ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina legal.

desireegilrivasDocumentos de Investigación11 de Marzo de 2016

2.728 Palabras (11 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 4: HERIDAS CAUSADAS POR ARMAS DE FUEGO

HERIDAS POR EL PASO DE PROYECTILES DE ARMAS DE FUEGO:

LESIONES POR ARMAS DE FUEGO: SE DEFINEN COMO EL CONJUNTO DE ALTERACIONES PRODUCIDAS EN EL ORGANISMO POR LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO EN LAS ARMAS DE FUEGO.

DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO-QUIRÚRGICO SE CLASIFICAN EN HERIDAS CONTUSAS. CONTUSIONES SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD.

ARMAS DE FUEGO: SON INSTRUMENTOS QUE DISPARAN UN PROYECTIL POR LA ACCIÓN DE UNA CARGA EXPLOSIVA U OTRO MEDIO DE IMPULSOS A TRAVÉS DE UN CILINDRO METÁLICO.

LAS ARMAS DE FUEGO SON LAS QUE UTILIZAN LA ENERGÍA LIBERADA A PARTIR DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA PARA LANZAR UN PROYECTIL A DISTANCIA. (PATITÓ).

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO:

SEGÚN GIUGNI: CAÑÓN LARGO O LARGAS Y DE CAÑÓN CORTO Y CORTAS.

SEGÚN VARGAS: MANUALES, RIFLES, AMETRALLADORAS Y ESCOPETAS.

SEGÚN URIBE CUALLA:

  • MODO DE CARGARLAS: AVANTACARGA; RETROCARGA
  • NÚMERO DE PROYECTILES: MÚLTIPLES; PROYECTIL ÚNICO: ÁNIMA RAYADA, DEXTROSUM, SINISTROSUM, ÁNIMA LISA; Y AUTOMÁTICAS.

PARTES DE LA BALA:

  • CASQUILLO O VAINA. (ADENTRO SUSTANCIAS QUÍMICAS O PÓLVORAS).
  • ENVOLTURA DE COBRE.
  • PROYECTIL DE PLOMO.

CARTUCHO (BALAS DE LA VÁCULA):

VAINA, CULATÍN, PERDIGONES, TACO, PÓLVORA Y PISTÓN.

BALÍSTICA:

  • INTERNA O EXTERIOR: ARMAS, PÓLVORAS, PROYECTILES Y RECORRIDO INTERNO.
  • EXTERNA O EXTERIOR: RECORRIDO EXTERIOR HASTA EL BLANCO
  • DE EFECTOS: TERMINAL O DE ARRIBADA. EFECTOS QUE PRODUCE EL PROYECTIL EN EL BLANCO.
  • ORGANISMO HUMANO: LESIONES POR PROYECTILES DE ARMAS DE FUEGO.

HERIDAS POR PROYECTILES POR ARMAS DE FUEGO:

  • LESIONES CONTUSAS: NO PRODUCE LESIÓN EN LOS TEJIDOS, PRODUCE CONTUSIÓN.

POSIBLES CAUSAS: DISMINUCIÓN DE LA FUERZA VIVA DEL PROYECTIL EN SU TRAYECTORIA POR LA RESISTENCIA DEL AIRE. LA PARTE VULNERADA ESTÁ PROTEGIDA POR CAPAS DE TELA, MATERIALES U OBJETOS QUE OFRECEN RESISTENCIA.

  • HERIDAS EN SEMICANAL: EL PROYECTIL LESIONA UNA PARTE DEL CUERPO TANGENCIALMENTE, ROZÁNDOLE O PRODUCIÉNDOLE UN SIMPLE SURCO.
  • HERIDAS EN FONDO CIEGO: EL PROYECTIL PENETRA EL CUERPO PRESENTANDO UN ORIFICIO DE ENTRADA, RECORRE PARTE DEL ORGANISMO Y QUEDA EN EL ORGANISMO. LA ENERGÍA NO ES SUFICIENTE PARA QUE SALGA DEL CUERPO.
  • HERIDAS TRASPASANTES: (CANAL COMPLETO) ENTRADA, TRAYECTORIA Y LOGRA SALIR AL EXTERIOR, GENERALMENTE, POR LA PARTE OPUESTA A LA QUE ENTRÓ.
  • HERIDAS POR EXPLOSIÓN: HERIDAS QUE SE HACEN TENIENDO LA BOCA DEL ARMA APOYADA SOBRE LA PIEL.

LOS GASES PENETRAN EN LOS TEJIDOS INFRINGIÉNDOLES AMPLIAS LACERACIONES, PUDIENDO DARSE TAMBIÉN:

  • PROYECTILES EXPLOSIVOS.
  • PROYECTILES QUE VULNEREN PARTES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS LÍQUIDAS SEMISÓLIDAS.

