Mermelada De Algas
mauricioivanov8 de Julio de 2014
2.534 Palabras (11 Páginas)1.738 Visitas
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD : DERECHO
ESCUELA : DERECHO
TÍTULO DEL PROYECTO
INTEGRANTES:
• VÉRTIZ ASMAT IVÁN MAURICIO
• …….
• ………
• ……..
CICLO : I
SECCIÓN : D
DOCENTE DEL CURSO :
AÑO ACADEMICO : 2008 – I
TRUJILLO - PERÚ
INTRODUCCIÓN
Inventaron una mermelada nueva: la de Durvillaea Antarctica, comúnmente conocida como la mermelada de cochayuyo. El ingeniero comercial Jaime Ojeda (27 años) y el biólogo marino Osvaldo Sfeir (36) utilizaron esta alga marina para crear un producto "único en el mundo".
Esta alga marina es abundante en nuestras costas peruanas, es por ello que proponemos este proyecto de crear una empresa exclusiva en la creación de esta mermelada, el cual es conocido en el mundo por su alto poder nutritivo y sus valiosas cualidades alimenticias.
Esta pequeña empresa se abastecerá del insumo de las algas marinas procedentes del puerto de Salaverry, en donde existe gran cantidad de esta variedad de flora marina adherida en las rocas de las rompeolas y fondo del mar.
A lo largo de las páginas siguientes, conocerá Usted de manera sencilla y didáctica el modelo que se necesita seguir para la constitución de esta pequeña empresa.
1. ETAPA INICIAL
1.1. ELECCIÓN:
Fueron dos razones que nos llevo a elegir el siguiente PROYECTO:
• La facilidad para aprovechar este recurso marítimo, el cual aun no es muy cotizado en nuestro país y es especial en nuestra región.
• El cochayuyo resulta un complemento alimenticio especial en dietas de control de peso por su bajo contenido de grasas y porque acelera el metabolismo. Lo que hará más interesante la demanda de la mermelada.
1.2. DESCRIPCIÓN
1.2.1. Producto:
Mermelada de la Alga Marina DURVILLAEA ANTARCTICA.
1.2.2. Cantidad de personas responsables:
La pequeña empresa estará constituida por nueve (09) personas
1.2.3. Funciones de personas responsables:
• Gerente General: Una (01) persona
• Departamento de Contabilidad : Una (01) persona
• Gerente de Ventas: Una (01) persona
• Gerente de Producción: Dos (02) personas
• Vendedores : Dos (02) personas
• Mercaderistas: Dos (02) personas
•
1.3. MERCADO:
1.3.1. Clientes potenciales:
Todo tipo de personas, en especial las personas que deseen cuidar su figura corporal, así también como personas con problemas de colesterol elevado
1.3.2. Lugares de captación:
• Supermercados
• Grandes Tiendas
• Distribuidores
• Mayoristas
• Canales Tradicionales ( Familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc.)
1.1. JUSTIFICACIÓN:
Primero nos planteamos como Introducir en la dieta alimenticia de las personas las algas marinas por sus valiosas cualidades alimenticias. Es por ello que proponemos la creación de una pequeña empresa de elaboración de mermeladas a partir de algas marinas en especial del cochayuyo, el cual es abundante en las diversas playas de nuestro medio, y así poder lograr en nuestra sociedad la aceptación de nuestras recursos marinos que en otros países de Europa y Norteamérica es tan apreciado e incorporado en su dieta diaria.
Es así como planteamos la creación de esta microempresa después de haber hecho un cálculo aproximado de la cantidad de algas marinas que tenemos en nuestro litoral costanero para poder llevar a cabo este proyecto.
1.2. REFERENCIAS TEÓRICAS:
COCHAYUYO
Otro nombre: MOCOCHO.
Esta conocida alga marina, usada en la alimentación de todos los puebles costeros del Perú, contiene altos niveles de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas.
Tiene un efecto adelgazante, gracias a la Vitamina E y al Yodo que contiene. El ácido algínico, otro de sus componentes, ayuda a eliminar los metales pesados y sustancias minerales tóxicas de la sangre.
