ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estado Unidos

maria.escobedocTarea2 de Mayo de 2017

3.634 Palabras (15 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estados Unidos

Diana Rendón Rodríguez

[pic 2][pic 3]


TÍTULO:  Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estado Unidos

RESUMEN: El hecho de que en algunas regiones de México y en otros países de Latinoamérica la situación socioeconómica es precaria, con expectativas ocupacionales o laborales limitadas pocas oportunidades de tener un nivel socioeconómico confortable, además de la proximidad que tiene México y los países bajo él con Estados Unidos, influencia la decisión de migrar hacia este último país, con el fin de buscar mejores oportunidades de vida tanto económicas como personales. La manera en que las personas probablemente acepten o rechacen algunos aspectos de la nueva cultura puede influenciar esta decisión.

Con base en lo anteriormente mencionado, el objetivo principal del presente trabajo es explorar qué tipo de motivaciones y actitudes hacia la aculturación están presentes en migrantes potenciales mexicanos. Utilizando estadísticas y datos fríos de los migrantes a Estados unidos separados por género, según los datos obtenidos en base a las investigaciones nos dicen que existen diferencias en la forma de inserción de hombres y mujeres a la sociedad receptora, asociadas con los roles de género. Sin embargo, también sugieren que estos procesos no están exentos de contradicciones ni son opuestos a otros eventos tales como la participación en prácticas trasnacionales.

Palabras clave:  migración internacional, migrantes latinoamericanos, integración social, mercado de trabajo, género, Estados Unidos, aculturación, inclusión, sociedad.

INTRODUCCIÓN Y MARCO TEORICO: la justificación del tema abordado es debido a que hoy en nuestro día a día coincidimos en la calle o algunos semáforos con los conocidos migrantes que pasan por las diferentes ciudades de México para llegar a su destino final que es Estado Unidos, a pesar de ello nunca nos ponemos a reflexionar lo que sufren estos migrantes de diferentes países de Latinoamérica incluido México, al momento de llegar. El proceso que sufren de reconocer, aceptar y adaptarse a la nueva cultura es lo que se le llama aculturación y no es tan fácil como se escucha, por el hecho de que en la actualidad en Estados Unidos no son bien vistos. Por ello se tomó la decisión de investigar sobre el tema y separarlo por genero con el fin de ver si existe una diferencia entre los dos.

Por muchos años se ha estudiado a las motivaciones de la migración y se ha tratado de explorar diferentes variables que expliquen las características personales de aquellos que han migrado (J.W. Berry, Kim, Minde, & Mok, 1987; Hovey, 1999; Silva & Neto, 1993; Wegge, 1998). Algunos autores han reportado que la propensión a la migración está influenciada por aspectos tales como:

a) falta de trabajo

b) posibilidades limitadas de acceso a educación

c) bajos salarios (Mullet & Neto, 1991a)

d) disposición de redes de apoyo (familiares, amigos o conocidos cercanos que han migrado) (Silva & Neto, 1993).

La motivación a migrar puede obedecer asimismo al sistema de valores y prioridades del individuo (Tartakovsky & Schwartz, 2001). Generalmente, aquellas personas que migran cuentan en alguna medida con información respecto al país al cual piensan migrar, ya sea por influencia de los medios o por parte de personas cercanas que les comparten información (Mullet & Neto, 1991b). Esta información permite a los sujetos estar conscientes de los problemas potenciales que pueden enfrentar en los niveles físico, emocional y psicológico, derivados la decisión de migrar. Esta información proveniente de diversas fuentes hace que los sujetos tengan preconcepciones y predisposiciones hacia la cultura receptora.

Berry (1992) acuña el término de actitudes hacia la aculturación para hacer referencia precisamente a los modos en que las personas se disponen a vivir en situaciones de contacto intercultural; los individuos pueden querer entrar en contacto o no con la nueva cultura, al igual que pueden querer mantener o no su cultura de origen. Berry (op. cit.) indica que dichas actitudes se pueden manifestar de cuatro maneras: La primera de ellas, llamada Asimilación, implica que el individuo no desea mantener su propia cultura y busca el contacto frecuente con la nueva; en la segunda, Separación, el individuo desea mantener a toda costa su propia cultura, y evita contacto con la otra; en la tercera, Integración, el individuo quiere mantener su cultura original, pero a la vez busca el contacto con la nueva cultura; en la cuarta y última, Marginación, el individuo tiene pocas posibilidades de mantener su cultura de origen pero a la vez tiene poco interés por buscar la interacción. Estas actitudes hacia la aculturación están moldeadas en gran parte por las familias, amigos y comunidades en medio de donde se desenvuelve el individuo (Phinney, Berry, Vedder, & Liebkind, 2006).

