Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en el marco del Bicentenario
SERVERM MINETesis3 de Marzo de 2023
10.364 Palabras (42 Páginas)217 Visitas
Instituto Guatemalteco Americano -IGA-
Feria científica
Profesores: Luis Armando Vivar
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en el marco del Bicentenario
Gómez Gutiérrez Francisco Javier Gómez Gutiérrez
Grado: 5to
Sección: F
Clave:07
- Índice
Índice 2
Introducción 4
Antecedentes del problema 5
¿Qué se conoce del tema? 5
Proyectos realizados con anterioridad 5
Descripción 6
Argumentación del problema 6
Causas del problema 7
Consecuencias del problema 7
Justificación 9
Población 9
Aspectos Geográficos 10
Información Cultural 10
Objetivo 11
General 11
Específicos 11
Resumen 12
Método científico 12
Objetivos 13
Resultados obtenidos 16
Imprevistos 16
Desarrollo 17
Marco Teórico 17
Metodología empleada 19
Objetivos 19
Generales del proyecto 19
Específicos del prototipo 19
Material y Equipo utilizado 20
Materiales: 20
Procedimiento 20
Diagrama de flujo 23
Posibles resultados 24
Ventajas y desventajas de la problemática elegida 25
Conclusiones 26
Recomendaciones 27
Bibliografía 28
Anexos 29
Glosario 29
- Introducción
El Proyecto Seminario se ha encargado, y sigue encargándose, de promover la cultura y el desarrollo dentro de nuestro país. Durante este proyecto tocamos diferentes problemáticas sociales y ambientales que tenían un impacto más allá de lo que nosotros pensamos, sin embargo, para el desarrollo óptimo de este proyecto se ha decidido trabajar dentro de las problemáticas ambientales y principalmente en las relacionadas con la contaminación de los recursos hídricos, entiéndase: ríos, lagos, lagunas, océanos, entre otros.
La contaminación del agua se debe decir que es uno de los principales problemas dentro de la República de Guatemala, por un lado debido a las consecuencias ambientales que conlleva como lo son: la destrucción de hábitats y la limitación de recursos naturales en la región; y por otro lado, las consecuencias sociales y políticas, así como religiosas, que incluyen desde el aumento del costo y precio de diversos productos hasta la destrucción de patrimonios naturales o lugares tradicionales de las diversas religiones y creencias guatemaltecas que residen en estas comunidades cercanas a ríos, lagos, lagunas y océanos.
Para ello este proyecto se encargará de enfocar los residuos, específicamente los aceites y grasas desechadas en tuberías de viviendas, de una mejor manera. MAR (Mejoramiento de Aguas Residuales) es un proyecto que facilita el saneamiento de desechos en aguas que van directamente a cuerpos de agua como ríos y lagos a nivel nacional. MAR se encarga asimismo de desarrollar nuevas habilidades ambientales y renovables en el pensamiento de las personas guatemaltecas, aportando más que un proyecto ambiental a la nación, sino que también un proyecto social e incluso un emprendimiento entre toda la población.
- Antecedentes del problema
- ¿Qué se conoce del tema?
Tras llevarse a cabo una serie de investigaciones en el oriente y occidente de Guatemala, se dio a conocer que el 95% de los ecosistemas acuáticos en las zonas estudiadas, se encuentran contaminados. Un balance realizado en el año 2005, por las autoridades sanitarias, indicó que la cantidad de agua contaminada en el país es mayor a la cantidad necesaria para el consumo humano. Es un hecho que desde 1970 hasta 2001, el caudal de aguas residuales se triplicó. Un estudio realizado por SEGEPLAN en el año 2006 estima que alrededor de 1,660 millones de metros cúbicos de agua son contaminados año con año y se proyecta que para el año 2025, esta cantidad aumentará a 3,660 millones. Un 39% de hogares en el país no dedican ninguna clase de tratamiento adecuado al agua, especialmente en zonas rurales.
- Proyectos realizados con anterioridad
En Guatemala desde el 2011, Hábitat para la Humanidad ha ampliado su ayuda para incluir más que solo un techo dentro de sus aportes que buscan la creación de una sociedad sostenible. A pesar de que el acceso a una vivienda es fundamental para el bienestar de una familia; también se deben considerar otros componentes como: el acceso al agua potable y limpia, y la gestión adecuada de las aguas residuales. Es por ello que esta organización ha creado un kit, que consiste en estufas, inodoros y filtros de purificación de agua.
Al visitar comunidades en San Juan, Salamá y Baja Verapaz, se pudo observar que muchos de los habitantes necesitan mejoras en su salud. Es por eso que Hábitat para la Humanidad Guatemala espera apoyar a más comunidades como estas, implementando sus proyectos.
- Descripción
- Argumentación del problema
La contaminación de los recursos hídricos es un problema a nivel global que, sin embargo, se ve bastante reflejado en la sociedad guatemalteca. Asimismo, este problema incluye en sí mismo variantes de causas y consecuencias que se desarrollarán con posterioridad. La contaminación en sí misma es la producción de residuos de sobremanera, puede llegar a ser desde la sobreexplotación de los recursos naturales presentes en un área hasta la producción masiva de productos que serán desechados en un lapso muy corto de tiempo por los consumidores. Es así como la problemática de la contaminación del agua está sumamente involucrada con la contaminación de otros hábitats, así como con campañas ambientales.
Por un lado la postura negacionista de la contaminación emplea discursos cargados de desinformación, así como emplea la destrucción de ecosistemas completos en favor de un supuesto bien mayor. Sin embargo, esta postura tiene puntos bastante acertados como lo son: primero, el principal contaminante no recae dentro de la sociedad misma, sino dentro de los consumidores; segundo, la contaminación se da por la necesidad de la sociedad de sostenerse; y tercero, la existencia de una doble moralidad social respecto a la contaminación tanto por parte de las productoras de esta contaminación como por las distribuidoras y los consumidores.
Por otro lado, la postura a favor de la lucha en contra de la contaminación, así como el consumismo, mantiene puntos fuertes como lo son: primero, las productoras y distribuidoras son las principales contaminantes dentro de la sociedad guatemaltecas, y los consumidores comprenden un porcentaje bastante menor; segundo, el trabajo para reducir esta problemática es un trabajo social que todos los miembros de la sociedad deben realizar, dado que al final todos están involucrados dentro de la contaminación y todos deberían estar involucrados en la lucha contra la misma.
En general se puede decir que la contaminación es un problema sistemático en el cual las tres partes contaminantes están involucradas en diferentes porcentajes, desde las productoras, pasando por las distribuidoras, y los consumidores. Orientando esto a la problemática específica de la contaminación del medio ambiente y especialmente los ecosistemas y cuerpos hídricos, se puede decir que toda la sociedad está involucrada de una u otra manera debido al consumo de contaminantes.
- Causas del problema
Como fue mencionado anteriormente, los causales de la problemática varían mucho dependiendo el enfoque que se le dé al problema, sin embargo, se podría decir que estos causales incluyen (en orden alfabético):
...