Metodología de la investigación científica. Instrumento: Lista de cotejo
Robert ValladolidDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2018
1.506 Palabras (7 Páginas)185 Visitas
Instrumento: Lista de cotejo[pic 1]
Variable: Procesos de transformación
Curso: Metodología de la investigación científica
Docente: Flores Arellano Merly
NRC: 6245 - 6246
Autores:
-Valladolid Sullon Robert / ID: 000151965 / Escuela: Ingeniería Industrial
Lista de cotejo | ||
INDICADORES | SI | NO |
¿Existe la indumentaria necesaria para poder llevar acabo los procesos de transformación? | ||
¿Es accesible la materia prima, en caso se pretende producir en cantidad? | ||
¿Se tiene en estándar de calidad para la materia prima? | ||
¿Existe una ficha de procesos con sus respectivos indicadores? | ||
¿Hay información nutricional de alimentos oriundos (quinua, quichua, etc.) para la posterior mezcla con el resultado inicial? | ||
¿La entrada (cascara de maracuyá) y la salida (polvo deshidratada), son los establecidos; es decir, cumple las expectativas? | ||
¿Es necesario incluir más procesos de transformación? | ||
¿Existe alguna medida correctiva en caso no haya el resultado esperado en cada proceso? |
-Mancilla Tezen Edgar / ID: 000135573 / Escuela: Ingeniería Industrial
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
Robert Valladolid Sullon Edgar Mancilla Tezen
[pic 2]
Instrumento: Lista de cotejo
Variable: Costos de producción
Curso: Metodología de la investigación científica
Docente: Flores Arellano Merly
NRC: 6245 - 6246
Autores:
-Valladolid Sullon Robert / ID: 000151965 / Escuela: Ingeniería Industrial
-Mancilla Tezen Edgar / ID: 000135573 / Escuela: Ingeniería Industrial
Lista de cotejo | ||
INDICADORES | SI | NO |
¿Existen convenio en cuanto a los precios de la cascara de maracuyá con los proveedores? | ||
¿Se pagara algún tipo de impuesto por esta actividad? | ||
¿Se le dará algún mantenimiento a la indumentaria o herramienta? | ||
¿Se trabaja con algún tipo de inventarios? | ||
¿Se paga por almacenamiento de materia prima e insumos? | ||
¿Se paga por asesoramiento? | ||
¿El gasto de recolección de materia prima es diario? |
-----------|----------------------------------------- ---------------------------------------------------
Robert Valladolid Sullon Edgar Mancilla Tezen
Variable | Definición conceptual | Definición operacional | Dimensiones | Indicadores | Ítems | Escala de medición/ Índices | Codificación de datos |
Procesos de trasformación. | Son actividades que permiten convertir las entradas (inputs) en salidas (outputs), dichas actividades están interrelacionadas. | Son procedimientos que nos permitirán darle un valor agregado a nuestra materia obteniendo como resultado un producto con valor añadido | Recepción | Garantía, Seguridad | - ¿Existe la indumentaria necesaria para poder llevar acabo los procesos de transformación? -¿Es accesible la materia prima, en caso se pretende producir en cantidad? -¿Se tiene en estándar de calidad para la materia prima? -¿Existe una ficha de procesos con sus respectivos indicadores? -¿Hay información nutricional de alimentos oriundos (quinua, quichua, etc.) para la posterior mezcla con el resultado inicial? -¿La entrada (cascara de maracuyá) y la salida (polvo deshidratada), son los establecidos; es decir, cumple las expectativas? -¿Es necesario incluir más procesos de transformación? -¿Existe alguna medida correctiva en caso no haya el resultado esperado en cada proceso? | Escala nominal | SI - NO |
Selección | Rapidez, Calidad | Escala nominal | |||||
Limpieza | Eficiencia, eficacia | Escala nominal | |||||
Deshidratación | Eficiencia, eficacia | Escala nominal | |||||
Molienda | Eficiencia, eficacia | Escala nominal | |||||
Mezcla de componentes | Eficiencia, eficacia | Escala nominal | |||||
Costos de procesos. | Gastos generados por los procesos de transformación, según su naturaleza se podrá clasificar para un posterior análisis de punto de equilibrio. | Lo que que cuesta cada actividad, dentro de esta el personal que interviene, los servicios que usa, establecimiento de almacenaje, etc. | Costos fijos | Costos unitarios de producción | -¿Existen convenio en cuanto a los precios de la cascara de maracuyá con los proveedores? -¿Se pagara algún tipo de impuesto por esta actividad? -¿Se le dar-á algún mantenimiento a la indumentaria o herramienta? -¿Se trabaja con algún tipo de inventarios? -¿Se paga por almacenamiento de materia prima e insumos? -¿Se paga por asesoramiento? -¿El gasto de recolección de materia prima es diario? | Escala nominal | SI - NO |
Costos variables | Escala nominal |
Matriz Operacionalización de variables
Matriz de consistencia
Título | Problema | Objetivos | Hipótesis | Metodología |
Propuesta de reaprovechamiento para cascara de maracuyá que es desechada en la región de Piura | Problema general ¿Qué producto se podría elaborar con la cascara de maracuyá que empresas y negocios desechan en la basura y/o botadero informales? | Objetivo general Determinar que producto se podría crear con la cascara de maracuyá que es desechada por restaurantes, snack, heladerías, establecimientos de comida vegana, que se encuentran la región de Piura. | Hipótesis general Se pueden crear productos de consumo humano con la cascara de maracuyá que es desechada por restaurantes, snacks, heladerías, establecimiento de comida vegana, que se encuentran en la región de Piura | Tipo de investigación: Aplicada Nivel de investigación: Exploratoria Diseño de investigación: Experimental Población: Procesos de transformación Muestra: Procesos de transformación Técnica: Observación(estructurada, participante, colectiva) Instrumento: Lista de cotejo |
Problemas específicos ¿De qué manera se podría generar un valor agregado a la cascara para que las personas lo vean como un producto nutritivo y no como un desperdicio? | Objetivos específicos Comprobar que se podría generar un valor agregado a la cascara de maracuyá para que ya no sea visto como un desperdicio, si no, como un producto nutritivo y beneficioso para la salud. | Hipótesis específicas La cáscara de maracuyá puede pasar por una serie de procesos como es: selección, deshidratado, molienda, mezclado y empacado. A esta serie de procesos se le conoce como valor agregado y que por su composición (física, química) no demanda muchos gastos los procesos mencionados. | ||
¿Con que producto se podría mezclar para aumentar su valor nutricional? | Determinar con que producto se podría mezclar para aumentar su valor nutricional y no sea visto solamente como un producto creado de residuos. | En la proceso de mezclado, el resultado de la molienda, se puede combinar con maca y quinua, de esta manera, los beneficios resultantes de esta mezcla sean potencialmente altos para la salud humana |
...