Liquidos Corporales
esther9022 de Marzo de 2013
8.787 Palabras (36 Páginas)781 Visitas
Composición agua corporal se distribuye en dos grandes compartimentos; el líquido intracelular y el líquido extracelular.
El líquido intracelular es el que está dentro de las células y representa el 65% del agua corporal y sus siglas son L.I.C.
El compartimento de líquidos extracelulares es el que está fuera de las células. Representa el 35% del agua corporal y sus siglas son L.E.C. Pero el compartimento extracelular se divide en subcompartimentos; que son el plasma o líquido plasmático, el subcompartimento intersticial y el subcompartimento transcelular.
El plasma es aquel líquido que está contenido en los vasos y en las cavidades cardíacas. El plasma es la porción líquida de la sangre y, por lo tanto, es la sustancia contenida dentro del sistema cardiovascular y representa aproximadamente el 5% del peso corporal. La sangre y el plasma son la fuente principal de líquidos y de solutos de los demás compartimentos.
El intersticial comprende a los líquidos de los espacios que rodean las células, los líquidos intersticiales. Incluye también a la linfa circulante y a los líquidos del tejido conectivo denso y hueso. El líquido intersticial es el que baña las células, está siempre en el exterior de los vasos sanguíneos y en contacto directo con las membranas celulares. Así, las células realizan siempre los intercambios con el líquido intersticial o celular.
La linfa es el líquido intersticial que ha penetrado en un sistema de vasos que son los vasos linfáticos.
Estos dos líquidos; el líquido intersticial y la linfa; representan el 18% del agua corporal. Los dos líquidos poseen en su composición aniones y cationes como sodio, calcio, fosfato, cloro, potasio y proteínas.
Las diferencias que existen entre estos líquidos y el líquido intracelular es lo que va a permitir que se establezcan gradientes, que permiten a su vez las funciones celulares.
En condiciones normales y en reposo; el interior de la célula es negativo en respecto a al exterior que es positivo. Esto se debe a que en le interior de la célula hay gran cantidad de aniones orgánicos (ej. proteínas) y de potasio (K+) mientras que en el exterior hay más cantidad de cloro (Cl-) y de sodio (Na+). Si no existieran estos gradientes no habría intercambio celular.
El líquido de los tejidos conectivos denso y muscular es en realidad líquido intersticial pero debido a la naturaleza de estos tejidos el agua se intercambia muy lentamente y se comporta como si estuviese en un subcompartimento separado.
El líquido transcelular se caracteriza por estar separado del resto de líquidos y, por lo tanto, por estar separado del plasma, no sólo por la pared del vaso sino también por una capa continua de células epiteliales. Por lo tanto; en este subcompartimento incluimos las secreciones digestivas y urinarias. Incluimos también los líquidos contenidos en membranas serosas, como el sinovial, el líquido cefalorraquídeo, la endolinfa, la perilinfa, el líquido peritoneal, el pleural, el pericardial y líquidos intraoculares. Todos estos líquidos son transcelulares. Los líquidos transcelulares representan todos ellos el 2’5% del agua corporal pero son un conjunto de líquidos muy diversos.
El líquido sinovial está situado en las bolsas o vainas de los músculos esqueléticos y también en las cavidades articulares y en las vainas tendinosas. Es un líquido que contiene una gran cantidad de mucopolisacáridos que lo hacen viscoso lo cual facilita su misión que es la de lubricar.
El líquido cefalorraquídeo es el que sostiene al cerebro en la cavidad craneal y se encuentra en las meninges tanto a nivel craneal como medular.
La perilinfa, también llamada líquido periótico (ótico-oído, óptico-ojo) es un líquido que llena el laberinto óseo del oído interno y está en comunicación con el cefalorraquídeo por medio de un conducto llamado el conducto perilinfático. Además, está considerado como un filtrado de la sangre; de hecho, tiene una composición alta en sodio y pobre en potasio.
La endolinfa o líquido ótico se encuentra dentro del laberinto membranoso y es secretado por células de la estría que rodean el conducto coclear. Además, también es secretado por células neuroepiteliales del vestíbulo. Tiene una composición diferente a la perilinfa y al cefalorraquídeo; tiene una composición alta en potasio y pobre en sodio.
