ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pacientes Quemados

farymac30 de Enero de 2013

4.268 Palabras (18 Páginas)798 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

CARRERA DE PARAMÉDICO

NOMBRE DEL PROYECTO

“INCIDENCIA DE QUEMADURAS EN LA POBLACIÓN DE TOLUCA REGISTRADO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL ESTADO DE MÉXICO EN EL PERIODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2012”

MEMORIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PARAMÉDICO

PRESENTAN

Brianda Yanira Ovalle Mejía

Faridy Esthefany Rojas Gil

GENERACIÓN

2010-2012

AUTORIZACIÓN

DIRECTOR DE CARRERA

M. en C. Juan Manuel Navarrete Gómez.

ASESOR EXTERNO ASESOR ACADÉMICO

M. C. Juan Carlos Acosta Ugalde Q.F.B Alma Beatriz Naime Atala

SEPTIEMBRE 2012

DEDICATORIAS

A DIOS: POR DARME LA VIDA LA VITALIDAD LA ENERGÍA Y DOMINIO PROPIO EN CADA MOMENTO Y FORTALEZA ANTE MIS DEBILIDADES

A MI FAMILIA: POR EL APOYO INCONDICIONAL Y LA COMPRENSIÓN QUE ME DIERON EN CADA MOMENTO QUE ESTUVE LEJOS A CAUSA DEL ESTUDIO

A MI ESPOSO: POR QUE COMPARTIÓ CON MIGO LAS NOCHES DE DESVELOS Y LOS DÍAS EN QUE EL ESTRÉS HACIA PRESA DE MI Y AUN ASÍ ME ANIMABA A SEGUIR.

Rojas

A Dios y la Virgen:

Por darme la fortaleza y las ganas de seguir adelante; y por haberme puesto en este camino que estoy emprendiendo.

A mis padres:

Por ser mi apoyo incondicional en las buenas y en las malas.

Ovalle

ÍNDICE

Contenido Pag.

1. INTRODUCCION……………………………………………...2

2. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO…………………….3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………5

4. MARCO TEORICO……………………………………………6

5. METODOLOGIA……………………………………………..15

6. RESULTADOS……………………………………………….16

7. DISCUSIÓN ………………………………………………….20

8. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES…………..21

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………….22

1. INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son hechos devastadores que ponen en riesgo la vida del paciente ya que llevan consigo diversas alteraciones metabólicas y sistémicas, las cuales no se limitan a lesiones corporales sino que también afectan el estado psicológico y entorno social del afectado.

Las lesiones por quemaduras son la cuarta causa principal de muerte por traumatismos, ya que millones de personas solicitan todos los años asistencia médica por quemaduras.

Los tipos de quemaduras varían en función del grupo de edad afectado.

Las quemaduras son lesiones complejas ocasionadas por energía térmica, química, eléctrica, por radiación y sus combinaciones.

Los accidentes que con mayor frecuencia producen quemaduras son los domésticos 59,3% siendo más frecuentes en niños y mayores de 69 años y provocando quemaduras pequeñas, sin embargo los accidentes de trabajo (30%) y de tráfico presentan con frecuencia quemaduras más extensas. Los mecanismos de producción más frecuentes son las llamas y los líquidos calientes.

La atención médica que requiere el paciente quemado es de gran complejidad, asimismo el manejo de técnicas de asepsia, sobre todo en el ámbito prehospitalario ya que en muchas ocasiones es difícil por el entorno expuesto al que se enfrenta el personal de paramédico.

La elección del presente tema, es el resultado de la inquietud que surgió por la gran diversidad de criterios existentes para la valoración en extensión, profundidad y esquemas para el manejo de pacientes quemados.

El hecho de manejar al paciente quemado dentro del área prehospitalaria representa un gran reto, ya que todo tratamiento brindado debe ser exacto dependiendo la gravedad de la quemadura para así poder mantener estable al paciente desde el lugar del incidente hasta el hospital al cual se le trasladara, agregando a esto que en ocasiones la mayoría de quemaduras comprenden otras lesiones no térmicas las cuales pueden ser mas graves e incluso causar mas riesgo; es por esto que el paramédico debe evaluar e identificar la presencia de estas lesiones.

