Análisis De La Parte Dogmática De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
Lalo_RamGlaz17 de Mayo de 2014
1.158 Palabras (5 Páginas)4.070 Visitas
Análisis de la parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas como; dogmatica y orgánica.
La parte dogmatica, se refiere a todas y cada una de las Garantías Individuales y sociales consignadas en la Constitución Política Mexicana que tenemos todos como individuos e integrantes de un territorio dentro de un Estado organizado política y socialmente, se reconocen derechos y libertades sociales como:
1. Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional
2. Derecho a la libre expresión, asociación, y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
3. Derecho a la educación, siendo esta otorgada por el estado de manera Laica y Gratuita.
4. Derecho a la posesión de armas de fuego para la seguridad y legítima defensa.
5. Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
6. Derecho a la libre profesión de cultos.
7. Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
8. Derecho al trabajo digno y socialmente útil.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente está dividida en nueve títulos, de los cuales solamente abordaremos el Título Primero y el Título Sexto.
Título Primero:
Estas se dividen en;
CAPITULO I: De las Garantías individuales (Art.1º - 29º)
• Libertad: Art. 4º,5º, 6º,8º,9º,10º,11º,16º,24º,28º
• Igualdad: Art 1º,2,º,3,º,4º,12º
• Seguridad: Art. 14º,15º,16º,17º,18º,19º,20º,21º,22º,23º
• Propiedad: Art. 27º
• Sociales: Art. 3º,27º,123º
CAPITULO II: De los Mexicanos (Art. 30º - 32º)
CAPITULO III: De los extranjeros (Art. 33º)
CAPITULO IV: De los Ciudadanos Mexicanos (Art. 34º,-38º)
Título sexto:
CAPITULO I: Del trabajo y de la previsión social (Art. 123º)
El presente análisis se llevará a cabo artículo por artículo, sin excepción de alguno, dentro de los títulos señalados anteriormente:
1. Igualdad en Derechos Fundamentales, prohibición de la Esclavitud y la prohibición de Discriminar.
2. Composición Pluricultural de la Nación, Definición de Comunidades Indígenas, reconocimiento en las Constituciones Locales, Derechos de Autodeterminación, Igualdad de Oportunidades y prohibición de Discriminación, Obligaciones de las Autoridades y Partidas Presupuestales.
3. Derecho Universal a la Educación, Objetivos de la Educación Pública, Educación Laica, Criterios Educativos, Planes y Programas de Estudio, Educación Pública Gratuita, Promoción Educativa, Educación impartida por Particulares, Autonomía Universitaria y Legislación en materia Educativa.
4. Igualdad entre el hombre y la mujer, Libertad de Procreación, Derecho a la Alimentación, Derecho a la Salud, Derecho al Medio Ambiente, Derecho al Agua, Derecho a la Vivienda, Derechos de los Menores, Derecho a la Cultura y Derecho a la Cultura Física.
5. Libertad de Trabajo y sus Límites, Títulos Profesionales, Prohibición de Trabajos Obligatorios, Servicios Públicos Obligatorios y Límites a la Libertad Contractual.
6. Libertad de Expresión, Derecho de Acceso a la Información, Vida Privada y Datos Personales y Archivos.
7. Libertad de Imprenta.
8. Derecho de Petición y Respuesta de la Autoridad.
9. Derecho de Asociación, Prohibición de disolver Asociaciones.
10. Derecho a la Posesión de Armas.
11. Libertad de Tránsito.
12. Prohibición de Títulos Mobiliarios.
13. Prohibición de Leyes Privativas y Tribunales Especiales.
14. Irretroactividad de la Ley, Formalidades Esenciales del Procedimiento, Principio de Legalidad en Materia Civil.
15. Restricción a la Celebración de Tratados.
16. Fundamentación y Motivación, Orden de Aprehensión, Detención, Detenciones Urgentes, Arraigo, Delincuencia Organizada, Retención, Cateo, Inviolabilidad de Comunicaciones Privadas, Intervención de Comunicaciones, Jueces de Control, Visitas Domiciliarias, Inviolabilidad de Correspondencia.
17. Prohibición a la Autotutela, Acceso a la Justicia, Mecanismos Alternativos, Independencia Judicial, Defensoría Pública y Deudas Civiles.
18. Prisión, Reinserción Social, Responsabilidad de Menores, Justicia para Adolescentes, Formas Alternativas y Debido Proceso, Cooperación Penitenciaria, Cercanía del Establecimiento Penitenciario y Sanciones por Delincuencia Organizada.
19. Plazo por Detención, Prisión Preventiva, Auto de Vinculación, Suspensión del Proceso y Abusos contra Detenidos.
20. Principio del Proceso Penal, Objeto del Proceso, Inmediatez Judicial,
...