MEDICINA CRÍTICA (PREGUNTAS 2do BIMESTRE) Insuficiencia respiratoria aguda
Enviado por cochipink . • 7 de Junio de 2019 • Apuntes • 3.913 Palabras (16 Páginas) • 244 Visitas
MEDICINA CRÍTICA (PREGUNTAS 2do BIMESTRE)
TEMA 1: Insuficiencia Respiratoria Aguda
- En insuficiencia respiratoria aguda, señale la fase a la que corresponden las siguientes características: dura del día 7 al 21, hay proliferación de los neumocitos tipo II en la membrana basal alveolar estás células sintetizan nuevo agente tensioactivo y se diferencian a neumocitos tipo I, comienzo de la reparación pulmonar, organización de exudados alveolares y predominio linfocitario.
- Fase exudativa
- Fase proliferativa
- Fase fibrótica
Por: Rodrigo Fernando Cabrera Jadán
- La evolución natural de la insuficiencia respiratoria aguda se caracteriza por tres fases: exudativa, proliferativa y fibrótica; en lo que corresponde a la fase exudativa señale la opción correcta:
- Se acumula en el espacio intersticial líquido de edema con abundantes proteínas.
- En esta fase aguda se advierten concentraciones notables de interleucinas 1 y factor de necrosis tumoral alfa y mediadores lípidos como el leucotrieno B6.
- Surge la lesión de las células del endotelio alveolo capilar y de los neumocitos de tipo I, con lo cual se pierde la barrera.
- Se desplazan los leucocitos en particular los eosinofilos al interior del plano intersticial pulmonar y los alveolos.
Por: Emily Cristina Dávila Soto
- En cuanto a los mecanismos por los que se produce la insuficiencia respiratoria aguda señale lo correcto:
- La fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda incluye: Disminución de la presión alveolar de oxígeno, hipoventilación alveolar, alteración de la difusión pulmonar, alteración de la relación Ventilación/Perfusión (V/Q), shunt.
- La fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda incluye: Aumento de la presión inspiratoria de oxígeno, hiperventilación alveolar, difusión pulmonar normal, alteración de la relación ventilación /perfusión (V/Q), shunt.
- La fisiopatología de la insuficiencia respiratoria aguda se caracteriza por: Aumento de la presión inspiratoria de oxígeno, hiperventilación alveolar, alteración de la relación ventilación /perfusión (V/Q), ausencia de shunt.
- Ninguna de las anteriores.
Por: Pedro Julián Galindo Hernández
- La ventilación mecánica es un método para ayudar o sustituir a la respiración espontánea. La principal indicación para iniciarla es la insuficiencia respiratoria. ¿Cuál de los siguientes casos NO debe tratarse con ventilación mecánica?
- Insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica
- Insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica
- Insuficiencia respiratoria crónica con hipoxemia o hipercapnea
- Insuficiencia cardiaca con edema pulmonar
Por: Thalía Anais Gordillo Seraquive
TEMA 2: Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
- La nueva definición y clasificación de los criterios de Berlín expresados en el año 2011, se mencionan a continuación: escoja la opción INCORRECTA.
- Tiempo de Inicio: Dentro de 1 semana de conocida la injuria clínica o deterioro de los síntomas de inicio respiratorios.
- Imagen torácica: Opacidades bilaterales no explicadas por derrame, atelectasia pulmonar lobar o pulmonar, o nódulos.
- Origen del edema: La falla respiratoria se puede explicar por insuficiencia cardiaca o sobrecarga de líquidos.
- Leve 200- 300 con PEEP/CPAP ≥ 5
- Moderada 100-200 con PEEP ≥ 5
- Grave ≤ 100 con PEEP ≥ 5
Por: Cristian Gabriel Benítez Paccha
- Responda lo correcto. A mayor PEEP: ¿?
- Mayor área de intercambio gaseoso y menor volumen corriente.
- Menor área de intercambio gaseoso y mayor volumen corriente.
- Mayor área de intercambio gaseoso y mayor volumen corriente.
- Menor área de intercambio gaseoso y menor volumen corriente.
Por: Paula Karolina Bravo Íñiguez
- De acuerdo al estudio PROSEVA, en relación a las funciones que cumple la ventilación prona para el tratamiento del SDRA, seleccione la opción correcta:
- Aumenta el tamaño del tejido pulmonar comprimido.
- Mejora la relación ventilación-perfusión (V/Q).
- Disminuye la expansión de los alvéolos dorsales.
- La supervivencia después de SDRA grave fue significativamente mayor en el grupo en posición prona que en el grupo en posición supina
- Impide la eliminación de secreciones.