Se ha observado en muy diversos estudios que la estrategia más adecuada para la adaptación exitosa a una nueva cultura es la integración (John W. Berry, Phinney, Sam, & Vedder, 2006b), seguido por la asimilación, separación y finalmente la marginación. En este sentido, aquellas personas que se pueden identificar más fácilmente con dos grupos culturales –y por lo mismo son más flexibles en su identidad– se ha reportado que experimentan menos dificultades en su adaptación que aquéllas cuya identidad es rígida, sobre todo si están expuestas a un contexto multicultural (Damji, Clement & Noels; 1996). En este sentido, los estudios se han enfocado principalmente a la exploración de las motivaciones, actitudes y adaptación de los adultos (John W. Berry, Phinney, Sam, & Vedder, 2006a; Sam & Berry, 2006), y poco se ha explorado de las motivaciones y actitudes de los adolescentes (Aronowitz, 1984, 1992).

Si bien es cierto que existe un trabajo extenso respecto a las actitudes hacia la migración, y la evidencia que tiene en cuanto a la adaptación de los migrantes a la nueva cultura y su relación con la salud mental, no hay estudios que exploren su papel en la decisión a migrar. De esta manera el objetivo del presente estudio fue explorar cuáles serían las razones para migrar hacia los Estados Unidos y ver que actitud hacia la aculturación está presente en aquellos adolescentes con mayor propensión de migración en comparación con aquellos que nunca han pensado en migrar.

Una vez mencionado todo lo anterior es de suma importancia especificar que para este artículo se considera que las mujeres sufren menos durante la aculturación, siendo los hombres más propensos a sufrir las consecuencias de la misma, con esta afirmación es que se sustenta el articulo la cual se intentara comprobar o refutar según sean los resultados obtenidos a continuación. De igual manera cabe aclarar que se considera que entre mayor sea el tiempo de su estancia las consecuencias por la aculturación y el proceso que se cumple son menores. Por lo que podemos involucrar que el aculturamiento e incorporación a la sociedad van de la mano.

METODOLOGÍA: para llevar a cabo la recaudación de información necesaria para poder realizar este articulo científico se basa en una serie de entrevistas realizadas a hombres y mujeres entre los 20 y 45 años que se encuentran viviendo en Estados Unidos como migrantes, a cada uno se le hicieron una base de preguntas acerca del trasnacionalismo sociocultural a base de la exposición del estilo de vida, estatus socioeconómico, experiencias de discriminación, satisfacción con las o oportunidades, así mismo se comparó con la distancia social en la que se encuentra cada genero durante  sus primeros dos años como estancia en el país receptor.  

Lo que se realizó para poder cumplir correctamente con este trabaja fue primero delimitar a las herramientas o instrumentos que se estuvieron utilizando las cuales son entrevistas, para haber podido lograr una entrevista lo más objetiva y apegada con la realidad es necesario escoger y especificar a tu sujeto entrevistado el cual en este caso se refiere a hombre y mujeres de entre los 20 y cuarenta años que viven actualmente en los estados unidos como migrantes y llevan de estancia en el país entre dos a tres años.

RESULTADOS: En la primera parte del modelo, los resultados van en el sentido esperado. La exposición a la vida en Estados Unidos tiene una influencia significativa y positiva sobre el estatus socioeconómico y sobre la satisfacción con las oportunidades en dicho país. Como lo muestra el cuadro siguiente, el efecto es similar para ambos sexos. Por otra parte, no encontramos ningún efecto significativo de la exposición al estilo de vida estadunidense sobre las experiencias de discriminación. Finalmente, la satisfacción con las oportunidades laborales está influida positivamente por el estatus socioeconómico, y de manera negativa, por las experiencias de discriminación. En cuanto a las diferencias de género, en esta primera parte los determinantes de la inserción de hombres y mujeres migrantes no varían notablemente.


[pic 4]

En la segunda etapa del modelo se evalúan los determinantes de la aculturación entre migrantes latinos en Estados Unidos. Los resultados apuntan, en lo general, hacia las direcciones esperadas debido a que se comienza a ver una diferencia un poco más notoria en lo a que a diferencias de sexos se habla. Observamos que el aculturalismo tiene un componente determinado por el acceso a recursos como lo demuestra el impacto positivo y significativo del estatus socioeconómico sobre ambos tipos de actividades trasnacionales (económicas y socioculturales). En el mismo sentido, los coeficientes que se observan en el cuadro siguiente respecto de la influencia del estatus socioeconómico sobre las variables del aculturalismo sugieren que para las mujeres el acceso a recursos, tiene mayor importancia que para los hombres en la determinación de las prácticas trasnacionales. Este resultado apoyaría una de las hipótesis principales planteadas en este trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (284 Kb) docx (127 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com