ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Electricidad

yunil9141Apuntes17 de Septiembre de 2021

6.661 Palabras (27 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 27

Anteproyecto

Yunil Sebastián Hernández Sainea

Metodología

Electricidad

Isaac Gil

Institución Educativa San

Jeronimo Emiliani

Tunja

2021


Índice

Contenido

1.PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA        4

1.1. MUNDIALMENTE        4

1.2. NACIONALMENTE        4

1.3. LOCAL        5

1.4FORMULACION        5

2.ESTADO DEL ARTE        6

2.1LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU CLASIFICACIÓN        6

2.1.1CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS        6

2.2APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS        8

2.2.1ALIMENTACIÓN ANIMAL        9

2.2.2COMPOSTAJE        9

3.ESTADO DE LA TÉCNICA        11

3.1SISTEMA ZERA        11

3.2HORSE        11

3.3AGLOMERADO A BASE DE CASCARILLA DE CACAO Y BOLSAS PLÁSTICAS        12

4.JUSTIFICACION        13

5.OBJETIVOS        14

5.1OBJETIVO GENERAL        14

5.2OBJETIVO ESPECIFICO        14



1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. MUNDIALMENTE

Según un artículo en internet[1] la gestión inadecuada de los residuos se ha convertido en uno de los mayores problemas no solo medioambientales, sino también de salud y económicos en todo el mundo. Cada año, se generan en todo el planeta entre 7 000 y 10 000 millones de toneladas de residuos. Además, en el mundo aproximadamente un tercio de las partes comestibles de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia, lo que representa alrededor de 1 300 millones de toneladas al año.[2] 

1.2. NACIONALMENTE

Según un estudio del 2018 en Colombia se generan aproximadamente 11,6 millones de toneladas de residuos sólidos al año. De estos, cerca de 40% podrían aprovecharse, pero según la Misión de Crecimiento Verde del Departamento Nacional de Planeación, solamente se recicla alrededor de 17%. Además, las autoridades estiman que, si el consumo de los colombianos se mantiene al ritmo vigente, la generación de residuos aumentará 20% en los próximos 10 años.

El mal manejo de residuos sólidos es lo que ha llevado a que en los océanos del mundo se estén formando islas de desperdicios y que 22% de los 158 rellenos sanitarios que hay en el país estén sobresaturados, hayan llegado al final de su vida útil o tengan un par de años de servicio.[3]

Los cálculos, que se realizaron con base en una metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Cruzada Nacional contra el Hambre de México, tuvo en cuenta cinco etapas de la cadena de los alimentos: la producción agropecuaria, la poscosecha y almacenamiento, el procesamiento industrial, la distribución y retail y la etapa de consumo en los hogares.

En Colombia se tiene evidenciado que los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A) son meramente descriptivos lo que con lleva a que los planes de manejo ambiental diseñados sean deficientes y además no se aplican de forma adecuada debido a la poca eficacia en el seguimiento a la implementación de los mismos por parte de las autoridades ambientales ya que no establecen mecanismos de control como indicadores de impacto y gestión que permitan la regulación. Esta realidad no es ajena al emplazamiento y operación de los rellenos sanitarios, cuyos impactos ambientales sobre el agua y el aire se agravan por el importante contenido de orgánicos que, bajo las condiciones de pluviosidad propias de latitudes intertropicales, incrementa la producción de gases, lixiviados y olores ofensivos, situación inductora de conflictividad ambiental en localidades y regiones del país. Es claro que, desde el propósito de reducir el impacto ambiental inducido por los rellenos sanitarios, el aprovechamiento de orgánicos también configura una prioridad en materia de gestión ambiental en el país y en la región.

1.3. LOCAL

En la Institución Educativa San Jerónimo Emiliani por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se puede observar que cada año se desechan aproximadamente 2 toneladas de desperdicios orgánicos, 1 tonelada se estaría aprovechando siendo lavaza para los cerdos.

1.4FORMULACION

¿La tonelada restante puede ser utilizada como un nuevo material útil?



2. ESTADO DEL ARTE

2.1LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU CLASIFICACIÓN

Definición de residuos

 Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.[4]

2.1.1CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos[5] se pueden clasificar de dos formas, tanto por estado u origen que se les debe dar.

  • Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado, según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista: sólidos, líquidos y gaseosos. Es importante anotar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos meramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado.

  • Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Según esta clasificación, los tipos de residuos más importantes son:

Residuos sólidos urbanos: Los que componen la basura doméstica; la generación de residuos varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

Los sectores de más altos ingresos generan los mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población. Estos a su vez se clasifican en:

Residuos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre:

Inertes: son los escombros y materiales similares. Es un residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. También se incluyen algunos residuos similares a los residuos sólidos urbanos: Restos de comedores, oficinas, etc.

Residuos radiactivos: materiales que emiten radiactividad.

Residuos tóxicos y peligrosos: son considerados en este grupo los que entran dentro de las características especificadas por las diferentes normas medioambientales. Este grupo de residuos exige, en función de sus características físicas o químicas, un proceso de tratamiento, recuperación o eliminación específica.

Residuos mineros: los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. Actualmente, la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

Residuos hospitalarios: Restos del trabajo clínico o de investigación. Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado ya que no existe un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel del generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel del hospital los residuos son generalmente esterilizados.

Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna característica asociada al manejo que debe ser realizado, así:

Residuo peligroso: residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (246 Kb) docx (239 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com