- B y D son correctas
Por: Andrés Fernando Ríos Samaniego
- Paciente en la ciudad de Loja, post trauma torácico, con 2 fracturas costales. Se encuentra en ventilación con Venturi al 70%. Al examen físico, presenta una frecuencia respiratoria de 30rpm. Al realizar gasometría se evidencia lo siguiente: Ph 🡪 7.35, PaO2 🡪 55, CO2 🡪 45, HCO3 🡪 20, SO2 🡪 85%. Calcule el gradiente alveolo capilar de oxígeno
- 250.67
- 275.85
- 102.52
- 287.1
De acuerdo con la respuesta anterior, y basándonos en la Clasificación de Berlín, para la clasificación del SDRA, su paciente presenta un estado:
- Leve
- Moderado
- Severo
Por: María Eliza Ruiz Aguirre
TEMA 3: Trauma de Tórax: Hemotórax/Neumotórax
- La siguiente imagen corresponde a:
[pic 1]
- Hemotórax
- Neumotórax
- Pericarditis
Por: Carlos Alfredo Morocho Ordóñez
- ¿Cuándo se realiza una toracocentesis el hematocrito del líquido pleural considera que es un hemotorax cuando. Señale la respuesta correcta.
- El hematocrito es < 50 % del de la sangre periférica.
- El hematocrito es ≥ 50 % del de la sangre periférica.
- El hematocrito es exactamente del 30 % del de la sangre periférica.
- El hematocrito es exactamente del 40 % del de la sangre periférica.
Por: Yandri Patricio Pérez Salas
- ¿De qué factores depende la conducta terapéutica del neumotórax?
- Intensidad de los síntomas y alteraciones funcionales, especialmente la hipoxemia.
- Volumen del neumotórax
- Persistencia de la entrada de aire.
- Todas
Por: Afner Yaroslav Picado Apolo
- Señale la opción incorrecta de acuerdo al Hemotórax masivo.
- La sangre presente en el espacio pleural puede sobre pasar los 300 ml de sangre
- Su incidencia es de 75 a 80% respecto al traumatismo penetrante cerrado grave
- Su manejo es el drenaje inmediato
- Su mortalidad inmediata alcanza el 50%
Por: Yandry German Vaca Valle
TEMA 4: Infarto Agudo de Miocardio
- Paciente con diagnostico de (Sindrome coronario agudo), en el que se encuentra afectada la Arteria coronaria izquierda: rama circunfleja. ¿Qué derivaciones se encuentran alteradas en el EKG, seleccione la opción correcta?
- V3-V4
- V1-V2
- V5-V6 con I y aVL
- II,III, aVF
Por: Oscar Bladimir Aguilera León
- Señale cuál de las siguientes NO es una contraindicación para el uso de Nitroglicerina en pacientes con IAM:
- Hipotensión arterial (PAS <90 mmHg)
- Si el paciente toma inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo).
- IAM de la cara anterior y lateral.
- Bradicardia grave (sobre todo si se asocia a hipotensión)
Por: Vladimir Enrique Armijos Rosero
- El infarto del ventrículo derecho es una de las complicaciones secundarias a un lAM y su tratamiento se basa en incrementar el volumen sistólico del ventrículo derecho. De los siguientes enunciados, señale cual NO seria el correcto para el manejo de la insuficiencia ventricular derecha.
- El tratamiento se basa en incrementar el volumen sistólico del ventrículo derecho. Para ello, debe aumentarse su llenado, disminuir su poscarga y aumentar su función contráctil.
- Se debe canalizar una vía periférica, o preferiblemente insertar un catéter venoso central y monitorizar la presión venosa central (PVC).
- En pacientes con insuficiencia ventricular derecha está indicada la administración de nitratos, diuréticos e lECA.
- Fluidoterapia con cristaloides, mediante cargas intravenosas de 300 ml de suero fisiológico, cada 20 min, hasta conseguir una PVC de entre 15 y 18 cmH20.
- Si no hay mejoría se asociar fármacos inotropos positivos. Si la PAS es superior a 80 mmHg se utiliza dobutamina. En caso contrario, el inotropo de elección es la dopamina.
Por: Jhonnathan Rodrigo Cueva Tutillo
- Para tratar el IAMCEST cuando existe alta sospecha de que este sea de origen cardio-embólico:
- Se debe hacer ecocardiografía transesofágica urgente previa a ICP para ver si existen trombos en aurícula o ventrículo izquierdos.
- Administrar carga de AAS y CLOPIDOGREL y heparina de bajo peso molecular según peso.
- Lo mejor es administrar heparina sódica intravenosa y manejo expectante.
- Se debe someter al paciente a intervención coronaria percutánea (ICP) primaria.
Por: David Fabricio Loaiza Ramírez
TEMA 5: Insuficiencia Renal Aguda pre-renal, renal & post renal
- ¿Qué esperamos encontrar en un paciente que tenga lesión renal aguda prerrenal?
- Puede existir oliguria o no, sodio alto y osmolaridad alta en orina.
- Oliguria, sodio bajo y osmolaridad baja en orina.
- Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en orina.
- Oliguria, sodio bajo y FENA alto.
Por: Valeria Estefanía Alvarado Espejo
- Se denomina insuficiencia renal a la reducción del filtrado glomerular, con el consiguiente incremento de los productos nitrogenados séricos, representados principalmente por la urea y creatinina. Conteste verdadero o falso.
Verdadero (X) Falso ( )
...