Marco Teórico Artritis Reumatoide
Glendy PereraTesis12 de Febrero de 2019
10.352 Palabras (42 Páginas)1.017 Visitas
XII. MARCO TEÓRICO
Artritis Reumatoide
La Artritis Reumatoide es una enfermedad que ataca en específico a las articulaciones, limitando movimientos e impidiendo que funcionen de manera satisfactoria y, de acuerdo a su grado de avance, inclusive limitar por completo la motricidad de las personas, incluyendo dolor agudo, todo ello puede derivar incluso en la muerte.
La OMS [2] define la Artritis Reumatoidea como un trastorno sistémico crónico de etiología en el que no se conoce su origen de manera precisa, sin embargo, si se conoce sus consecuencias, como lo es las deformaciones musculoesqueléticas que causa debilitación en las articulaciones debido a la destrucción del tejido articular, así como la erosión ósea, ello desencadena en anormalidades mecánicas del cuerpo.
Por parte del Gobierno Federal [8] define “La Artritis Reumatoide es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología desconocida; su principal órgano blanco es la membrana sinovial; se caracteriza por inflamación poliarticular y simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, con posible compromiso sistémico en cualquier momento de su evolución”.
FAME
Los fármacos modificadores de los síntomas (FAME), como son los analgésicos, producen en el paciente con artritis reumatoide una sensación de alivio, puesto que tienen un rápido efecto calmando el dolor, sin embargo, son de corto plazo, puesto que no modifican la enfermedad y mucho menos su evolución en el daño de las articulaciones. Hernández y Martínez [18], indican que “Los FAME van más allá del mero control sintomático, son fármacos de acción lenta, aunque más o menos duradera, evitan la progresión del daño estructural y, eventualmente, inducen la remisión o curación de la enfermedad.”
FAME no biológicos
Este tipo de medicamentos puesto que se trata de anticuerpo que ayudan a aliviar el dolor del paciente. “En general se trata de anticuerpos (humanos, humanizados o quiméricos) o proteínas de fusión con una acción determinada sobre una diana específica promoviendo el bloqueo de una molécula, de su receptor o la lisis de un subgrupo celular. Todos ellos están indicados en el tratamiento de la AR moderada a grave en la que hayan fracasado otros FAME no biológicos”. [18]
Articulación
Considerado como un solo órgano constituido por uno o más tejidos, entre los que se encuentran el cartílago, la membrana sinovial y hueso subcondral. [19]
Proceso enfermero
Guía o secuencia de trabajo realizado por el personal de enfermería, sistematizado y adecuado a normas y estándares, que cumplen con los requisitos para el logro de los cuidados del paciente de forma eficiente, brindando así una mejor calidad de vida, pues se considera también los deseos y creencias, es decir, las respuestas humanas del paciente. Alfaro [12] “consta de cinco pasos -valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación- durante los cuales se llevan a cabo acciones deliberadas para logar la máxima eficacia y conseguir a largo plazo resultados beneficiosos”.
Diagnóstico de enfermería
Se define el diagnóstico de enfermería como parte de un proceso de investigación científica que desencadena en el plan de cuidados del paciente, como menciona Valle [13] “identifica los problemas que constituirán la base del plan de cuidados. Según la NANDA [21] (North American Nursing Diagnosis Association), el diagnóstico de enfermería se define como: Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a procesos vitales y problemas de salud reales o potenciales. Es la base para la selección de las intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de los que la enfermera es responsable.”
