ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Líquidos corporales

Javiera PeñaResumen14 de Enero de 2022

3.559 Palabras (15 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 15

LÍQUIDOS CORPORALES I

  • 60% del cuerpo humano adulto es líquido (solución acuosa de iones y otras sustancias)
  • Este líquido está distribuido en 2 compartimientos:
  1. Líquido intracelular o LIC: 40%
  2. Líquido extracelular o LEC (medio interno): 20%
  • Movimiento constante: sangre, líquidos tisulares.
  • Se mantiene constante (dentro de rangos) en cuanto a composición de iones, nutrientes y O2 para el funcionamiento adecuado del organismo. Esto se mantiene gracias al sistema respiratorio, digestivo, endocrino, etc.

Fuentes de agua

  • Exógena (1500 o 2100 ml/día): mecanismo de la sed
  • Endógena (300 ml/día): oxidación CHO (carbohidratos)

Esto tiene que estar en equilibrio con las pérdidas de agua diarias para mantener un balance hídrico neutro y no perder ninguno de los volúmenes corporales.

Pérdidas de agua

  1. Pérdidas insensibles: no se pueden cuantificar

🞵 Respiración: 400 ml/día (en reposo), con la humidificación del aire. Se modifica según las condiciones ambientales

  • Climas fríos: la presión de vapor atmosférica se reduce a casi 0, lo que provoca una mayor pérdida pulmonar de agua. Esto explica la sensación de sequedad en las vías respiratorias en el clima frío.
  • Ejercicio: puede aumentar a 500 ml/día

🞵 Piel: 300-400 ml/día. Es minimizada por capa cornificada. Esta capa se pierde en las quemaduras disminuye la capacidad de retener agua y aumentan las pérdidas. En pacientes grandes quemados tendremos que aportar un mayor volumen, pq habrá mayor pérdida a través de la superficie corporal.

  1. Pérdidas que sí se pueden cuantificar

🞵   Sudor: 100 ml/día. A través de glándulas sudoríparas. Varía según ejercicio.

🞵   Heces: 100 ml/día. Aumenta en la diarrea.

🞵 Orina: 1000-1500 ml/día. Principal regulador 0,5 a 3-4 L/día.

  • Si aumentan las pérdidas a través de las deposiciones (ej. En cuadro diarréico), las pérdidas a tv del sistema renal disminuyen para mantener el equilibrio hídrico.
  • Se pueden generar orinas muy concentradas con un volumen mínimo diario de 500 ml/día, excretándose todos los desechos celulares y manteniendo la homeostasis del medio (esto corresponde a la orina más concentrada).
  • Puede aumentar hasta un volumen de 3-4 L sin que se modifique el medio interno.

[pic 1]

Distribución porcentual del líquido corporal


Finalmente los ingresos se igualan con las pérdidas de agua (2.300 - 2.500 ml), quedando un balance hídrico de 0.  No ganamos volumen para los compartimientos corporales.

🠊 LIC: 28 L (40%). El más importante.

🠊 LEC: 14 L (20%)

  • Plasma o intravascular: 3L (4-5%)
  • Líquido intersticial: 11 L (15-17%)
  • Espacios transcelulares: (1-3%) espacio sinovial, peritoneal, pleural, pericárdico (espacios virtuales o potenciales), líquidos oculares, LCR y líquidos que se movilizan lentamente como el humor acuoso

Balance hídrico (BH)

🠊 Normal: 0

🠊 BH positivo: entra más volumen (sobrehidratación) o sale menos (insuficiencia renal: se retiene más volumen, suben de peso).

🠊 BH negativo: entra menos volumen (deshidratación) o sale más (vómitos y diarrea sin reposición adecuada de volumen)

Espacios potenciales

Ubicados entre 2 membranas serosas que cubren un órgano o sistema (una parietal y una visceral), con un volumen de líquido en su interior de 100 ml, cuya función es lubricar.

🞵    Derrame: acumulación excesiva de líquido en un espacio potencial >100ml. Ej. Derrame pleural o pericárdico, ascitis.

Cálculo de agua corporal total[pic 2][pic 3]

ACT = 60%

Si el 60% corresponde a agua corporal, un una persona que pesa 70 kg tendrá 42 L de agua.[pic 4][pic 5]

LIC (40%)        LEC (20%)

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

Factores fisiológicos que modifican el ACT

  • Estado nutricional o grasa corporal total: en obesidad hay más grasa menos ACT.
  • Sexo:
  • Mujer: menos tejido muscular y más grasa repele el agua menos ACT.
  • Hombre: menos grasa y más tejido muscular tejido muscular se hidrata más más ACT.
  • Edad:
  • A menor edad, mayor ACT
  • A mayor edad, menor ACT
  • En RN hay hasta un 76% de ACT.
  • En ancianos hay un 51% de ACT. Principalmente disminuye el agua intersticial, pero también hay una disminución leve del agua intracelular.