2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1- ANTECEDENTES

Hace más de 7.000 años el hombre logro controlar el fuego lo cual supuso la apertura del camino hacia la civilización, pero también el inicio de las quemaduras.

En tiempos remotos los apósitos de material vegetal o animal y ritos mágicos-religiosos dominaron el acto médico antiguo, en el tratamiento de las quemaduras; los cuales se limitaban a la aplicación tópica de diferentes tipos de emplastos, remoción de cuerpos extraños, protección de las heridas con materiales limpios e invocaciones a deidades curativas.

El médico egipcio Imhotep utilizó miel de abeja para curar heridas hace unos 5000 años.

Aristóteles, mostró interés en la patogenia de las quemaduras al referirse a una observación sobre la etiología de éstas explicando que aquellas quemaduras causadas por metales fundidos, cicatrizaban más rápidamente que por otras causas (termo cauterización).

1596 William Clowespublicósulibro "A Profitable and Necessary Book of Observations".Fue el primer libro dedicado con exclusividad al tratamiento de las quemaduras. Este libro, presentado en forma de series de casos, describe el tratamiento de las lesiones que consistía esencialmente en el empleo de las pomadas recomendadas por Ambrosio Paré, quien a su vez la había tomado de fuentes de origen greco romanas.

1607 el médico suizo FabriciusHildamus de Basel publicó su libro De Combustionibusen que reconoce tres grados de profundidad en las quemaduras.

1799, Earle señaló el empleo de hielo triturado y agua helada para tratar las quemaduras. Earle sostenía que el hielo era buen analgésico y evitaba el edema local. (1)

1832 el Barón Guilleune Dupuytren clasificó las lesiones quemaduras en seis grados de profundidad.

1833 Syme propone el empleo del algodón seco para cubrir las quemaduras, en ese mismo año, se convierte en director del primer hospital para quemados de la historia.

1833 Sir George Bellingal describe la evolución clínica natural de las quemaduras.

Frank P. Underhill primero que manifestó su inquietud por la pérdida de líquidos; examinando la hemoglobina, hematocrito, cloruros, así como el líquido de las flictenas lo que le permitió deducir la pérdida de líquidos y proteínas, dando a conocer las causas del Shock en el paciente quemado.

En 1897 se utilizaron las primeras infusiones de solución salina al 9% por Tommasoli en Sicilia para la reanimación hídrica de una quemadura severa.

1920 Descripción del fenómeno de translocacion bacteriana en pacientes quemados.

1925Inicialmente el ácido tánico fue utilizado como coagulantede la herida pero más tarde como método para reducir pérdida de líquido y aliviar el dolor local.

1950 Müyer insiste en los buenos resultados que obtenía al transfundir a éstos pacientes con solucionas salinas equilibradas.

Müyer, Shires y Baxter del hospital de PARKLAND, preconizan el uso de la solución de Ringer Lactado a razón de 4 ml. x Kg. de peso x superficie corporal afectada.

1953 Leidberg, Reissy y Artz señalaron que la Septicemia era la causa primaria de muerte del quemado. (2)

Las quemaduras son problemas de salud pública de países desarrollados como subdesarrollados en México, la hospitalización de más de 10,000 pacientes quemados al año.

En el año 2005, de acuerdo a datos obtenidos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), hubo 129 muertes por quemaduras, de las que 26 (20.16%) sucedieron en menores de 20 años. A pesar de que en 58.91% se ignora el sitio de ocurrencia, en el 27.91% sucedieron en viviendas particulares, lo que refleja la importancia de llevar actividades preventivas hasta el hogar. Ciento catorce (88.37%) de los eventos fueron por exposición a humos, fuegos o llamas no especificados (CIE-10 X09), cinco (3.88%) por exposición a fuego no controlado en edificio u otra construcción (CIE-10 X00) y el resto (7.75%) fueron por otras causas. De las defunciones del 2005, 92 (71.32%) fueron hombres, mientras que 37 (28.68%) mujeres. (3)

2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las quemaduras son una causa frecuente para la llamada de servicios de urgencias, es muy importante prevenirlas a modo de que la incidencia de estas no sea mayor a través del tiempo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com