Metodologias Empleadas En Las Ciencias Sociales Y Filosoficas
rodrigoacevedoro2 de Noviembre de 2014
7.454 Palabras (30 Páginas)380 Visitas
ALGUNAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA
DOCUMENTOS ELABORADOS POR:
DAMAR OLIVA PERLAZA RAMOS
RUBY SOCORRO TORO ORDOÑEZ
GERSAÍN LEÓN FRANCO
MANUEL JESÚS RAMOS MELLIZO
LUÍS AUGUSTO ORTIZ GONZÁLEZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INSTITUTO TÉCNICO
SEDE PRINCIPAL
JORNADA DE LA MAÑANA
SANTANDER DE QUILICHAO
FEBRERO DE 2007
ALGUNAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA
PRESENTACIÓN
Existen múltiples aspectos que inciden de una manera u otra en la calidad de la educación que se brinda en las instituciones escolares. Serán ese sinnúmero de variables las que van a generar mejores o menores resultados, resaltando que algunas de ellas se escapan del control directo de los docentes (los niveles socio-económicos de padres de familia y estudiantes, la edad de ingreso al sistema escolar, la disponibilidad de recursos didácticos…) pero hay otros que son de competencia directa del educador, como son las metodologías que emplea en la relación pedagógica que establece con sus estudiantes, aspecto sobre el cual se centra el presente documento.
Es precisamente la importancia que tiene lo metodológico en el espacio del aula de clase que un grupo de docentes de las Áreas de Ciencias Sociales y Filosofía de la Jornada de la Mañana del Instituto Técnico, sede principal, ha elaborado esta cartilla que recoge algunas reflexiones de sus prácticas pedagógicas, donde se sistematizan aquellas que – desde su óptica – han generado los mejores resultados en el aprendizaje de sus estudiantes.
El propósito central de esta sistematización y su correspondiente publicación se enmarca en la perspectiva de enriquecer las concepciones y las prácticas pedagógicas de los/las docentes a través del diálogo que entre ellos/ellas se genere, conscientes que dicho análisis va a aportar nuevos elementos que ayudarán al mejoramiento de las labores que se llevan a cabo.
Es necesario resaltar que este diálogo al que se está invitando está enmarcado en los referentes kantianos de respeto y de permanente aprendizaje que debe caracterizar a las prácticas de todos nosotros, profesionales de la educación, más allá de los grados en que se trabaje, los niveles de estudio alcanzados o los años de labor que se tengan.
Para la presentación de este documento se optó por la descripción que cada docente realice de su experiencia, señalando por medio de notas de pie de página aquellos referentes bibliográficos que refuerzan y complementan su labor.
Se invita a nuestros docentes lectores a enviar sus aportes, esas experiencias pedagógicas que les han permitido desarrollar una labor fructífera con sus estudiantes, de tal modo que sus colaboraciones contribuyan a enriquecer este documento que, se espera, redunde en la calidad de la educación que se brinda en nuestro municipio.
Como cierre a esta presentación es necesario señalar que este tipo de labor ha sido posible desarrollar al apoyo brindado por la Institución, en cabeza de su señora rectora Luz Edilma Banguero y del Coordinador (e) de la Jornada de la Mañana, Carlos Harold Muñoz López. A ellos nuestros agradecimientos.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
(UNA ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL)
Recopilación: Lic. Gersaín León Franco
“Disponer la mente para aprender es un reto del educador de hoy, pero encontrar los procedimientos adecuados, estrategias, técnicas, procesos e instrumentos para que esa mente dispuesta a aprender se apropie de los saberes de forma más científica y menos cotidiana, es otro reto para asumir. Es diferente aprender a pensar que aprender a aprender”
revista@magisterio.com.co
“Los niños aprenden a leer figuras antes de que aprendan a leer. Desgraciadamente, dejamos de enseñar visualmente tan pronto los niños aprenden a leer”
A. Lamb
Son técnicas visuales de representación del conocimiento para aprender y enseñar. Se considera que un aprendizaje tiene mayor retención y es mejor comprendido cuando además del mensaje verbal existe un gráfico que ilustra la estructura del contenido (Teoría de la codificación dual de A. Paivio). Entre otros tenemos: cuadros sinópticos, mapas semánticos, mapa de árbol, línea de tiempo, diagrama de Venn, mapa de doble burbuja, mapa espina de pescado, mapa puente y los que ahora nos ocupan: los mapas conceptuales y los mapas mentales. Entre sus muchos beneficios, señalamos:
• Diagnostican la estructura cognitiva del Estudiante
• Facilitan el desarrollo del vocabulario del Estudiante
• Facilitan el aprendizaje de textos
• Facilitan la integración del conocimiento previo y el obtenido
• Favorecen la identificación de las ideas principales y la relación entre conceptos
• Promueven una mejor comprensión y retención
• Favorecen el pensamiento lógico y creativo
La sociedad actual está impregnada de lenguaje gráfico – visual (TV., películas, DVD, VHS, la publicidad con sus imágenes, la Internet y sus pantallas diagramadas). Ahora, más que nunca, se requiere estar “visualmente alfabetizado” para comprender el sentido de las imágenes a las que estamos expuestos y hacer uso inteligente de ellas para comunicarnos.
