ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los animales se desenvuelven en diferentes ambientes, variados, interpretados e identificados

stefh2512Trabajo30 de Septiembre de 2015

2.267 Palabras (10 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 10

HOMEOSTASIS EN ANIMALES

ANGELICA SEÑA

ESTEFANIA SILVERA

ANA FINCE

YEIRIS RODRÍGUEZ

JULIO ACUÑA VARGAS

Docente

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

VI SEMESTRE DE BIOLOGÍA

FISIOLOGÍA ANIMAL

07 DE MARZO 2014

INTRODUCCIÓN

Los animales se desenvuelven en diferentes ambientes, variados, interpretados e identificados, según el objetivo de estudio; en términos generales nos referimos a un ambiente externo y un ambiente interno, los cuales se ven relacionados según sea el caso, el ambiente externo de un animal rara vez se presenta constante y el ambiente interno se presenta o trata de presentarse como un medio constante. El hecho de que el ambiente externo presente cambios obliga a observar el estado del medio interno, el cual debe mantenerse constante, este proceso de mantenimiento es conocido como homeostasis.

La membrana plasmática, funciona como una estructura de protección, separa el ambiente extracelular del intracelular. El paso de agua a través de la membrana es necesario ya que con esta molécula la célula puede disminuir diferencias en las concentración de sustancias disueltas, permite la adaptación al medio ambiente y en casos extremos puede causar la destrucción celular; ya que el flujo de este líquido puede generar cambios en la morfología celular, que favorecen o no su desarrollo.

La actividad física en organismos complejos como los mamíferos es necesaria para el buen funcionamiento de su organismo, la fisiología de las actividades físicas incluye variados procesos en el organismo, los cuales pueden ser estudiados al nivel de interés del investigador. El ejercicio intenso es el mayor estado de tensión que puede sufrir el sistema circulatorio en condiciones normales; el flujo sanguíneo en el musculo puede aumentar, variando este de acuerdo a las condiciones físicas que presente el individuo (edad, ritmo de vida, profesión). Durante el ejercicio intenso existe una descarga del sistema nervioso simpático, la cual incrementa el gasto cardiaco (aumento de la frecuencia cardiaca) y la presión arterial, de igual manera se ve comprometido el ritmo respiratorio, por aumento de la ventilación pulmonar y la temperatura corporal por el gasto energético de la actividad.

OBJETIVOS

Identificar cual es la importancia de la homeostasis para el mantenimiento de la célula animal, la importancia del equilibrio homeostático para la vida celular.

Conocer  los procesos de turgencia y plasmólisis a nivel celular y relacionara estos en el desarrollo de los procesos homeostáticos en la célula animal.

Demostrar la importancia que tienen las concentraciones en el medio interno y externo, para el equilibrio homeostático en la célula animal.

Analizar la importancia del equilibrio homeostático para el funcionamiento normal de los animales.

HOMEOSTASIS CELULAR

Todos los organismos llevan a cabo la homeostasis a nivel celular, ya que para poder vivir es necesario que los componentes de las células se mantengan en unas concentraciones más o menos uniformes.

La homeostasis se produce en todos los organismos, pero se estudiado con más detenimiento en la especie humana y en otros mamíferos superiores. La homeostasis opera tanto en las células aisladas como en las integradas. Puesto que se mantienen en condiciones constantes dentro del tejido, cada célula está sometida a variaciones más pequeñas en su propio medio externo.

El aparato circulatorio (sangre, arterias, venas, entre otros) es vital para el mantenimiento de la homeostasis. Proporcionar metabolitos a los tejidos y de eliminar los productos de desechos, así como de participar en la regulación de la temperatura y en el sistema inmune.

MATERIALES

Microscopio

[pic 1]

Porta y cubre objetos

[pic 2]

Jeringa

[pic 3] 

Sangre

[pic 4]

Alcohol antiséptico

 [pic 5]

Algodón

[pic 6]

Soluciones hipo, iso e hipertónicas de cloruro de sodio 

[pic 7]

Lactato de Ringer al 0.9 %

[pic 8]

Goteros

[pic 9]

METODOLOGIA

Realizamos una punción para tomar  muestras de sangre.

[pic 10]

Colocamos una gota de sangre en cada portaobjeto (3).

[pic 11]

Realizamos el barrido de la sangre.

[pic 12]

Agréganos unas gotas de solución hipertónica, hipotónica  e isotónica a cada una de las muestras de sangre.

[pic 13]

Observe al microscopio.

ACTIVIDADES

[pic 14]

1. Observe, describa y dibuje, ¿Qué forma tienen las células?

Medio isotónico

Aquí podemos observar que las células de la sangre quedaron en la misma condición, no hubo ningún cambio.

[pic 15]

Medio hipertónico

Las células en este medio vemos que se encojen es decir; disminuyen su tamaño, se arrugan por la pérdida de agua.

[pic 16]

Medio hipotónico

Las células en este medio se hinchan y llegar al rompimiento de las mismas.

[pic 17]

2. Observe, describa y dibuje, ¿Qué diferencias y de qué tipo, observa en las células sanguíneas en soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas?

En las células con solución isotónica se mantiene un equilibrio una homeostasis pero en las otras dos muestras de sangre al cambiar las concentraciones de las soluciones podemos ver un aumento del fluido en el glóbulo rojo (medio hipotónico) que hacen que estallen y en la otra muestra una disminución del fluido dentro del glóbulo rojo (medio hipertónico) que hace que esta se arrugue, así podemos darnos cuenta que cuando una célula o un animal no se encuentra en un estado de equilibrio se puede producir un daño que puede causar la muerte celular o del animal.

[pic 18]

3. Interprete que sucede en cada caso.

En el primer caso como el medio es isotónico, el total de la concentración molar de los solutos disueltos es el mismo en ambos medios, por lo cual el movimiento de agua hacia afuera está balanceado con el movimiento de agua hacia adentro y la célula se mantienen en equilibrio, por eso en el medio isotónico no se observa ningún cambio en la célula.

En el segundo caso por ser un medio  hipotónico las concentraciones de solutos disueltos, es mayor fuera de la célula que dentro, la concentración de agua es correspondientemente menor. Como resultado, el agua dentro de la célula  sale para alcanzar el equilibrio, produciendo un encogimiento de esta.

En el tercer caso por ser un medio hipertónico las concentraciones de solutos disueltos son  menos fuera de la célula rojo que dentro, la concentración de agua afuera es correspondientemente más grande. Cuando una célula es expuesta a condiciones hipotónicas, hay un movimiento neto de agua hacia dentro de esta por lo que en este caso la célula se hinchan y al no tener pared celular se produce un rompimiento de estos (lisis).

DISCUSIÓN DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES

ANALISIS DE RESULTADOS

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Defina:

a. Turgencia

Determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas.

b. Plasmólisis

Este proceso ocurre cuando uno célula se encuentra en un medio hipertónico, por el cual, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata ya que pierde el agua que la llenaba. Finalmente se puede observar cómo la membrana celular se separa de la pared (la célula se plasmoliza).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (688 Kb) docx (611 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com