ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las propiedades aliviantes del licuado de yuca hervido

JairoMlDocumentos de Investigación12 de Noviembre de 2017

2.757 Palabras (12 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Autónoma del Beni José Ballivian[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Salud [pic 2]

Carrera de Medicina

“Las propiedades aliviantes del licuado de yuca hervido”

DOCENTE: Dra. Ayeray Tereba Moro

ASIGNATURA : Metodologia de la investigación

CURSO: 1ro “A”

UNIVERSITARIO: Juan Carlos Muñoz Justiniano

Trinidad, 13 de Noviembre del 2017


INDICE

1.        DESCRIPCION DEL PROBLEMA        1

2.        FORMULACION DEL PROBLEMA        1

3.        JUSTIFICACION DEL PROBLEMA        1

4.        OBJETIVO        1

4.1.1.        Objetivo General. –        1

4.1.2.        Objetivo especifico. –        2

5.        HIPOTESIS        2

6.        VARIABLES        2

7.        MARCO        2

7.1.        Marco Historico. –        2

7.2.        Marco conceptual. –        3

7.3.        Marco referencial        5

8.        METODOLOGIA        5

8.1.        Tipo de Estudio        5

8.2.        Población        5

8.3.        Muestra        5

8.4.        Método de Investigación        5

8.4.1.        Métodos Estadísticos        5

8.4.2.        Métodos Teóricos        5

8.5.        Operacionalizacion de variables        6

8.6.        Aspectos éticos        6

9.        CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        7

10.        ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS.-        7

TABULACIONES        8

11.        CONCLUSION        13

12.        RECOMENDACIONES        13

13.        BIBLIOGRAFIA.-        13

14.        ANEXOS        14

15.        PRESUPUESTO        18



PERFIL DE INVESTIGACION

  1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los Jóvenes universitarios de 22 a 25 años de edad que cursan el quinto año de la carrera de medicina, se desvelan estudiando y comiendo alimentos insalubres a altas horas de la noche, lo que les provoca dolores estomacales por la mañana.

  1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera influirá el tomar un licuado de Yuca hervida, en los jóvenes universitarios que consumirán el brebaje una vez al día, durante una semana, cada mañana?

  1. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Habiendo sigo testigo del problema presentado por los jóvenes universitarios que cursan el primer año de la carrera de medicina, me encuentro en la labor de solucionar su dolencia, administrándoles este brebaje, habiendo por lo consiguiente, investigado y estudiado sus propiedades para aliviar dolores estomacales y así brindarles una buena salud, siendo este producto totalmente natural.

  1. OBJETIVO
  1. Objetivo General. –
  • Analizar todas las propiedades beneficiosas que tiene el  licuado de yuca hervida para aliviar el dolor estomacal y asi tener una mejor salud y bienestar
  1. Objetivo especifico. –
  • Desarrollar una manera deliciosa de ingerir la yuca, para así aprovechar todas sus propiedades beneficiosas para el estomago.
  • Impartir el conocimiento y la manera deliciosa de preparado del licuado de yuca hervido
  • Elaborar un producto natural a partir de la yuca y beneficioso para la salud
  1. HIPOTESIS

Consumiendo el licuado de yuca hervida, una vez al dia, durante una semana, cada mañana, lograríamos aliviar el dolor estomacal en los Universitarios que cursan el quinto año en la carrera de medicina, y de esta manera contribuiríamos a brindarles de una mejor salud.

  1. VARIABLES
  1. Independientes. – Consumiendo el licuado de yuca hervida, una vez al dia, durante una semana, cada mañana 
  2. Dependientes. -  Aliviar el dolor estomacal en los Universitarios que cursan el quinto año en la carrea de medicina, t de esta manera contribuiríamos a brindarles una mejor salud.

  1. MARCO
  1. Marco Historico. –

Manihot esculenta, llamada comúnmente yuca, aipim, mandioca, tapioca, guacamota. Extensamente cultivado en Sudamérica, Africa y el Pacifico por sus raíces con almidones de alto valor alimenticio.

Es Originario del centro de America del Sur.

La evidencia más antigua del cultivo de la mandioca proviene de los datos arqueológicos de que se cultivó en el Perú hace 4000 años y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América.