HERIDA DE PROYECTIL:

  • HERIDA TÍPICA: ORIFICIO PERFECTO, CHOCA CON ALGÚN HUESO Y EL ORIFICIO DE SALIDA ES DEFORMADO, SINO CHOCA CON NADA SALE PERFECTO (BORDE REGULAR).
  • HERIDA ATÍPICA: ORIFICIO DEFORMADO PORQUE CHOCÓ CON ALGÚN OBJETO QUE LO DEFORMÓ (BORDE IRREGULAR).
  • HERIDAS TRASPASANTES: DEPRESIÓN (EMPUJE).

ZONAS DE ORIFICIO DE ENTRADA:

  • ZONA CENTRAL O ZONA DEL CONDUCTO PRIMARIO: CORRESPONDE AL TRAYECTO PRIMARIO.

ORIFICIO PROPIAMENTE DICHO:

  • CIRCULAR: PROYECTIL INCIDE PERPENDICULARMENTE.
  • ALARGADO: PROYECTIL INCIDE EN DIRECCIÓN OBLICUA.
  • NATURAL: ENTRA POR CAVIDADES NATURALES.
  • ZONA MEDIA O ZONA DE NECROSIS TRAUMÁTICA DIRECTA: CONTIENE RESIDUOS DEL DISPARO.
  • ANILLO DE ENJUGAMIENTO.
  • CIRCUNDA EL ORIFICIO.
  • FORMA DE REBORDE NEGRUZCO. SE DEBE: AL POLVO Y LUBRICANTES QUE ARRASTRA EL PROYECTIL A SU PASO.
  • DESVIACIÓN: PROYECTIL IMPACTA UNA ZONA DURA O SEMIDURA ÉL SE DESVÍA Y TIENE UNA SALIDA DISTINTA A LA QUE DEBERÍA SER.
  • MIGRACIÓN: CUANDO EL PROYECTIL ES MUY PEQUEÑO Y LLEGA A ALGUNA ARTERIA IMPORTANTE VIAJA POR ESA ARTERIA.
  • ZONA EXTERNA O DE DISGREGACIÓN O CONMOCIÓN CELULAR: LOS CAPILARES ESTÁN LESIONADOS Y HAY INFILTRACIÓN HEMORRÁGICA.
  • SE LE CONOCE :
  • ANILLO DE CONTUSIÓN (THOINOT)
  • CINTILLA EROSIVA
  • COLLARETE CONTUSIVA EROSIVA (GISBERT Y CASTELLANO)
  • COLLAR O CIRCULO APERGAMINADO EQUIMIÓTICO (LACASSAGNE).
  • ZONA ROJIZA DE PIEL DESPROVISTA DE EPIDERMIS SITUADA POR FUERA DEL ANILLO DE ENJUGAMIENTO.
  • CAUSAS: FRICCIÓN Y CALOR DEL PROYECTIL SOBRE LOS BORDES DEL ORIFICIO AL PENETRAR LA PIEL.

TRAYECTO: ES UN CANAL ORDINARIAMENTE DISPUESTO A LO LARGO DE LA PROLONGACIÓN DE LA TRAYECTORIA, TERMINANDO EN FONDO CIEGO O CON EL ORIFICIO DE SALIDA. (GIUGNI).

TIPOS DE TRAYECTO:

  • RECTILÍNEO: EN TEORÍA, LA DIRECCIÓN DEPENDERÁ DE LA POSICIÓN EN QUE SE ENCONTRABA LA VÍCTIMA.
  • MIGRACIÓN: ES EL TRASLADO PASIVO DEL PROYECTIL POR MEDIO DE LA CORRIENTE SANGUÍNEA, CUANDO PENETRA UN VASO.
  • DESVIACIÓN: (PROYECTILES CIRCUNGIRANTES) CONSISTE EN ALTERACIONES EN LA TRAYECTORIA DEL PROYECTIL DENTRO DEL CUERPO, AL CHOCAR CON ESTRUCTURAS DE MAYOR CONSISTENCIA O DENSIDAD.
  • TRAYECTO DE HUESOS
  • TRAYECTO DE CRÁNEO
  • ORIFICIO DE SALIDA: EL PROYECTIL ATRAVIESA EL CUERPO Y SALE AL EXTERIOR HACIENDO EL ORIFICIO CUTÁNEO DE SALIDA. GENERALMENTE MAS ANCHO Y MAS IRREGULAR QUE EL ORIFICIO DE ENTRADA. A VECES CON BORDES EXTROLIEXOS (EVERTIDOS). NO PRESENTAN TAZAS DE ACCIÓN DE PÓLVORA, FALTA ANILLO DE ENJUGAMIENTO Y DE CONTUSIÓN, AUSENCIA DE TATUAJE Y AHUMAMIENTO.

