptables para que este compuesto sea soluble, por ser un compuesto polar es poco soluble o insoluble en tolueno ya que este es no polar.

 Miscibilidad del hexano con cloroformo:

Colocamos en un tubo de ensayo 10 gotas de cloroformo, y luego pasamos a añadir 10 gotas de hexano y observamos que se formaba dos fases, es decir que el hexano era inmiscible al cloroformo , siendo el hexano más denso .

 Miscibilidad del Hexano con etanol

Colocamos en un tubo de ensayo 10 gotas de hexano, y luego pasamos a añadir 10 gotas de etanol y observamos que se formaba dos fases, es decir que el hexano era inmiscible al cloroformo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com