Mercantilismo
julius15151 de Junio de 2014
5.030 Palabras (21 Páginas)395 Visitas
Mercantilistas:
Thomas Mun
(1571 - 1641)
Aunque un reino se puede enriquecer por los dones recibidos, o en las compras adquiridas de algunas otras naciones, todas éstas son cosas inciertas y de poca importancia cuando suceden. Por tanto, el medio normal de aumentar nuestraRiqueza y tesoro es mediante el Comercio Exterior, por lo que debemos siempre seguir esta regla: vender cada año más a los extranjeros de lo que consumimos de ellos.
La riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, Thomas Mun 1630
Thomas Mun: Biografía
Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.
Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.
La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.
El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia pormedio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia.
La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejode la Compañía de las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo.
Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.
Thomas Mun: La importancia de vender más de lo que se compra
Thomas Mun no escapó al ideal mercantilista de buscar enriquecer al país, y afirmaba que la única forma posible era a través delIntercambio con otros países, es decir, que el Comercio Exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la Industria nacional.
Thomas Mun situó al Comercio en el plano más alto de la economía. Si las Exportaciones son mayores a las Importaciones, el saldo llegaría en Dinero al país, incrementándose la Riqueza nacional (no intuyó, sin embargo, que esto generaría Inflación). Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial, un instrumento inventado por los mercantilistas que es usado hasta nuestros días. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía.
Thomas Mun: Teoría de la población
Thomas Mun fue un autor "poblacionista"; el ser humano debía estar al servicio del Interés del poder. En esto, si Bien fue bastante más moderado que la mayoría de los mercantilistas -quienes consideraban a las personas simplemente como un instrumento del Estado, sin importar su condición- resaltó la Necesidad de fomentar la existencia de una población lo más numerosa posible.
Uno de los elementos novedosos que introdujo Thomas Mun en la economía fue justificar la salida de Dinero del país para comprar Bienes. Precisamente la acusación que sufrió después fue la de perjudicar a Inglaterra con la importación de Bienes que realizaba la Compañía de las Indias Orientales. Mun defendía el uso del Dinero para comprar Mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con unValor Agregado y usó un ejemplo que se hizo bastante famoso (incluso fue citado por Adam Smith años más tarde), al comparar esta práctica con una de las maneras más antiguas de crear excedente: si se contempla a un labrador arrojando el grano a la Tierra, se le debiera tomar por un loco; pero, al final, en la cosecha, se descubre el mérito que tuvo haberlo hecho.
Al igual que la mayoría de los autores relacionados al Mercantilismo, Thomas Mun fue partidario de que los trabajadores ganaran "salarios de subsistencia", es decir, sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían "a toda clase de vicios" que terminarían perjudicando al país. Es por esto que Thomas Mun hizo un llamado explícito a reprimir en Inglaterra la vanidad y la ociosidad de los trabajadores, ya que, a su juicio, eran los dos obstáculos que retardaban el nacimiento de las manufacturas y que, a la larga, disminuían la Riqueza de la nación.
Thomas Mun: Obras
• Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales (1621)
• Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior 1630
Biografía de Exponentes
François Quesnay:
Nació el 4 de Junio de 1964 en Meré, pueblo ubicado en una isla francesa. Economista y médico personal del rey Luis XV (puesto al que llegó gracias a la amante del rey Madame Pompadoir), fundador de la fisiocracia (fisis = naturaleza y cracia = gobierno) de rasgos anti mercantilistas en el año de 1757. En pago por sus servicios al rey, obtuvo tierras y servicios nobiliarios, se cree que por la administración de estas tierras es que empezó a mostrar interés por problemas económicos abordados con una visión cientifista - fisiológica – producto de su educación como médico -.
A la edad de 11 años, no sabía ni leer ni escribir, para lo cual su madre le obsequió un libro llamado “La Mansion Rustique”, la temática del libro era principalmente los tratadistas agrarios latinos, lo cual combinado con el trabajo agrícola llevado a cabo por su madre en el hogar colabora a explicar su creciente afinidad con la agricultura.
Aunque tuvo gran éxito como médico, -título que alcanzo a la edad de 24 años- su interés en la medicina radicaba en la interrelación metafórica que encontraba en la misma entre agricultura y sociedad. Así, posteriormente fue en la década de sus sesenta años cuando dio a conocer sus primeros trabajos económicos. Se dice que sus estudios en biología constituyeron una preparación para sus obras futuras de economía y sociología, sin embargo puede considerarse que fue una etapa en la historia de su carrera intelectual tomando en cuenta que dedicó los últimos años de su vida a investigaciones matemáticas.
En 1738 publicó una memoria en pro del método de observación. En su ensayo “Físico sobre la economía animal” toma la palabra economía como organización de la naturaleza.
El primer libro de Quesnay se titulaba “Observations sur les effectes de la saignée”, donde aborda el tema de la sangre en una crítica hacía el trabajo realizado por Silva, un reconocido doctor de la Francia de esa época quién sus obras retomaba el supuesto hipocrático de que los males en los hombres provenían del exceso de líquidos, en este caso la sangre, que representaba el eje fundamental en las teorías que posteriormente desarrollaría Quesnay. Con dicha obra se convierte en un afamado cirujano pero se ve obligado a abandonar esta práctica al enfermar de gota en sus manos.
Su primera obra “Economía animal” se base en el estudio de ciertos elementos proporcionados por la naturaleza que el cuerpo sintetiza y transforma en sangre. La palabra clave en todo esto es •”circulación”, así como la sangre circula por todo el cuerpo dando vida a cada órgano, sistema nervioso, flexibilidad al cuerpo…así también lo proveniente de la tierra por la agricultura generaba riqueza mediante la circulación de sus productos en la economía satisfaciendo las necesidades de de los seres humanos.
Su obra económica, apareció tan solo como artículos económicos de la enciclopedia de Diderot y D'Alember en 1756 y 1757. En 1756 su artículo se títuló “Ferniers” y el segundo de sus artículos titulado “Grains” es el que apareció en 1757 en la misma enciclopedia.
En el mismo año de la publicación de su segundo artículo es que conoce a Mirabeau, quien queda asombrado con las ideas de Quesnay, la mayor parte de la literatura encontrada hace referencia a esa conversación como el nacimiento del movimiento fisiócrata.
A finales de 1758 publicó el “Tableau économique”, que contenía los principios de las ideas de los fisiócratas y es publicado en dos partes: La Tabla económica con sus explicaciones y Máximas generales de gobierno económico de un reino agrícola. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico. De esta forma, es recordado como su más grande aporte, anticipándose según muchos autores en épocas posteriores al trabajo de Leontief. Se trataba de un modelo de reproducción económica que analizaba la circulación de la renta en una sociedad dividida en tres clases: agricultores, propietarios y los demás, a los que caracterizaba como clase estéril.
Para ese entonces, la agricultura era la única actividad realmente productiva, derivándose de ella todas las demás, por lo cual debía llevarse a cabo una agricultura con abundante capital y conocimientos técnicos. Así, en 1760 publica “Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola”, donde propugnaba
...