Insuficiencia respiratoria aguda
malimbaApuntes10 de Septiembre de 2015
2.787 Palabras (12 Páginas)187 Visitas
[pic 1]
“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO”
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
DOCENTE
MEDICO LEGISTA. CRUZ CHINCHAY, VICTOR VICENTE
INTEGRANTES
ISPILCO INFANTE, NORMA
MALIMBA BUSTAMANTE, NANCY
MINCHAN MORALES, LUZ
PEREZ CIEZA, ANYELA
REYES PEREZ, CARLOS ALFREDO
VASQUEZ GARAY, PAQUITA
GRUPO: “A”
Cajamarca- Perú
2015
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación, y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Estas enfermedades afectan a toda la población pero, fundamentalmente, a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más. Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por enfermedades del sistema respiratorio es de origen infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad. Junto a otras enfermedades respiratorias de origen infeccioso como la otitis, la faringitis y la bronquitis, entre otras, se engloban en el grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA) que representan la primera causa de consulta a los servicios de salud. Su base fisiopatológica es la presencia de hipoxemia. Exige un alto índice de sospecha, ya que de la postergación en su diagnóstico puede sobrevenir desde paro cardiocirculatorio, hasta el fallo multiorgánico (por acrecentar la deuda de oxígeno).
El tratamiento de la IRA implica conocimientos en el manejo avanzado de la vía aérea, la interpretación radiológica, la interpretación fisiopatológica, la adecuación de antibióticos empíricos y las medidas avanzadas de soporte vital tales como la asistencia respiratoria mecánica (ARM) y sus distintas modalidades de ventilación y el uso de inotrópicos.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
La insuficiencia respiratoria aguda es un síndrome caracterizado por la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, culminando en la falla del metabolismo celular del organismo, es decir, cuando se altera la hematosis.
Clásicamente se define la insuficiencia respiratoria (IR) cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiente, la presión arterial de O2 (PO2) es menor de 60 mmHg y/o la presión arterial de CO2 (PCO2) es mayor de 45 mmHg.
La PO2 se considera normal por encima de 80 mmHg
[pic 2]
CAUSAS
Factores desencadenantes:
Los casos de IRAS se registran a lo largo de todo del año en el territorio del país, sin embargo se hacen más notorios, especialmente las formas graves, durante los meses de bajas temperaturas en las regiones de la sierra y selva del país, como son los meses de mayo a agosto. El abordaje según determinantes sociales en salud en la lucha contra las Infecciones Respiratorias Agudas.
El frío es sólo uno de los factores que estarían asociados a la mayor cantidad de casos de IRAS, especialmente las formas graves, a lo cual se añade el estado nutricional de la población, las condiciones de vivienda y saneamiento, el conocimiento de la población sobre estas enfermedades y la capacidad de respuesta de los servicios de salud.
Propias de la enfermedad:
- Una obstrucción aguda de las vías aéreas altas.
- Las enfermedades de las vías aéreas bajas, en las que exista una obstrucción de estas vías, por ejemplo en la existencia de mucosidad abundante en una neumonía extensa, por un tromboembolismo pulmonar, crisis de asma, un neumotórax.
- Alteraciones del sistema nervioso central que afecta el control de la ventilación, como algunos medicamentos, intoxicaciones, traumatismos craneales severos, infecciones cerebrales, etc.
- Alteraciones de la caja torácica por traumatismos torácicos.
- Enfermedades cardíacas.
CASOS ESTADÍSTICOS
A nivel mundial
Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las IRAS ocasionan la muerte de 4,3 millones de niños menores de 5 años, representando así el 30% del total de defunciones anuales de niños de este grupo edad. Los niños suelen padecer de 4 a 8 episodios de IRA alta en un año. Según estimados, estas infecciones representan en éste grupo etáreo, entre el 30% y el 50% de las visitas a las instituciones de salud, así como entre el 20% y 40% de las hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Cerca del 1% de los casos que padecen afecciones respiratorias finalmente queda con secuelas, las cuales aumentan el riesgo de infecciones recurrentes.