Las siguientes referencias como al cultivo de yuca provienen de la cultura maya, hace 1400 años en Joya de Cerén (El Salvador). ​ En efecto, recientes investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el periodo clásico, y muy particularmente en la región sur de Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (TikalCopánCalakmul), fue la mandioca, también llamada yuca, una raíz con alto contenido calórico del que se prepara una harina muy nutritiva, en forma de torta redonda, llamada "casabe", que hasta la fecha es parte importante de la dieta en las diversas poblaciones que viven en la región maya y también en la cuenca del mar Caribe, en especial en la República Dominicana, Venezuela y Cuba.

  1. Marco conceptual. –
  • La yuca, es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura, esta adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las zonas heladas.
  • La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm.
  • Muy rica, en hidratos de carbono, la pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción
  • Puede ser, blanca o amarillenta, estos hidratos de carbono aportan entre el 40 % y 80 % de la energía del cuerpo
  • Regula el colesterol, estabiliza la frecuencia cardicaca, aporta vitamina B, B-6, Disminuye dolores estomacales.
  • La mandioca se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana. Las variedades dulces se consumen ampliamente hervidas, o fritas como sustituto de las patatas.
  • Para su preparación en alimentos, la mandioca se somete a varios procesos de escaldadoebullición, y/o fermentación8​ Ejemplos de productos alimenticios a base de yuca incluyen al garri (tostadas las raíces de la yuca), fufu (similar a la avena para desayuno), la masa de agbelima y la harina de yuca.

  • La yuca contiene cantidades pequeñas pero suficientes para causar posibles molestias de sustancias llamadas linamarina y lotaustralina. Estos son glucósidos cianogénicos que se convierten en ácido prúsico (cianuro de hidrógeno), por la acción de la enzima linamarasa, que también se encuentra presente en los tejidos de la raíz.
  • La concentración del ácido prúsico puede variar de 10 a 490 mg/kg de raíz fresca. Las variedades de yuca "amarga" contienen concentraciones más altas, especialmente cuando estas se cultivan en zonas áridas y en suelos de baja fertilidad. En las variedades llamadas "dulce" la mayor parte de las toxinas se encuentra en la cáscara. Algunas de estas variedades se pueden hasta comer crudas después de pelarlas - como si fueran zanahorias. Sin embargo en muchas de las variedades más frecuentemente cultivadas, que son amargas, la toxina también se halla presente en la carne feculenta de la raíz, especialmente en el núcleo fibroso que se halla en el centro.
  • Las raíces de yuca también contienen cianuro libre, hasta el 12% del contenido total de cianuro. La dosis letal de cianuro de hidrógeno no combinado para un adulto es de 50 a 60 mg, sin embargo la toxicidad del cianuro combinado no es muy conocida. Los glucósidos se descomponen en el tracto digestivo humano, lo que produce la liberación de cianuro de hidrógeno. Si se hierve la yuca fresca, la toxicidad disminuye muy poco. El glucósido linamarina es resistente al calor, y la enzima linamarasa se inactiva a 75 °C.
  • En algunos países de África, la llamada enfermedad del konzo se ha producido por el consumo casi exclusivo durante varias semanas de yuca mal procesada
  1. Marco referencial

El presente trabajo de investigación se realizo en la Universidad del Beni “Jose Ballivian” en la ciudad de la Santisima Trinidad

  1. METODOLOGIA
  1. Tipo de Estudio

Descriptivo y experimental.

  1. Población

Universitarios de Quinto año  de la carrera de medicina

  1. Muestra

10 jovenes de entre 22 a 25 años de edad

  1. Método de Investigación

  1. Métodos Estadísticos

Se encuestara a los Jovenes univesitarios que cursan el quinto año de la carrera de medicina, para poder determinar y comprender si el licuado de yuca ha aliviado su dolor estomacal

  1. Métodos Teóricos

Teniendo los conocimientos investigados sobre los beneficios de la yuca, se investigara a la muestra mas a fondo para obtener mas información acerca del funcionamientos Fisiologico del brebaje ingerido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (661 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com