Manufacturing Manager
7 de Julio de 2015
5.263 Palabras (22 Páginas)167 Visitas
LOS RETOS DE LA INDUSTRIA MEXICANA FRENTE A LA APERTURA DEL
PAIS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Dr en C.Jaime García Palacios
Febrero, 2002
Durante casi medio siglo desde que en nuestro país se inició el "despegue industrial" nuestra industria fue manejada bajo un sistema de protección en el cual, dicho en su forma más simplista, si alguien producía algo ese algo no se podía importar.
No es el caso ni el momento para analizar lo acertado o no de esta política y se menciona solamente porque tanto la política como su permanencia durante un periodo de tiempo tan prolongado, configuraron nuestra industria, nuestros estudios universitarios, la actitud de nuestros profesionistas en las áreas técnicas, las líneas de progreso dentro de cada una de las empresas y las prioridades y la visión de nuestros inversionistas y gerentes en forma tan profunda que les ha impedido hacer un diagnostico acertado de la crisis que enfrentan.
Y por las declaraciones de las grandes agrupaciones industriales y del gobierno, se ve claramente que el verdadero problema que se le plantea a la industria del país con la apertura de nuevos mercados, (que no es mas que nuestra incapacidad real para competir en productividad, calidad , presentación y precio con la inmensa mayoría de los productos importados), no ha sido comprendido y están tratando de remediar la situación de crisis con las mismas viejas recetas de bajar gastos, despedir personal, aumentar la fuerza de ventas y hablar mucho de grandes inversiones y de grandes logros en la implantación por decreto de sistemas de calidad que solo existen en el papel.
Como muestra, en una encuesta mal hecha (un solo periódico, un solo domingo ), las ofertas de trabajo fueron las siguientes: 5 puestos técnicos (y no de alto nivel); 31 en ventas ; 22 administrativos y 5 como operadores de computadora.
Para un observador imparcial, lo más deprimente es que en lugar de cambiar el equipo y capacitar a la gente en mecánica o química y en como templar un acero para que la herramienta dure o como cromar una pieza sin que quede manchada ni se le caiga el cromo a los 15 días de uso; se insiste en hacer grandes planes financieros y en gastar dinero, tiempo y esfuerzos en propaganda televisiva para que la gente no compre de importación y para convencer a los trabajadores de que sí pueden (¿que?) y en cursos y seminarios sobre recetas mágicas para alcanzar la excelencia sin esforzarse.
No excluyo la posibilidad de estar equivocado (¡ojalá!) y que todo está bajo control; y que las medidas que se están tomando son las adecuadas; y que en realidad el país está con el problema de administrar la prosperidad; y que los industriales tienen el problema de conseguir mano de obra bien calificada del país porque es la mejor pero al no haberla desocupada empiezan a traer "mojados" de Canadá y EUA aunque no estén bien preparados; y que China, Taiwan. Japón y Corea se están viendo obligadas a cerrar sus fronteras a los productos mexicanos por su altísima calidad y bajo precio y nos están acusando de dumping. Amen.
De todos modos haré mi interpretación y espero que el análisis que sigue sea capaz de mostrar mi punto de vista. Antes de empezar deseo que quede muy claro que se que existen y yo doy fe de ello, y que en ningún caso trato de ridiculizar, agredir ni ofender a nadie.
Ahora expondré mi interpretación de la situación actual de gran parte de nuestra planta industrial, después daré mi punto de vista sobre los problemas más graves asociados con esa situación y finalizaré con las acciones que a mi juicio se deben tomar.
1.- Actividades universitarias
Las carreras de las ingenierías y profesiones que directamente intervienen en los procesos de producción, mantenimiento o control de la calidad, han sufrido un incremento marcado de materias administrativas a costa de materias tecnológicas. Al mismo tiempo, ha habido una modificación cualitativa de la planta de profesores, tendiendo a desaparecer los maestros con experiencia en la industria haciendo depender cada vez mas la enseñanza de maestros de tiempo completo con o sin estudios de posgrado pero sin esa experiencia, con lo cual, la orientación de las materias es cada vez mas teórica y menos relacionada con la realidad que los alumnos enfrentarán en su vida profesional. Situación contrastante con la que viven los estudiantes de contabilidad, por ejemplo. Cuando los jóvenes ingenieros llegan a la industria y se dan cuenta que lo que les enseñaron no tiene nada que ver con lo que hay ahí, se convencen que esa "teoría" no sirve y se entregan en cuerpo y alma a aprender las malas mañas que ahí se usan para poder tener "experiencia" y ser respetados. (ver mas adelante la discusión sobre los VOGE y los Jóvenes Ingenieros).