De sus carbohidratos o ficocoloides se obtiene la carragenina y la furselarina, usadas como materia prima en la industria de los cosméticos.
Por su alto contenido de Vitamina, fortifica la piel y evita la aparición de arrugas. Previene el bocio, por su alto contenido de Yodo y regula la glándula tiroides, evitando el hipo e hipertiroidismo.
Previene y alivia las várices y los desórdenes gástricos. Su alto contenido de magnesio permite incrementar las defensas del organismo, observándose además mejoría del estrés, el insomnio y la caida del cabello.
MERMELADA
La mermelada es una conserva de fruta con azúcar descubierta de modo accidental en Escocia por una tendera de Motherwell con un lote de naranjas pasadas en el siglo XVIII. La técnica de cocer frutas en azúcar de caña la transmitieron los descubridores españoles desde América. Aunque ya los griegos cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano Apicio.
Características
Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que sea en proporción 1 a 1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104ºC, el ácido y la pectina de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla. Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas frutas que tiene pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas bayas, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo. Para elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento (manzanas o jugo de limón, por ejemplo).
Variantes
En Estados Unidos se distinguen hasta cuatro subproductos, desde la mermelada sin pulpa, llamada gelatina jelly, o con pulpa llamada preserve, o conserve si además contiene frutos secos, hasta la marmalade cuando contiene la cáscara de la fruta.
En Europa hay una Directiva del Consejo Europeo (79/693/EEC, 24 de julio de 1979) sobre mermeladas que regula el contenido mínimo de frutas, incluyendo en el concepto «fruta» a los tomates, el ruibarbo, la zanahoria, la calabaza, la cebolla el pepino, y otros vegetales de los que se elaboran mermeladas.
PECTINA
Las pectinas son una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Constituyen el 30% del peso seco de la pared celular primaria de células vegetales. En presencia de aguas forman geles. Determinan la porosidad de la pared, y por tanto el grado de disponibilidad de los sustratos de los enzimas implicados en las modificaciones de la misma. Las pectinas también proporcionan superficies cargadas que regulan el pH y el balance iónico.
1.4. REFERENCIAS REALES
1 2
Lugar Valparaíso - Chile Lima - Perú
Nombre "Taller de Mermeladas San José" de Algarrobo Productos de la Universidad Agraria del Perú
Precio 2 Euros el frasco 6 soles frasco
Características Vende 300 frascos diarios Vende 100 frascos a la semana
2. ESTUDIO ECONÓMICO
2.1. DESCRIPCIÓN DE INVERSIÓN Y COSTOS:
2.1.1. Descripción de Inversión
INVERSIÓN
Muebles y equipos Herramientas, utensilios Trámites, otros
1315 400 600
2.1.2. Descripción de costos
COSTOS
COSTOS FIJOS EN DOLARES COSTOS VARIABLES EN DOLARES
Alquiler de Local Piña
Materiales de Administración Azúcar
Luz y Agua, etc. Pectina
Depreciación de Equipos Acido Cítrico
Personal (gestión ventas, etc.) Envases de Vidrio y tapas
Mantenimiento (local, equipos) Kerosene
Otros Mano de Obra
2.2. CÁLCULOS DE INVERSIÓN Y COSTOS:
2.2.1. Cálculos de Inversión
Descripción $
Costos Fijos $598
Costos Variables $861
TOTAL 1459
2.2.2. Cálculos de recuperación de la inversión
Total inversión Tiempo de recuperación
en meses Recuperación mensual
1459 05 304
2.2.3. Cálculos de Costos Fijos
COSTOS FIJOS
Descripción Cantidad Unidad Costo unitario Costo total
Alquiler de Local 01 01 $ 200 $ 200
Materiales de Administración 12 12 $100 $100
Luz y Agua, etc $50 $50
Depreciación de Equipos $39 $39
Personal (gestión ventas, etc.) $135 $135
Mantenimiento (local, equipos) $20 $20
Otros $54 $54
TOTAL $596
2.2.4. Cálculos de Costos Variables
COSTOS VARIABLES
Descripción Cantidad Unidad Costo unitario Costo
...