Autoinmunidad
Término asociado a la respuesta del cuerpo a situaciones o elementos que están fuera de la actividad normal, de manera formal se define autoinmunidad como “La tolerancia inmunológica, la homeostasis celular y la regulación de la respuesta inmune mantienen a las células efectoras en un estado de reposo hasta que se presenta un estímulo antigénico externo, ante el cual son activadas para actuar única y exclusivamente contar el agente extraño. En ocasiones estos mecanismos fallan desencadenando fenómenos de autoinmunidad.” [22]
Adalimumab
Otro término comúnmente utilizado en el tratamiento de la artritis reumatoide es Adalimumab, que se define como un anticuerpo monoclonal humano IgG1 recombinante dirigido contra el factor de necrosis tumoral (TNFɑ), que ha sido aprobado para su uso en la enfermedad de Crohn. A diferencia de Infliximab, que requiere una infusión intravenosa, Adalimumab se administra por inyección subcutánea. [23]
Rituximab
Anticuerpo monoclonal que se une al antígeno CD20, el cual se expresa predominantemente en células B maduras, induciendo una muerte selectiva por apoptosis de linfocitos B. [24]
Infliximab
Anticuerpo monoclonal de la IgG1 es un compuesto quimérico IgG 1 con un 75% de secuencias humanas y de un 25% de secuencias murinas, que tiene una alta especificidad y afinidad para el factor de necrosis tumoral alfa (TNFɑ). Infliximab está disponible para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Crohn moderada a severamente activa y en pacientes con enfermedad de Crohn fistulosa, que han tenido una respuesta inadecuada a la terapia convencional. [23]
Proceso Enfermero
Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen. [21, 22, 23]
- Primera etapa: Valoración
La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y documentación, se considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso.
Datos y valoración
En el contexto de la valoración de enfermería, se pueden definir los datos como información específica obtenida acerca del usuario. Organizar de forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias del usuario e identificar los factores que intervienen.
Posteriormente, esta base de datos será la base para las restantes fases del Proceso de Enfermería: Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación.
Patrones Funcionales de Salud
Marjory Gordón ha desarrollado un marco de referencia para organizar la valoración de enfermería basándose en funciones con el fin de organizar las categorías diagnósticas y estandarizar la recolección de datos. Esta estandarización de datos de valoración no debe interferir con las creencias filosóficas o las teorías de la enfermera. La estandarización sirve como guía para conducir a la enfermera en la obtención de los datos que deben recogerse y no en el enfoque que deba darle al interpretar los datos ni para determinarlas intervenciones. Carpenito [] sugiere que cuando la enfermera prefiera algún modelo conceptual de Enfermería; por ejemplo, el modelo de adaptación de Roy, el de Autocuidado de Orem, el de Sistemas de Neuman o el de Nancy Roper; Se pueden usar los patrones funcionales de Gordón para recoger datos de base. A partir de ahí la enfermera puede continuar si desea, con el marco de referencia de su preferencia.
La topología utiliza el termino patrón para referirse a una secuencia en el comportamiento a lo largo del tiempo. Se trata de secuencia de comportamiento, es decir comportamientos repetidos a lo largo del tiempo, acciones usuales y no acciones o eventos únicos o aislados. Un hecho que sucede una sola vez no se considera patrón.
Los patrones, dice Gordón, los va conformando la enfermera al tomar los datos para la historia y al hacer el examen físico. A medida que la enfermera va teniendo más claridad del área que valora y gradualmente surge el patrón.
Se debe tener en cuenta que lo que ocurre durante la recolección de información es la construcción del patrón del sujeto la cual se hace a partir de las descripciones del paciente y de las observaciones de la enfermera. Con esto en mente se evita hacer una recolección de datos incompleta que conduzca a diagnósticos equivocados y se recuerda siempre que los patrones no son observables, sino que se construyen a partir de operaciones cognoscitivas y son, por lo tanto, siempre puestos a prueba con la nueva información.
El entendimiento que se tenga de toda la situación es incompleto hasta cuando no se valoren todos los once patrones. La explicación de algún patrón bien puede encontrarse en otros patrones. Debe recordarse que la materia prima que se obtiene durante la valoración no es sino secuencias de comportamientos históricos y corrientes a través del tiempo.
Estas secuencias se pueden entender como patrones si el observador pone la información junta.
La tipología funcional también ayuda a identificar por que pueden existir un patrón disfuncional y que aspectos acertados o positivos están presentes en el ambiente del sujeto. Esto se debe a que los once patrones representan una mezcla de la vida del cliente en su ambiente. Se pueden encontrar las causas de los problemas dentro del mismo ambiente junto con las potencialidades que se requieren para resolverlos. Ningún patrón puede entenderse aisladamente; el sujeto y el medio funcionan como un todo.
...