Medicina legal.
ppfran1990Trabajo26 de Febrero de 2017
7.832 Palabras (32 Páginas)302 Visitas
ÍNDICE
Introducción
1.- conceptos
2.- artículo: “sentenciaron a una médica por presunta mala praxis
3.- puntos a analizar
i.- comportamiento del ser humano en sus actividades profesionales
ii.- la finalidad de la actividad médica
iii.- la buena práctica profesional. El deber ser.
4.- derecho de los pacientes: carta de derechos de los pacientes.
5.- derechos del médico en su actuación profesional.
6.- consecuencias jurídicas por la mala praxis.
7.- cuadro comparativo: el ser y el deber ser
8.- conclusión
9.- bibliografía
INTRODUCCIÓN
Cada uno de los seres humanos pensamos y actuamos de manera diferente, y por naturaleza queremos realizar las cosas como pensamos que son correctas, por ello nos enfrentamos a la necesidad de tener que crear normas para poder reglamentar nuestra conducta, establecer un orden y no vivir en un mundo caótico donde domine la razón del más fuerte.
Es por ello que el ser humano debe ser ético, pero para entender dicho comportamiento es necesario definir a la “ética”
“Ética: Es una ciencia filosófica que se encarga de estudiar el comportamiento humano basado en la rectitud y compromiso moral y en general busca determinar la conducta ideal del hombre.” (Flores, 2007, p.19)
El comportamiento humano es complejo ya que depende de la conciencia de cada uno, surgiendo “una lucha” interior entre el “Ser” y el “Deber ser” el mundo del ser es objetiva, son por así decirlo las cosas, las personas, lo material es decir no depende de la voluntad o los sentimientos humanos para existir. Por el contrario el “Deber Ser” es subjetivo, son las normas morales generalmente aceptadas por el grupo de individuos, que las establece para poder coexistir en la sociedad y al alcanzar el desarrollo social, definiendo el comportamiento del individuo en beneficio de la sociedad.
Ahora bien en el presente trabajo de investigación nos enfocaremos en ese “Deber ser” como objeto de estudio de la Deontología, llevándola al campo profesional, en donde se pondrá a discusión el comportamiento del ser humano en sus actividades profesionales, específicamente en el aspecto de la medicina, abordando los elementos que conforman la dimensión ética de una profesión, la finalidad de la actividad, las buenas prácticas, la mala praxis su impacto social así como las consecuencias jurídicas que implica la falta de profesionalismo.
1.- CONCEPTOS
DEONTOLOGÍA
Considero que lo primero es determinar el origen etimológico del término deontología. Mismo que proviene del vocablo griego Deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Se considera que se refiere propiamente a los deberes que cada persona tiene consigo mismo y con los demás, es decir el “Deber Ser”.
“La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta. El término deontología fue acuñado por primera vez por el filósofo inglés Jeremias Bentham (1748-1832) quien, en su obra Deontología o ciencia de la moralidad se refería a ella como rama de la ética ocupada de regular los fundamentos del deber y de las normas morales.” (Córdoba, 2011, p.24)
PROFESIÓN
“La etimología de la palabra “profesión” proviene del latín professio-onis, que significa acción y efecto de profesar o ejercer.” (Larousse, 1984). Profesión puede definirse como una actividad permanente, ejercida mediante el dominio de un saber especializado que sirve de medio de vida pero además, determina el ingreso a un grupo social determinado.
DEONTOLOGÍA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
Considerando los dos conceptos antes referidos, los encausamos a la Deontología en la Práctica Profesional, misma que se enfoca al estudio de los deberes de los individuos con un cierto grados de estudios, que tienen la obligación de aplicar sus conocimientos adquiridos en su entorno laboral, ejemplo los deberes del médico, del abogado, del perito, de un actuaria, de un contador, etcétera. Es decir cuáles son los elementos que conforman la dimensión ética de una profesión. Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos, códigos de ética que rigen la actuación de los representantes de la profesión.
“La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una tipificación de infracciones. En donde se determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.” (Córdoba, 2011, p.25)
2.- ARTICULO: “SENTENCIARON A UNA MÉDICA POR PRESUNTA MALA PRAXIS.