Composición de los compartimientos líquidos

[pic 10]

El líquido está acompañado de distintos solutos, que tienen una concentración diferente en los distintos compartimientos. La distribución de los solutos está dada por las permeabilidades de las membranas.

Entre el intracelular y el extracelular, hay una gran diferencia de composición iónica, dado que la membrana celular es muy poco permeable a los iones y se necesitan proteínas transportadoras para q se genere el intercambio entre la célula y el intersticio.

En cambio, la composición del plasma y el intersticio son muy similares, porque la membrana de los capilares es permeable a todas las moléculas a excepción de las proteínas.  la composición del líquido intersticial y el plasma son muy similares con respecto a los iones y se diferencian principalmente en las proteínas (hay mayor concentración de proteínas a nivel intravascular).

La concentración total de proteínas es mayor en el intersticio, porque el volumen del espacio intersticial es mayor que el vascular. Pero, proporcionalmente, la concentración de proteínas por unidad de volumen será mayor en el plasma.

Efecto Donnan

  • Las proteínas no atraviesan la membrana capilar, debido a su tamaño y carga.
  • Esta carga no permite que los iones estén distribuidos de manera equilibrada entre el intravascular y el extravascular, porque se genera un efecto Donnan.
  • Es la movilización de los iones con carga cuando tenemos uno que no se moviliza a través de la membrana. Entonces, tendremos una leve redistribución que hace que haya un mayor numero de cationes (+) en el plasma sanguíneo por sobre el líquido intersticial.
  • Sin embargo, para todos los cálculos desde el punto de vista clínico, se considera que tienen las mismas concentraciones. Es por esto que nosotros podemos medir concentraciones plasmáticas de una sustancia, pudiendo estimar las concentraciones a nivel del intersticio y la célula (no se toman “muestras” desde el intersticio para ver la concentración de los iones, sino que se ve a través de la muestra de sangre).

Principales cationes y aniones de los líquidos IC y EC[pic 11]

  • Principal catión del LEC: Na+
  • Principal catión del LIC: K+

  • Principal anión del LEC: Cl-
  • Principal anión del LIC: PO4- (fosfatos) y aniones orgánicos y proteínas.

Sustancias diferentes a los electrolitos presentes en el plasma

Nutrientes o productos del metabolismo celular. Se pueden medir en clínica.

  • Fosfolípidos: 280 mg/dl. No se miden clínicamente.
  • Colesterol: 150-200 mg/dl. Se mide en perfil lipídico.
  • Grasa neutra (triglicéridos): 125 mg/dl. Se mide en perfil lipídico. Debiera ser < 150 mg/dl.
  • Glucosa: 60-100 mg/dl
  • Urea: 15 mg/dl. Desecho del metabolismo celular. Se mide como uremia.
  • Ácido láctico: 10 mg/dl
  • Ácido úrico: 3 mg/dl
  • Creatinina: 1,5 mg/dl. Desecho del metabolismo celular. Sirve para medir la filtración glomerular (función renal).
  • Bilirrubina: 0,5 mg/dl. Metabolito hepático. Se mide a nivel plasmático.
  • Sales biliares: cantidades mínimas

Métodos de medida de los líquidos corporales

  1. Directo: sangría y lavado con solución salina. No se puede hacer en la práctica.
  2. Indirecto: Se utilizan en la clínica. Se basan en el principio de dilución. Puede usarse para medir el volumen de casi cualquier compartimiento del cuerpo mientras el indicador:
  • Se disperse de forma uniforme por el compartimiento
  • Se disperse sólo en el compartimiento que estamos midiendo
  • No se metabolice ni se excrete estabilidad metabólica
  • No sea tóxico (atóxico)
  • Medición fácil y precisa

Tipos de indicadores

🠊 Colorantes

  • Se miden con colorímetro
  • Bajo costo, fácil ejecución
  • Menos preciso
  • Unidad de medida: mg/ml

🠊 Radioactivos

  • Se miden con contador de radioactividad
  • Muy costoso
  • Resultados precisos
  • Unidad de medida: μCurie, mCurie

Esto no se utiliza normalmente en clínica. Se usa para el estudio de determinadas patologías. Ej. Ver la modificación de los volúmenes corporales en los deportistas extremos de alta montaña. Se usa para hacer estudios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (417 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com