En el Perú
Debido a su mortalidad y morbilidad, las infecciones respiratorias agudas siguen siendo en los países en desarrollo y en el caso específico del Perú, un problema de salud que afecta principalmente a niños menores de cinco años, y a los adultos mayores. Con base en la información de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud, cada año se registra en promedio 3 millones de episodios de IRAS en los niños menores de cinco años. En el año 2013, se presentaron 29 994 casos de neumonías en el referido grupo de edad, lo que representó una tasa de 103,4 por 10 mil menores de cinco años. La mayor cantidad de casos de neumonía se registra en los grupos de menores de 1 año y de 1 a 5, sumando el 50% de los reportados. Un 10% del total de casos corresponden a los mayores de 65 años. Considerando el período de 2009 a 2013, la tasa de incidencia del país está en el rango de 4,8 a 34,4, siendo el promedio nacional de 11,5 por 1000 menores de cinco años. Las mayores tasas de incidencia se registran en los departamentos de Ucayali, Loreto, Pasco, Arequipa, Madre de Dios y Huánuco.
En Cajamarca en el 2015
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: En la S.E. 23 - 2015, se notificaron 818 atenciones por infecciones respiratorias aguda en menores de 05 años incluyen atenciones por resfrió común, faringitis aguda, bronquitis aguda y otitis media. Tasa de Incidencia de 4107.73 por cada 10,000 hab. Menores de 5 años.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Son inespecíficos, pueden variar ampliamente de un paciente a otro, y pueden comprometer tanto la esfera respiratoria como el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central. La disnea, corresponde al síntoma principal que se observa en los pacientes con IRA. Generalmente se describe como “dificultad para respirar”, “acortamiento de la respiración”, “falta de aire” o “falla de la respiración”. La disnea debe diferenciarse como término de la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y ortopnea (intolerancia respiratoria al decúbito dorsal).
- Las sibilancias, son producidas por obstrucción de la vía aérea asociada a broncoespasmo, hipertrofia o espasmo de la musculatura lisa respiratoria, hipersecreción de moco e inflamación peribronquial.
- Cianosis en la IRA. La cianosis se define como el tinte o color azulado de la piel y mucosas, que resulta del incremento de hemoglobina reducida o desoxihemoglobina, y su presencia se traduce como hipoxia de los tejidos. Existen factores de tipo anatómico, fisiológico y físico que generan el aumento de la hemoglobina reducida y desencadenan la cianosis; de acuerdo a estos factores, podemos clasificar la cianosis como central y periférica
- Tos, que corresponde a un reflejo del sistema respiratorio por irritación de la mucosa o por la presencia de elementos extraños dentro del mismo.
- Alteraciones del sistema cardiovascular, las cuales se expresan principalmente con taquicardia y con arritmias cardíacas, además de alteraciones en las cifras de presión arterial
TRATAMIENTOS
ATENCIÓN INICIAL PREHOSPITALARIA.
El enfoque del manejo del paciente con falla respiratoria aguda es esencial para asegurar la mejor evolución del mismo; buscando limitar el daño pulmonar, mejorar la oxigenación, brindar en forma oportuna el beneficio de la terapia intensiva, haciendo el máximo esfuerzo para evitar complicaciones que impongan una carga adicional al paciente en términos de estancia hospitalaria, riesgo de mortalidad y costos de la atención de salud. La atención inicial puede darse en el lugar de la atención, el domicilio del paciente y durante el transporte al hospital para la atención ulterior.
MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA
Es de máxima importancia asegurar y mantener una vía aérea permeable, con ese fin debemos evitar la caída de la lengua, retirar cuerpos extraños, incluido prótesis dentales, y superar los obstáculos naturales como el espasmo laríngeo y el edema glótico son las primeras medidas a emplear. Es preciso la eliminación o disminución de las secreciones bronquiales, con el estímulo de la tos, percusión torácica y el drenaje postural, procurando una buena hidratación del paciente y humidificación del aire. Inicialmente si el paciente no responde y/o está inconsciente se emplearán maniobras manuales, según sea el caso siguiendo las técnicas señaladas en soporte básico (BLS: frente mentón) y/o manejo de trauma prehospitalario (PHTLS: desplazamiento mandibular con cuidado de la columna vertebral), si logramos permeabilizar la vía aérea, se colocarán en estos pacientes dispositivos para evitar que la lengua vuelva a obstruir la vía aérea, inclusive puede ser necesario instrumentar la vía aérea ya sea con intubación orotraqueal, máscara laríngea o combitubo. Son precisos cuidados especiales en pacientes relajados y sedados, porque dependen totalmente del ventilador. Si están confusos, semicomatosos o agitados, y están siendo ventilados mecánicamente, deben tener sus manos inmovilizadas.
...