Se conoció finalmente, en los Tribunales de Quilmes, la sentencia en la causa que tenía a dos médicas y un traumatólogo acusados por mala praxis por la muerte de Walter Ratto (17). Por el hecho, Carina Taborda, quien estaba a cargo de la guardia, fue sentenciada a 2 años de prisión y 5 de inhabilitación para ejercer la medicina.
El juez del caso, Pablo Pérez Marcote, entendió que “Ratto ingresó el 19 de noviembre de 2007, cerca de las 20, al shockroom del Hospital Iriarte de Quilmes debido a un politraumatismo por un accidente ocasionado en la vía pública. Allí fue atendido alternadamente por Silvia Spalacino, Carina Taborda y Omar Steig”.
Momentos después de ingresar en el nosocomio llegó su madre, Graciela Ratto, quien lo acompañó al menos dos horas “advirtiendo que la sintomatología requería una más profunda y frecuente evaluación”, lo cual fue comunicado a Taborda “en reiteradas ocasiones junto con el enfermero, Juan Carlos Insaurralde”, continuó Marcote. De esta manera manifestó que la médica, “debiendo sospechar al menos un posible cuadro de mayor gravedad, omitió injustificadamente brindar a la victima la atención adecuada, no empleado todos los medios y recursos a su alcance para obtener un rápido diagnostico”.
“Esto permitió que las graves lesiones sufridas por Ratto evolucionaran libremente, privándolo de la posibilidad de alguna chance de vida que, en virtud de la hemorragia interna, desencadenó en su fallecimiento”.
Por el relato expuesto, el Juez absolvió a Spalacino y a Steig por “no acreditarse su responsabilidad” en el hecho, pero condenó a Taborda por el delito de “homicidio culposo” y la sentenció a la pena de dos años de prisión y 5 años de inhabilitación para la profesión de la medicina “por resultar autora penalmente responsable de la muerte de Walter Ratto”.
REACCIÓN
La sentencia dictada por Marcote provocó un ataque de nervios en la madre del joven fallecido quien, luego de escuchar al Juez, se paró y desde su lugar y expresó: “Esto es lo que ve la justicia de este país, perversa, mentirosa, corrupta e inoperante. Dios quiera que nunca tengan que pasar por una guardia de un hospital y mucho menos su hijo. 9 años esperando por esto”.
La mujer comenzó a gritar indignada, por lo que su familia y amigos de su hijo, junto a los efectivos de seguridad, debieron contenerla dentro de la sala hasta tanto se fueran los abogados defensores y amigos de los acusados que estuvieron presentes. Pero luego la situación continuó y Ratto rompió a golpes de puño y patadas dos vidrios de la puerta principal del Poder Judicial, que da a la avenida Yrigoyen, lo que le produjo cortes en su mano y pierna. Así, fue finalmente tranquilizada por los efectivos y debió recibir atención médica.
EL CASO
Cabe recordar que Walter Ratto sufrió un accidente de tránsito en la calle Triunvirato entre Condarco y Husares. Luego de que falleció en el Hospital Iriarte pasaron 9 años hasta que pudo llevarse a cabo el juicio, aunque una de las médicas imputadas permaneció prófuga hasta el momento. Sin embargo, los abogados de Ratto decidieron que desarrolle de cualquier manera ante la posibilidad de que presciba la causa.” (Perspectiva sur, 2016)
La Medicina es una ciencia en constante desarrollo. Es por eso que para dar un adecuado tratamiento a las patologías de urgencia, requieren de una adecuada y pronta atención por parte del personal que labora en los servicios de urgencia de las instituciones de salud. Es de vital importancia que este personal tenga los conocimientos y las destrezas necesarias para poder diagnosticar y manejar, de la mejor manera posible, las urgencias médicas que se le puedan presentar en su trabajo cotidiano. A su vez, el conocimiento médico evoluciona y se actualiza constantemente gracias a los trabajos de investigación científica que se realizan en todo el mundo, los que permiten que cada vez sean abordadas, de manera más eficaz, este tipo de enfermedades o condiciones.
...