Metodologia De La Investigacion De La Salud Peruana
zimarron20 de Octubre de 2014
4.170 Palabras (17 Páginas)215 Visitas
Silvestre Cimarron
V ciclo
“FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE TRATAMIENTO EN LOS PACIENTES
CON TUBERCULOSIS PULMONAR “
RESUMEN
El abandono de tratamiento como un agravante de los Programas de Control de la Tuberculosis en los Establecimientos de Salud, constituye una amenaza a la Salud Pública, por el riesgo de incrementar la resistencia bacteriana, esto motivó llevar a efecto el estudio de los ―Factores Relacionados con el Abandono al Tratamiento Anti tuberculosis en los Pacientes Diagnosticados
con el objetivo de documentar los factores que Inciden en el abandono de tratamiento en el centro de salud del distrito . El método utilizado en este estudio es de tipo Descriptivo y Explicativo, aplicada a una observación del ambiente hacia los pacientes que iniciaron su tratamiento E-1, y luego abandonaron.
El proceso y análisis de los pacientes muestra que son de sexo masculino en edades comprendidas entre 20 a 40 años con instrucción secundaria incompleta y primaria completa. Entre los factores relacionados con el abandono de tratamientos están los relacionados con aspectos sociales como el consumo de drogas, alcohol , delincuencia , seguido de factores vinculados con los Servicios de Salud: falta de visitas domiciliarias dentro de las 48 horas de haber abandonado el tratamiento .Concluimos que el principal factor de abandono de tratamiento está relacionado con los servicios de salud, por lo tanto se recomendaría la importancia del cumplimiento normativo de las visitas domiciliarias para la reinserción del paciente al tratamiento y el manejo interprogramático para la solución oportuna de los problemas motivo de abandono.
INTRODUCCION
La Tuberculosis, reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como una perpetua amenaza de muerte y sufrimiento para los países pobres, es de hecho una enfermedad muy antigua. Producida por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch, en referencia a su descubridor, Robert Koch (1843-1910).
El presente estudio surge del interés de las visitas realizadas durante las prácticas pre profesionales en el centro de salud Max Arias Schereiber, Distrito de la Victoria, en donde se pudo observar que la tuberculosis (TB) continúa siendo un problema de salud pública, con gran incidencia de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. El Perú en el contexto de la Región de las Américas se encuentra entre el segundo lugar con la mayor carga de tuberculosis.
En este contexto ocurrió la idea de realizar la presente investigación, dirigida a determinar los factores relacionados con el abandono de tratamiento en pacientes nuevos que realizaron su tratamiento Esquema Uno en el centro de salud, el presente trabajo consta de 3 capítulos los mismos se evidencian en el índice. Los resultados relevantes de esta tinvestigacion nos muestra que el mayor porcentaje de factores están relacionados con los servicios de salud, por un poca calidad de atención brindada al paciente, también entre los factores sociales tenemos: drogadicción, alcoholismo, delincuencia, y relacionados con el tratamiento tenemos: las Reacciones Adversas al Medicamento (RAM).
DEFINICIÓN
La Tuberculosis, reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como una perpetua amenaza de muerte y sufrimiento para los países pobres, es de hecho una enfermedad muy antigua. Los primeros escritos que evidencian su existencia datan del Mundo Antiguo.
El abandono de tratamiento antituberculoso, se define como el no concurrir a
recibir su tratamiento por más de treinta días consecutivos, es la principal
limitación en el alcance de los objetivos del tratamiento, en los pacientes con
tuberculosis. El abandono del tratamiento impide alcanzar la curación del paciente, tiene una fuerte asociación con recaída precoz y constituye la causa más importante y reversible del fracaso terapéutico, agravando su estado clínico. Para determinar los posibles factores de riesgos que inciden para él
abandono al Tratamiento nos hemos orientado en el Modelo Epidemiológico
realizado por Alan Dever en el año de 1.976, este modelo estudia el análisis de
políticas sanitarias, que permiten elevar el nivel de vida de los pacientes, su medio ambiente y la biología humana a un nivel de importancia como la atención médica, además permite la profundización en las causas de las enfermedades, son todas estas ventajas que permiten realizar un análisis de la situación, según sus factores determinantes y la prioridad de los mismo.