La actitud de los estudiantes ha cambiado; en lugar de aprender, buscan pasar, motivados sobre todo por el pobre presente y futuro que ofrece la industria a ingenieros expertos con buena preparación técnica comparado con los vendedores o los administradores. Tristemente, se perdió aquel orgullo del triunfo que representaba aprobar con el maestro más exigente y la justa vanidad de saber la materia y para su futuro piensan más en dedicarse a las ventas que al ejercicio de su carrera (algo impensable hace 50 años cuando el ingeniero que se dedicaba a ventas se consideraba un fracasado o casi un fracaso).
En las universidades públicas, la investigación se ha tomado cada vez más "pura" (aunque hay casos de investigación aplicada en los que elegantemente se redescubre el hilo negro) debido a la carencia de experiencia industrial de los investigadores los cuales a su vez ante su incapacidad o miedo de ir a la industria y los malos sueldos universitarios y los "incentivos" tales como el Sistema Nacional de Investigadores se dedican a "grillar" para alcanzar puestos académico-administrativos y a producir trabajos publicables aunque su trascendencia sea insignificante; y por supuesto cada vez que pueden opinan sobre los "grandes problemas nacionales" y plantean soluciones a veces interesantísimas por su novedad, su falta de realismo y su inocencia.
Por su parte, las universidades privadas, pragmáticamente, orientaron todo su esfuerzo de investigación y desarrollo a la generación, asimilación y enseñanza de materias administrativas; ya que de esta forma estaban preparando los cuadros ejecutivos de la industria (de acuerdo al modelo de industria protegida), con un grave menosprecio de la ciencia aplicada y la tecnología; basta como ejemplo el hecho de que el ITESM, fundado en la ciudad con la industria metalúrgica mas fuerte de México no tiene entre sus planes de estudio una carrera de Ingeniero Metalúrgico y sí varias de Ingeniero Administrador.
Así, en la enseñanza superior, ya casi nadie se ocupa seria y consistentemente de la capacitación en ciencia aplicada ni tecnología de base, aunque todos dicen estar intensamente preocupados por "los grandes problemas nacionales".
De los cursos y seminarios extracurriculares que ofrecen desde las mas respetadas instituciones educativas hasta las más exóticas y novedosas instituciones de nueva creación poco hay que hablar; muy pocas proponen cursos de tecnología aplicativa como no sea de computación los que en realidad no son sino manejo de programas administrativos por computadora; mientras que otras orientan sus cañones hacia la administración o peor aun hacia promesas de excelencia, calidad y productividad sin limites haciendo lo que según ellos hacen los países avanzados. Japón es el de moda y según estos señores basta con organizar círculos de calidad o alguna otra novedad inventada y desarrollada por este país, para que salgamos del subdesarrollo. Se les olvida inconsciente o malignamente que el secreto del éxito es que Japón sí tiene tecnología de base y de frontera y que los obreros e ingenieros japoneses son de los mejor preparados, concientizados y pagados del mundo. No importa, creemos que con introducir palabras tales como Deming, Ishikawa, Pareto y otras en el lenguaje cotidiano ya accedimos a la mentalidad del primer mundo aunque no entendamos lo que es la correlación de la estructura con las propiedades de los plásticos o de los metales o como debe diseñarse un troquel o como debe templarse una herramienta.
Para cerrar el capitulo, como parte de la encuesta mencionada al principio, se menciona las ofertas de cursos a nivel licenciatura, posgrado y extracurriculares: 10 de materia médica; 6 áreas técnicas; 85 de administración y ventas; 25 de computación ( manejo de paquetes) y 13 de recetas mágicas como por ejemplo: "Diplomado en excelencia en calidad integral", y "Diplomado en administración de la calidad total" (me gustaría saber como se es excelente o como se administra algo que no existe ).
2.- Inversión en equipamiento y bienes de capital
En ese mismo periodo y por las mismas causas. la industria adoptó un pragmatismo aterrador. Al tener un mercado protegido y no haber grandes exigencias en el control de los costos de producción ni una competencia verdaderamente agresiva, se perdieron los incentivos para trabajar con alta calidad y productividad asi como el interés por implantar una sólida tecnologia de base y desarrollar una verdadera tecnología de frontera e inclusive la necesidad de adquirir equipo mas moderno
...