ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciatura Ciencias Naturalez

edacmart9 de Julio de 2013

2.390 Palabras (10 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD –

PLAN INTEGRAL DE CURSO

SEMINARIO PERMANENTE PARA LA AUTOFORMACIÓN

1. LINEAMIENTOS GENERALES:

UNIDAD ACADÉMICA: Instituto de Educación a Distancia.

PROGRAMA: Licenciaturas

CAMPO DE FORMACIÓN: Socio humanística

NÚCLEO DE FORMACIÓN: Desarrollo humano, cultura y sociedad

CRÉDITOS: 3

TRABAJO PRESENCIAL: 24 horas

TRABAJO INDEPENDIENTE: 120 Horas

2. PROPÓSITO DE FORMACIÓN

El objetivo general del Seminario Permanente de Autoformación se traza desde la necesidad misma de obtener una panorámica bien documentada sobre la vida universitaria, vista de sus múltiples componentes y enmarcada dentro del modelo de Educación a Distancia con su propuesta de Autoformación para la Autonomía.

Por lo tanto, se trata de la construcción de un espacio para la reflexión en torno a esencia de ser de la universidad como ethos y campus, dotado de las herramientas que propician la formación superior. Espacio en al cual se accede de manera dinámica y reflexiva, proponiendo ejercicios que desde la individualidad y la colectividad activen los procesos de socialización y aprendizaje.

En las instituciones de educación superior, el Consejo Nacional de Acreditación –CNA, comenzó a hablar de investigación formativa, como el tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes.

El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación con el cual se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante el proceso de autoformación, y que le permiten el reconocimiento de las instituciones educativas y su entorno. Así mismo, da la posibilidad para que el estudiante trabaje en equipo y realice diagnósticos a dichas instituciones, entre los cuales se revisen aspectos pedagógicos, organizativos y tecnológicos, entre otros, que permitan reconocer en las instituciones educativas las fortalezas y debilidades, al mismo tiempo que posibiliten plantear intervenciones de mejoramiento con calidad del proceso formativo.

2.1 PROPOSITO GENERAL

Estimular las competencias comunicativas, argumentativas y propositivas para potenciar el estudio autónomo involucrando al estudiante que accede al Modelo de Educación a Distancia en el mundo universitario, sus múltiples posibilidades y roles que le permitan gestionar su propio aprendizaje y ejercer la autonomía académica necesaria para aplicar apropiadamente diversas herramientas de estudio y aprendizaje en cualquier momento de su vida.

2.2 PROPOSITOS ESPECIFICOS

• Propiciar espacios que permitan al estudiante conocer la metodología de Educación a Distancia a partir del reconocimiento de los principios que la fundamentan.

• Orientar al estudiante hacia el desarrollo de conceptos y competencias necesarias para asumir el estudio autónomo e independiente.

• Reconocer y operacionalizar las herramientas de aprendizaje propias del Modelo de Educación a Distancia.

• Proponer al estudiante una autorreflexión que le permita conocer sus fortalezas y debilidades cognitivas, personales y sociales, las cuales debe poner en función de su nueva etapa de formación en la universidad.

• Identificar los conocimientos y procedimientos para aprender en una sociedad de permanente cambio.

• Aplicar las técnicas de estudio que faciliten el auto-aprendizaje.

• Contribuir a la creación de ambientes de aprendizaje para favorecer la adaptación del estudiante de la Educación a Distancia.

3. LOS NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO PRESENTES EN EL PROGRAMA

La Educabilidad permea esta práctica por cuanto el ejercicio pedagógico que en ella se desarrolla, permite el fortalecimiento de la personalidad mediante la apropiación de valores humanos, el desarrollo de la autonomía así mismo, aspectos como la sensibilidad, la ternura, el liderazgo, la creatividad son requerimientos básicos en la formación del pedagogo y están presentes en su cotidianidad como cualidades inherentes a su desempeño.

Enseñabilidad. El contacto directo con el objeto del conocimiento, es la razón de ser de la práctica pedagógica, el aprender haciendo en un contexto real y pertinente, hace posible adquirir los elementos pedagógicos indispensables para desarrollar la competencia en el plano cognitivo, valorativo y social como herramientas válidas en su proceso de formación.

Realidades y tendencias sociales. La realidad actual de la niñez y la familia colombiana nos aboca necesariamente a construir y renovar con la participación de la comunidad los saberes que solucionen los problemas del aula y del entorno educativo.

El papel privilegiado que juega la educación en el aspecto sociocultural, las nuevas formas de organización de las instituciones educativas, el papel protagónico del educador en la comunidad, los cambios en la organización familiar, la situación económica y los problemas de orden social, ameritan una actitud decidida de los adultos responsables de la quien con su rol de líder ha de desplegar acciones que contribuyan a la convivencia, la democracia, el cambio de paradigmas en las formas de relación y el rescate de la identidad cultural y ciudadana.

4. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

Este curso le permite al futuro licenciado desarrollar los principios de formación que todo licenciado debe poseer y que están enmarcados dentro de la filosofía institucional.

• Autonomía. Como el compromiso consciente que le permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.

• Autoformación. A partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

• Transformación crítica. El curso tiene como principio de formación orientar al pedagogo para que transforme críticamente los discursos y las prácticas pedagógicas.

• Trabajo cooperativo. El curso propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, para el desarrollo del proyecto de investigación en las necesidades formativas del educador.

5. PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEO PROBLÉMICOS

NÚCLEO PROBLEMICO 1:

¿Qué es el Seminario Permanente para la Autoformación en la Universidad?

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORAS.

El estudiante que ingresa a la Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia, proviene de un modelo altamente presencial, con un enfoque que riñe con el modelo de Autoformación para la Autonomía

Seminario permanente

Aprendizaje Autónomo

Autonomía

Autorregulación

Integralidad

Creatividad ¿Cómo se construye el Seminario Permanente de Autoformación?

¿De qué manera se articulan los cuatro principios básicos del Seminario con los retos de un estudiante del IDEAD?

¿Por qué se plantea la construcción de la Autonomía y la libertad como valores centrales del aprendizaje?

COMPETENCIAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO.

• Identificar los objetivos propuestos como derrotero del Seminario Permanente

• Determinar lo elementos constitutivos del seminario y su aplicabilidad en el campo o área propia de la formación de los estudiantes.

• Resignficar los principios que rigen el seminario, confrontándolos con la práctica cotidiana como seres sociales, culturales, políticos, etc.

• Construir un discurso propio en torno a la importancia del seminario como plataforma de acceso al mundo de la Universidad del Tolima.

NÚCLEO PROBLEMICO

2: ¿Dónde estamos?

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA.

Existe un marcado desconocimiento de la Universidad del Tolima y sus principales componente por parte de los estudiantes del IDEAD

Concepto de Universidad

Reseña Histórica UT- IDEAD

Estatuto estudiantil

Derechos y deberes de los estudiantes ¿Qué se entiende por universidad?

¿Cómo se estructura la Universidad del Tolima?

¿Qué posibilidades de formación ofrece el IDEAD?

¿Cuáles son roles (derechos y deberes) de un estudiante del IDEAD?

COMPETENCIAS DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

• Discursar claramente y con referentes, el concepto de diversidad.

• Elaborar una breve reseña de la historia de la Universidad del Tolima y del Instituto de Educación a Distancia (IDEAD)

• Revisar de manera crítica y prepositiva el Estatuto Estudiantil

NÚCLEO PROBLEMICO 3:

¿Quiénes somos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com