Los líquidos intraoculares están situados en la cavidad ocular y tienen la misión de mantener una presión normal y adecuada en el ojo para que este esté siempre distendido (un aumento de la presión podría derivar en un glaucoma). Se dividen en humor acuoso y humor vítreo
-El humor acuoso se encuentra enfrente y a ambos lados del cristalino. Es un líquido transparente y muy móvil que es secretado por procesos ciliales del cuerpo cilial. Su composición es semejante a un filtrado plasmático y, una vez formado, este líquido va a fluir por los ligamentos que sostienen el cristalino y a través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo. No tiene sistema especial de drenaje sino que este se realiza a través de venas acuosas y el canal de Schlemm.
-El humor vítreo tiene consistencia de gel ya que existe una red fibrilar transparente de naturaleza proteica en su estructura. Está situado en la cavidad existente entre el cristalino y la retina. El intercambio de sustancias del humor vítreo se realiza por difusión, una difusión lenta a través de la retina y de la cámara posterior del ojo.
El líquido pleural se sitúa en la cavidad pleural y es necesario para lubricar el movimiento de los pulmones durante los movimientos respiratorios.
El líquido pericardial rodea al corazón y su misión es lubricar.
El líquido peritoneal es un líquido seroso que se filtra a través de las membranas peritoneales (parietal y visceral). También se reabsorbe a través de ellas y su misión es proteger la cavidad abdominal. Esta cavidad peritoneal puede presentar acumulo de líquido fácilmente y, en este caso (en condiciones normales, no patológicas), el drenaje se realiza a través de los vasos linfáticos de la zona.
.
REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD
OSMORRECEPTORES
Los osmorreceptores hipotalámicos. situados en la vecindad del núcleo supraóptico y paraventricular. son estimulados por cambios pequeños de la osmolalidad plasmática. Su estimulación aumenta la síntesis y liberación de la hormona, dando como resultado una mayor reabsorción de agua en la nefrona distal; la ganancia corporal de agua aumenta el volumen extracelular, el cual. concomitantemente, disminuye su osmolalidad. Por el contrario, como la eliminación urinaria de solutos permanece constante y el volumen urinario ha disminuido se observa un aumento de la osmolaridad urinaria. El mecanismo contrario ocurre cuando disminuye la síntesis y la liberación de la hormona antidiurética.
Mecanismo de la sed
La sed es la impresión sensorial subjetiva que activa el deseo de ingerir agua; el mecanismo de la sed es complejo y todavía no se ha aclarado por completo.
La sed puede ser inducida por muchos factores pero aparece como fenómeno general la disminución de la secreción salival, por lo que resulta evidente que la sequedad en la boca y en la garganta es causa directa de la sensación de sed.
La sed guarda relación con la concentración de solutos en los líquidos corporales; el aumento de la osmolalidad efectiva de los líquidos extracelulares conduce a la deshidratación celular lo que produce la sensación de sed. Se podría especular que la deshidratación de los receptores de la sed es el factor determinante de su estimulación. Sin embargo, también puede producirse sed sin que exista la deshidratación celular.
La reducción del volumen vascular puede ir acompañada de sed intensa, aunque no se presenten cambios en la osmolalidad efectiva. Este efecto parece estar mediado por el sistema renina-angiotensina. La angiotensina 11 actúa sobre el órgano subtrigonal, produciendo la estimulación de las áreas hipotalámicas posteriores relacionadas con la sed; la aparición de la sensación de sed induce un aumento en la ingesta líquida.
Estimulación e inhibición de la sed
El mayor estimulo fisiológico de la sed es un descenso entre el 1 y el 2% del agua corporal total con un aumento proporcional en la osmolaridad de los líquidos corporales. El incremento del volumen y de la osmolalidad también aumentará significativamente la sensación de sed.
Por otra parte. la disminución del volumen extracelular sin cambio en la osmolalidad es también un estímulo para esta sensación. De manera paradójica, la sed puede suscitarse a pesar de presentarse un aumento masivo en el agua corporal total, aun cuando haya hipoosmolalidad, en aquellas circunstancias en las cuales hay un descenso en el volumen efectivo de sangre circulante, como por ejemplo, un descenso en la presión arterial o en el gasto cardiaco.
REGULACION DEL VOLUMEN:
Receptores de volumen o de estiramiento
Hay dos grupos de receptores de volumen o de estiramiento que alteran la síntesis y liberación de la hormona antidiurética. El primer grupo está localizado en las aurículas, los ventrículos, los vasos pulmonares y en la desembocadura de las grandes venas y son estimulados por el volumen sanguíneo de retorno, por lo cual han sido llamados receptores de baja presión.
Ahora bien, existen dos tipos de mecanorreceptores. El tipo A, localizado preferentemente en la entrada de las grandes venas se descarga principalmente durante la sístole auricular y por lo tanto la actividad de este receptor no es afectada por
...