METODOLOGÍA DE CARTOGRAFIADO GEOMORFOLÓGICO
MARCOS ISAIAS CHUQUIRUNA CHUNQUEMonografía1 de Enero de 2023
12.222 Palabras (49 Páginas)204 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
[pic 1]
TRABAJO MONOGRÁFICO
“METODOLOGÍA DE CARTOGRAFIADO GEOMORFOLÓGICO”
Curso: Geomorfología
Presentado por:
- ALTAMIRANO DAZA, Edgar Kelvin
- CABRERA ESTELA, Ana Lucía
- CARRASCO CHÁVEZ, Berly Alexis
- CHUQUIRUNA CHUNQUE, Marcos Isaías
- CUEVA CUEVA, María Yuri Elizabeth
- POCA CHILÓN, Juan Arturo
- PORTAL CHUNQUE, Carlos Michael
Revisado por:
M.Cs. Ing. ARAPA VILCA, Víctor Ausberto
Cajamarca – Perú 2022
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, queremos agradecer a Dios porque es el dador de la vida, el arquitecto perfecto de todo aquello que nos rodea, por guiar nuestro camino cada día y por brindarnos la sabiduría y voluntad necesaria para hacer realidad nuestros objetivos. En segundo lugar, agradecemos a la Universidad Nacional de Cajamarca, en especial a la Escuela Académico profesional de Ingeniería Geológica, a sus docentes por sus sabios conocimientos para forjarnos como futuros profesionales; entre ellos al Ing. Víctor Arapa Vilca, guía y asesor en la presente asignatura, por su apoyo constante en el desarrollo del presente trabajo monográfico. Gracias a todas las personalidades mencionadas anteriormente, fue posible la realización de este trabajo.
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres y hermanos, pues son quienes nos brindan su apoyo incondicionalmente y nos motivan día a día para seguir adelante, brindándonos las herramientas necesarias para cumplir nuestros objetivos trazados.
Este trabajo monográfico y todas las cosas que intentamos construir guardan implícitamente un agradecimiento especial y cariño profundo hacia todos ustedes.
INDICE
- INTRODUCCIÓN 8
- JUSTIFICACIÓN 10
- OBJETIVOS 11
- Principios básicos de la geomorfología y del cartografiado geomorfológico 12
- Factores que hay que tener en cuenta para escoger un sistema metodológico 15
- Métodos de investigación geomorfológica 16
- El levantamiento o cartografiado geomorfológico 16
- Interpretación de mapas topográficos 17
- Métodos morfométricos 18
- Métodos aéreos 18
- Importancia del cartografiado geomorfológico 19
- Según el ITC 20
- Procedimiento del levantamiento 20
- Estructura del sistema ITC 20
- Mapas Geomorfológicos Analíticos 21
- Mapas Geomorfológicos Sintéticos 22
- Mapas Geomorfológicos Pragmáticos 23
- Según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) 24
- Mapa Geomorfológico Sensu Stricto 25
- Mapa de procesos Activos 26
- Elaboración de mapas de unidades Geomorfológicas 27
- Según la Sociedad Geológica de Colombia (SGC) de acuerdo a Carvajal 28
- Jerarquización Geomorfológica 28
- Categorización Geomorfológica 28
- Cartografía geomorfológica 31
- Lineamientos generales para la elaboración de un mapa geomorfológico 32
- Según el Instituto de Geografía Aplicada (IGA) de la Universidad de Zaragoza 35
- Relieves estructurales 35
- Glacis y terrazas 36
- Red hidrográfica 36
- Guía metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:100000 37
- Resumen 37
- Consideraciones generales para el mapa geomorfológico 37
- Propuesta de clasificación jerarquizada 38
- Fases del levantamiento geomorfológico 39
CONCLUSIONES 42
RECOMENDACIONES 43
ANEXOS 46
Índice de figuras Pág.
Figura N° 01: “Colores propuestos en la metodología ITC” 21
Figura N° 02: “Mapa de geomorfología aplicada de la cuenca Oliva, Italia” 23
Figura N°03: “Metodología del Mapa de Unidades Geomorfológicas” 24
Figura N° 04: “Procedimiento de elaboración del Mapa de Unidades Geomorfológicas” 27
Figura N° 05: “Elaboración de un mapa geomorfológico analítico” 33
Figura N°06: “Mapa geomorfológico hecho por Carvajal” 34
Figura N° 07: “Propuesta para elaborar la leyenda de las unidades geomorfológicas” 39
Figura N° 08: “Fases de Elaboración del mapa geomorfológico escala 1:100000” 39
Figura N° 09: “Fragmentos del mapa 323 topográfico y geológico a escala 1:100000” 40
Figura N° 10: “Interpretación geomorfológica apoyada en imagen Landsat” 41
Índice de tablas Pág.
Tabla N° 01: “Relación entre mapas geomorfológicos del Sistema ITC” 21
Tabla N° 02: “Abreviaturas propuestas por el método ITC” 22
Tabla N° 03: Información Litológica 25
Tabla N°04: Colores Según La Morfogénesis 26
Tabla N°05: Colores Según Los Procesos Activos 26
Tabla N° 06: Categorización geomorfológica de sistemas de clasificación 28
Tabla N° 07: Jerarquización geomorfología y ejemplos de las categorías. 30
Tabla N° 08: “Resumen sobre los ambientes morfogenéticos generales” 38
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, uno de los instrumentos más importantes disponibles para el desarrollo de la Ingeniería Geológica y con ella, para el planificador regional y/ local, es la percepción remota o teledetección, la cual representa una de las herramientas más importantes que ha fortalecido el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Gracias a su enorme alcance hemos tenido acceso a una gran cantidad de datos sobre la superficie terrestre, los cuales muchas veces no podemos percibir mediante nuestra vista. El fin principal de esta técnica es representar cartográficamente todos los elementos geológicos observados en un área de la superficie terrestre determinada, incluyendo áreas desconocidas, inaccesibles y remotas al mismo tiempo, permitiendo de este modo, que las investigaciones geológicas sean cada día más económicas, reduciendo los costos de exploración y considerando otros factores limitantes como el tiempo.
...