ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina legal La medicina legal es un conjunto de conocimientos médicos y biológicos para una resolución de problemas que plantea el derecho.

BrisolgarpiInforme20 de Diciembre de 2015

8.194 Palabras (33 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 33

MEDICINA LEGAL

Medicina legal: rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido, o especialmente las causas de la muerte mediante el examen de un cadáver.

La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de estudio, el cual, tiene dentro de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc, que van a identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o cosa. Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.

La medicina legal es un conjunto de conocimientos médicos y biológicos para una resolución de problemas que plantea el derecho.

Posiciones en que se puede encontrar a una víctima:

[pic 1]

Ámbito de actuación

Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan:

  • Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.
  • Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.
  • Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.

En la investigación criminal, la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede allevantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.

Clasificación de la medicina legal:

Antropología forense:

Balística forense

Biología forense

Dactiloscopia

Derecho medico

Fotografía forense

Genética forense

Medicina legal de las enfermedades somáticas

Medicina legal psiquiátrica

Tanatología

Toxicología forense

Valoración del daño corporal

Valoración médico- legal

Odontología forense


MEDICINA LEGAL

Los campos del Derecho que van a requerir al médico legista con la ley criminal, la ley civil, el Código canónico y las leyes laborales. Para ello, se necesitan una serie de conocimiento médico biológicos, que van a ser los integrantes del contenido de la Medicina legal.

Así, podemos clasificar el contenido de la Medicina legal como sigue:

+ Derecho médico

El Derecho médico engloba las disposiciones legales que regulan el ejercicio de la medicina (la profesión médica en general), además de los diferentes derechos y obligaciones de los médicos.


+ Criminalística

La criminalística estudia la técnicas biológicas y médicas que se van a usar a la hora de llevar a cabo una investigación criminal sobre las huellas objetivas de un posible hecho delictivo.

+ Tanatología

La tanotología estudia el cadáver y los fenómenos evolutivos del mismo, así como las técnicas más adecuadas para dicho estudio.


+ Traumatología forense

La traumatología forense va a estudiar médico legalmente los traumatismos en sus diferentes aspectos así como sus repercusiones en los diferentes campos del Derecho.

+ Sexología forense

La sexología forense estudia los diferentes problemas periciales relacionados con el instinto de la generación.

+ Psiquiatría forense

La psiquiatría forense estudia al enfermo mental en cuanto a las relaciones del mismo con la legislación.

+ Toxicología forense

La toxicología forense, y con esto acabamos, estudia los envenenamientos como causa de muerte así como los venenos como arma para llevar a cabo un crimen. 

Nombres de los huesos de brazos y piernas:

[pic 2]                    [pic 3]


MEDICINA LEGAL

Tanatología

Tanatología deriva del griego THANATOS , muerte y LOGOS , estudio. Se refiere al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte.

Tambien se le conoce como MEDICINA NECROLOGICA del griego NEKROS, muerte y LOGOS, estudio.

Estudia la parte integra del fenómeno de muerte en seres humanos y en otros animales.

Resuelve y enfrenta las situaciones conflictuas desde distintos ámbitos del saber cómo son la medicina psicología, la antropología física, la religión y el derecho.

Objetivos:

Atención del sufrimiento psicológico

Atención a las relaciones significativas del enfermo

Atención del dolor físico

Atención al sufrimiento espiritual

Atención a las últimas voluntades

Atención a los aspectos legales

Muerte Aparente

Es el estado biológico en el cual las funciones vitales ceden, la circulación y respiración llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta.

Muerte Real

Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación y la respiración.

La muerte real y aparente están ligados al tema de trasplantes de órganos.

SIGNOS INMEDIATOS DE LA MUERTE REAL

Pérdida de conocimiento.

Pérdida de la motilidad.

Pérdida de la sensibilidad.

Desaparición de la respiración.

Signos del ojo o de Stenon Lowis (midriasis pupilar, ausencia de reflejo fotomotor, deshidratación del globo ocular y tinte gleroso del ojo).

Ausencia de la circulación.

Prueba de Icard o fluoresceina.

PH de los pulmones.

SIGNOS TARDIOS DE LA MUERTE REAL

Enfriamiento cadavérico.

Rigidez cadavérica.

Apergaminamiento de la piel.

Perdida de contractibilidad muscular.

Livideces cadavéricas.

Hipóstasis.

Relajamiento de los esfínteres.


MEDICINA LEGAL

FENÓMENOS  CADAVÉRICOS

Fenómenos tempranos:

Enfriamiento: comienza por los pies, manos y cara que están fríos a lasdos horas después de la muerte, extendiéndose luego a las extremidades, pecho y dorso yfinalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan pormucho tiempo el calor hasta por 24 horas dependiendo de las condiciones medio ambientales.  Se pierde aproximadamente de 0.8 a 1 grado centígrado por Las primeras 12 horas después de 3 o  5 grados por hora en las siguientes 12 horas.

Lividesces cadavéricos: Aparece de color rojizo, se presentan en las 3 y 4 horas post mortem. También denominadas hipostasa post morten o sugilación seinician con el cese de la actividad cardiaca, mediante una contracción vascular, que progresadesde el ventrículo izquierdo a la periferia, un amplio desplazamiento de la maza sanguínea quevacía las arterias y que es origen de una hiperrepleción de las venas.

Signo de stenon Louis: opacidad en la córnea que se inicia aproximadamente a las 12 horas post mortem.

La deshidratación: se presenta a partir de la 8va hora. se producen en todos los músculos y se entiesa y produce deshidratación cadavérica, la córnea se pone opaca hundimiento del ojo (en la córnea su efecto se nota a los 45min de muerto, cuando se arruga la córnea tiene más de 24 horas).

Signo de sommer Mancha irregular de color negro – oxidación de la hemoglobina se presenta a partir de las 5 horas. También llamada mancha negra esclerótica. Consiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces. La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y 15 horas del inicio. En la sumersión pueden ser muy pálidas; en el intoxicado por monóxido de carbono, rosa cereza; achocolatadas en la metahemoglobinemia, y violáceas cuando la hemoglobina está reducida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (470 Kb) docx (209 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com