Estas estrategias no son compatibles con el modelo expositivo (clase magistral) de la enseñanza, pues al implementarlas, el estudiante se convierte en el centro, puesto que él es quien aprende trabajando. El Profesor entonces, debe enseñarle a usar la técnica y asesorarle en sus procesos, requiriéndole la incorporación progresiva de más ideas.
Los organizadores pueden ser elaborados por el Docente o por el Estudiante. El Profesor puede traer preparado el organizador gráfico a la clase y usarlo como ayuda a su presentación o exposición. También, puede ser elaborado por el Profesor durante la clase al interactuar con sus estudiantes. Finalmente, puede elaborarlo al finalizar la sesión de clase como un resumen e integración de todo lo desarrollado. Los Estudiantes pueden elaborar organizadores gráficos, en forma individual o grupal, después de una exposición, charla o lectura de un documento, así como ayuda de presentación de una exposición de un tema asignado por el Docente. La elaboración de mapas en grupo, enriquece enormemente al Estudiante, pues promueve otra serie de valores y destrezas: valores sociales de intercambio, de relaciones interpersonales, de respeto por las ideas ajenas, de toma de decisiones y de destrezas argumentativas (hacer ver a los demás por qué su concepto es importante). Aquí, el papel del Profesor es facilitar las cosas y centrar al grupo, no en términos de competitividad, sino de colaboración, pero cuidando el trabajo individual.
Con estas técnicas el Estudiante se TIENE que implicar en el aprendizaje porque él es quien lo tiene que construir, y al implicarse, pues no hay otro que lo haga por él, tiene que trabajar en las capacidades de comprensión, síntesis, análisis, organización y estructuración. Adicionalmente, favorecen la autoestima, pues el Estudiante descubre que es capaz de aprender, de crear ideas y confía a partir de entonces en ello – parte emotiva que acompaña la cognición --.
La evaluación también cambia, pues se pasa de la respuesta única, del pensamiento uniforme, a la apertura y a la flexibilidad mental y a un trabajo casi permanente de cambio; que el Estudiante sepa discernir qué es lo fundamental y qué es lo secundario y ahí la labor del Docente es hacer que el aprendizaje sea estimulante.
En los años 70s la técnica gráfica más usada en los ambientes escolares para organizar contenidos era EL CUADRO SINÓPTICO que permite presentar una lista de conceptos o enunciados de una manera vertical haciendo uso de gráficos lineales o “llaves”.
EL MAPA CONCEPTUAL. [VER ANEXO 1]. Desarrollado por J. Novak ( Coautor del libro “ Psicología cognitiva: un punto de vista cognitivo”), se presenta en los años 80s como una herramienta gráfica para posibilitar el aprendizaje significativo y el cual se difunde en los años 90s como un esquema conceptual o grafo que permite relacionar conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales. Se dedica prioritariamente al pensamiento como proceso para tener una forma concreta de aplicar el aprendizaje significativo. Tiende a crear estructuras de conocimiento, es decir, ideas bien organizadas sobre cualquier temática que luego tendrá una representación externa a través de una gráfica que tiene un desarrollo vertical en el que las ideas van jerarquizadas de arriba – abajo en el desarrollo del pensamiento. La idea es este mapa es construir frases: el sujeto está en una elipse (algunos utilizan el rectángulo, pero es preferible la elipse porque la vista se centra más en el objeto contenido, mientras que el rectángulo llama la atención hacia los extremos), el predicado en otra, y ambas están unidas por una línea sobre la cual se escriben palabras – enlace, en sentido vertical. Se entiende que cuando haces un mapa conceptual, estás desarrollando un tema, no estás creando nada nuevo, pues todo lo que se dice está contenido en
...