Estos factores pueden estar relacionados con la persona, en lo cultural, económico o el ámbito familiar, con los servicios de salud y el tratamiento.
Entre los posibles Factores Relacionados con los Servicios de Salud, están las esporádicas visitas domiciliarias que tiene que realizarla el personal de salud dentro de las 48 horas del abandono, una inadecuada información de la enfermedad y del tratamiento por parte de los servicios
sanitario. Estos podrían ser indicios para un futuro abandono. Por otra parte, el bajo nivel de educación, la incertidumbre de lograr una mejoría en el tratamiento, la falta de apoyo familiar, el desempleo, horario inadecuado, la imposibilidad de costear el transporte hasta el lugar de administración
de la terapia, la estigmatización de la enfermedad, la intolerancia a los medicamentos o el desarrollo de reacciones adversas, así como el consumo de
alcohol, drogas, delincuencia, podrán ser factores que inciden la probabilidad del abandono, la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta
principalmente a los pulmones, pero que también puede atacar a otras partes
del cuerpo, puede ser muy grave, si no es tratada a tiempo.
Es producida por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, también
conocida como bacilo de Koch, en referencia a su descubridor, Robert Koch (1843-1910)
La tuberculosis es causada por un bacilo Gram positivo se caracteriza por ser
aerobio estricto, en medio con tensiones fisiológicas altas de O2 y PH 6.5 a 7 inmóvil no esporulado ni escapulado, no produce toxinas o sustancias químicas nocivas para el organismo, mide 1 a 5 micras, cuya principal característica es ser acido alcohol resistente (AAR).
DESCRIPCIÓN CLÍNICA
Los pulmones son los órganos más comúnmente afectados. La enfermedad puede comprometer también los riñones, huesos, ganglios linfáticos,
sistema nervioso central, órganos genitales, pericardio, peritoneo, articulaciones o diseminarse por todo el organismo.
La transmisión se efectúa por vía aérea al inhalar la persona sana las partículas de esputo que exhala el enfermo al toser, hablar o estornudar, la tos es la forma más efectiva de transmisión del bacilo, es el síntoma más precoz, la tuberculosis pulmonar, tiene una incidencia del 90% que la extra pulmonar.
LA TUBERCULOSIS PULMONAR
Es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al parénquima del pulmón. La cual puede ser transmitida a otras partes del cuerpo, incluyendo las meninges, los riñones, los huesos y los ánodos linfáticos.
Es una infección bacteriana crónica que se caracteriza por la formación de
granulomas en los tejidos infectados y una hipersensibilidad mediada por células regularmente se localiza en los pulmones.
Es una infección comunicable, curable usualmente crónica, de presentación clínica variable. Esta puede comprometer prácticamente todos los órganos, pero los pulmones son los más comúnmente afectados.
Es una infección bacteriana necrotizante que afecta a múltiples órganos del cuerpo, se trata mayormente de un proceso traqueó bronquial, son afecciones también del parénquima caracterizado por su evolución clínica en forma de brotes, alternando fases de progresión aguda o lenta con otra reacción o incluso estabilización y que pude evolucionar paralelamente con afectación de uno o más órganos.
El contagio se presenta mientras el enfermo elimina bacilos, al iniciar el tratamiento rápidamente se suprime la población bacteriana por lo tanto desaparece el riesgo. El aislamiento del paciente no tiene justificación, por cuanto una vez iniciado el tratamiento, la población en riesgo que puede contagiarse disminuye progresivamente. Sin embargo, se deben tomar todas las medidas de protección para evitar el contagio de las personas que interactúen con el enfermo.
La forma de contagio de la tuberculosis es de persona a persona el periodo de
incubación varía entre 2 a 12 semanas. Ocurrida la infección, alrededor del 10% desarrollará la enfermedad en alguna época de la vida. Si el infectado de
Tuberculosis adquiere el VIH, el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa es del 50%. En nuestro país una proporción importante de las Tuberculosis secundarias se deben a reinfección. La tuberculosis extra pulmonar es menos frecuente que la pulmonar.
VARIABLES
...