Metodología De La Investigacion
Cris942622 de Octubre de 2012
3.099 Palabras (13 Páginas)478 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO III
PLANTEAMIENTOS DELPROBLEMA:
OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
1. ¿Qué es plantear el problema de investigación?
Plantear el problema no es sino afianzar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El planteamiento del problema en ocasiones puede ser automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema a tratar.
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de tener una solución satisfactoria (aunque, como ya se ha mencionado no se trata de una regla inflexible, pues en algunos estudios de corte cualitativo lo que se busca precisamente es no tener ideas pre concebidas sobre el fenómeno estudiado, ni definiciones exactas, las cuales se van desarrollando y obteniendo durante el proceso de investigación). De cualquier manera, el investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, según Ackoff (1967).
2. Criterios para plantear el problema (básicamente para un enfoque cuantitativo mixto; también para estudios cualitativos que en cualquier parte del proceso de investigación derivan un planteamiento)
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo).
Es decir, la factibilidad debe observarse en la realidad o en un entorno.
3. ¿qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionadas entre sí.
3.1 Los objetivo que persigue la investigación
Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.
Los objetivos de la investigación: tienen la finalidad de señalar lo que se inspira en la investigación y deben expresarse con claridad pues son las guías del estudio.
3.2 Las preguntas de investigación.
Las preguntas de investigación no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Tales preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
Dentro de un esquema cualitativo es posible que en un primer momento las preguntas sean generales y que paulatinamente vayan precisándose, es decir, las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría delos casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el caso de estudiantes que se inician dentro de la investigación.
3.3 La justificación del estudio.
El investigador tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivaran de ella.
Esta justificación debe llevarse a cabo en estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos, siempre es importante dicha justificación.
4. CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN
• La conveniencia.
• La relevancia social.
• Implicaciones prácticas
• Valor teórico
• Utilidad metodológica.
5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
También conocida como factibilidad en la realización de un estudio en cuanto a la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. Es decir, tenemos que preguntarnos si realmente: ¿es factible llevar a cabo esta investigación?
6. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
Son las repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos ético y estético. Claramente, ello va depender de la perspectiva del investigador o estudiante al realizar un estudio.
Capítulo IV
ELABORACION DEL MARCO TEORICO:
REVISION DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA TEORICA
1. ¿EL MARCO TEÓRICO ES NECESARIO PARA CUALQUIER INVESTIGACIÓN, YA SEA QUE SE TRATE DE UN ESTUDIO CUANTITATIVO O CUALITATIVO?
El punto de vista de los autores es que siempre es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro; sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
Aun cuando no adoptemos la perspectiva de los estudios previos, e incluso si decidimos desarrollar un enfoque distinto u opuesto a lo hecho anteriormente, es recomendable conocer cómo se ha investigado un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico.
2. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?
Elaborar el marco teórico, es sustentar teóricamente el estudio. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
Seis funciones principales del marco teórico
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
3. ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que estudiaremos a continuación:
• La revisión de la literatura correspondiente.
• La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.
4. ¿En qué consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema d investigación, y debe ser selectiva.
5. Detección de la literatura y otros documentos
Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
A. Fuentes primarias (directas): Constituye el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano.
B. Fuentes secundaria: Son complicaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano.
Las referencias se listan alfabéticamente según la clasificación que se utilice para ordenarlas (como autor, tema, cronológicamente, área de conocimiento, etc.)
C. Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios.
6. Diferencias entre fuentes secundaria y terciaria
La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda manos. Una fuente secundaria agrupa referencias directas. En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias.
Inicio de la revisión de la literatura
Puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas.
Es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias. Para, de este modo, localizarlas y recopilar las fuentes primarias, que en última instancia constituyen el objetivo de la revisión de la literatura. Asimismo, es importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias y terciarias son especialistas en el área y es necesario aprovechar adecuadamente su esfuerzo.
Es aconsejable, acudir a un centro de información que esté conectado por computadora a distintos bancos de referencias, directorios, motores de búsqueda o bases de datos; o visitarlos desde nuestra computadora personal a través de internet.
También, existen bancos de datos que se consultan manualmente, donde las referencias se buscan en libros. Un banco de datos puede ser una fuente o terciaria, según la información que contenga y esta se encuentra organizada, cuando constituye una fuente secundaria, temática, alfabética o cronológicamente, por lo que para consultarla resulta conveniente precisar muy bien de la revisión d la literatura y comenzar con el periodo más reciente, porque esta clase de referencias contienen la información más importante de referencias anteriores, además de contener datos más actuales y novedosos. Fuentes específicas en internet podemos entrecomillar las palabras clave. En internet, si algo no funciona debemos evitar repetir el camino seguido; no es
...