DISTANCIA DE LOS DISPAROS:

  • DISPAROS DE CONTACTO: BOCA DEL ARMA DE FUEGO SE SOSTIENE CONTRA LA SUPERFICIE DEL CUERPO EN EL MOMENTO DEL DISPARO.

HUMO, PARTÍCULAS DE PÓLVORA, VAPORES METÁLICOS DEL PROYECTIL, DEL FULMINANTE Y DEL CASQUILLO, ASÍ COMO EL MONÓXIDO DE CARBONO SE DEPOSITAN A LO LARGO DEL TRAYECTO.

SIGNOS EN LA PIEL:  

  • DE LA IMPRONTA DE LA BOCA DE FUEGO (PUPPE-WERKGARTNER) REPRODUCCIÓN DEL CONTORNO DE LA BOCA DE FUEGO SOBRE LA PIEL.
  • DEL ORIFICIO EN BOCA DE MINA (HOFMANN) ASPECTO DESGARRADO DE BORDES IRREGULARES Y ENNEGRECIDOS DEL ORIFICIO DE ENTRADA CUANDO SE TRATA DE DISPAROS DE CONTACTO DE LA PIEL.
  1. DISPAROS DE CONTACTO EN EL CRÁNEO: SIGNOS DE ANILLO DE HUMO (BENASSI). SE OBSERVA EN EPICRÁNEO ALREDEDOR DE LA PERFORACIÓN DE ENTRADA.
  2. TATUAJE: LA PÓLVORA PRODUCE EL TATUAJE DEBIDO A LA ACCIÓN DE LA LLAMA, DE LAS PARTÍCULAS DE PÓLVORA INCOMBUSTA Y DEL NEGRO DE HUMO.

QUEMADURA PROVOCADA POR LA LLAMA.

INCRUSTACIÓN DE GRANOS DE PÓLVORA NO QUEMADA.

DEPÓSITO NEGRO DE HUMO.

  1. TATUAJE FALSO: FORMADO SOLAMENTE POR EL DEPÓSITO DEL NEGRO HUMO. DESAPARECE CON EL LAVADO.
  • DISPAROS DE CORTA DISTANCIA: DISTANCIA ENTRE LA BOCA DE CAÑÓN DEL ARMA DE FUEGO Y LA PIEL MENOR A 1CM.

HAY SUPERPOSICIÓN DE TATUAJE, AHUMAMIENTO Y QUEMADURA O ÁREA CHAMUSCADA ALREDEDOR DEL ORIFICIO PROPIAMENTE DICHO.

  • DISPAROS DE DISTANCIA INTERMEDIA: DISTANCIA ENTRE LA BOCA DEL CAÑÓN DEL ARMA DE FUEGO Y LA PIEL DE LA VÍCTIMA MEDIA UNA DISTANCIA MAYOR DE 1CM QUE PERMITE LA FORMACIÓN DEL TATUAJE DE PÓLVORA DE LA ZONA CHAMUSCADA.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES:

  • QUEMADURA CHAMUSCADA
  • TATUAJE DE PÓLVORA O TARACEO
  • AHUMAMIENTO (FALSO TATUAJE).
  • DISPAROS DE LARGA DISTANCIA: PRESENTAN ÚNICAMENTE ORIFICIO DE ENTRADA, TRAYECTORIA Y ORIFICIO DE SALIDA.
  • POR PROYECTIL DE REBOTE: REBOTA EN UNA SUPERFICIE DURA. EL ORIFICIO DE ENTRADA TIENDE A SER MAS GRANDE Y DE FORMA MAS IRREGULAR. BORDES RASGADOS. ANILLO DE CONTUSIÓN GRANDE E IRREGULAR. HERIDA MÁS PENETRANTE QUE PERFORANTE.

HERIDAS POR PROYECTIL COMPUESTO: (ESCOPETAS)

  • PERDIGONES DE PLOMO.
  • HOLLÍN EN FORMA DE HUMO Y RESTOS.
  • PARTÍCULAS DE PÓLVORAS QUEMADAS Y NO QUEMADAS.
  • LLAMA Y GASES CALIENTES BAJO PRESIÓN.
  • MONÓXIDO DE CARBONO.
  • TACO.
  • CONSTITUYENTES DEL DETONADOR Y DEL FULMINANTE.
  • FRAGMENTOS DEL CILINDRO                         (VARGAS).

CADA UNO DE LOS PROYECTILES, SEAN PERDIGONES O POSTAS EN RAZÓN DE SU DIÁMETRO, PROVOCA UNA HERIDA EN EL PUNTO DE CONTACTO SOBRE LA SUPERFICIE CORPORAL (GABILONDO).

HERIDAS POR EXPLOSIVOS: LESIONES POR:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (223 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com