Microbiologia
wjoel7 de Agosto de 2014
3.527 Palabras (15 Páginas)346 Visitas
MICOLOGÍA GENERAL
Los hongos tienen una nutrición absortiva, quimioheterótrofa, con reservas nutritivas de glucógeno y paredes celulares de quitina, celulosa, glucanos y mananos; lo que justifica que se sitúen en un reino independiente: el de los Gunfi o Mycetae.
La mayoría tiene un habitat saprofito, encontrándose en los más diversos biotopos. Puede ser uni o pluricelulares y presentan una gran variedad morfológica.
Características generales de los hongos
Morfología y crecimiento
Los hongos que producen micosis en el ser humano se encuentran en dos estados morfológicos básicos: levaduras y mohos.
• Levaduras: Son hongos unicelulares, redondos o elipsoides que se repoducen por gemación o fisión binaria. La gemación es la protusión externa del protoplasma materno formando un saliente (yema o gema), que va creciendo poco a poco y, finalmente, se desprende cnvirtiéndose en un nuevo individuo. En alguno casos permanecen unidas distintas gemas alrededor de la célula madre y, en otro, la gema sigue creciendo a su vez porduciendo nuevos bortes y dando la imagen de seudomicielio formado por blastoconidias. Una levadura también puede ser el estadio morfológico en el cilo biol´gico de una espeie filamentosa; a este hecho se le denomina "dimorfismo" y al hongo "hongo dimórfico". También existe la situación inversa: una levadura puede tener capacidad de producir hifas como ocurre con Candida albicans.
• Mohos: Son hongos multicelulares. El elemento tubular que emerge se denomina "hifa"; éste sigue creciendo y ramificándose, formando un conjunto entrelazado al que se denomina "micelio" o thallus. Parte de las hifas se introducen en el sustrato y forman el micelo vegetativo, las que se proyectan hacia el exterior constituyen el micelo aéreo, que puede presentar microscópicamente un aspecto algodonoso, velloso, mate, plegad, etc... Estas características fenotípicas sirven para una aproximación taxonómica en la identificación. En el se producen los elemento de propagación que pueden ser esporas, conidios, fragemento de micelio, etc. En micología médica y microbiología a este conjunto visible sobre el medio de cultivo se le denomina colonia.
Estructura
Los hongos como células eucariotas poseen:
-Núcleo con membrana nuclear que encierra entre 5 y 20 cromosomas.
-Mitocondrias 6 a 10 por célula
-La mayoría tienen pared celular de quitina, mananos, glucanos.
-Algunas son encapsuladas, inmóviles, poseen esteroles en su membrana citoplasmatica
- tipo de nutrición quimioheterotrofos, utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y de energía..
-crecimiento pH entre 2 y 9 temperatura entre 10 y 40 grados centígrados.
-aerobios o anaerobios facultativos.
-en la naturaleza suelen ser saprofitos.
-existen unas cuarenta especies patógenas para la especie humana.
Además hay que destacar que:
• Membrana:Contiene diversos fosfolípidos y una elevada cantidad de esteroles:
o Ergosterol (derivado del zimosterol), ambos distintos del colesterol de los humanos. De esta característica es de la que se han aprovechado los antifúngicos.
Antifúngicos: Anfotericina B, nistatina... se combinan con el ergosterol produciendo en la membrana fúngica auténticos agujeros que alteran su permeabilidad. Los compuestos de inmidazol y triazol inhibien la síntesis del ergosterol, actuando sobre la desmetilasa Citocormo P450 dependiente
• Pared: Componente esencial en la célula micótica. La pared le proporciona al hongo rigidez y le protege del shock osmótico.
Los hongos tienen una pared con estructura laminar y largas microfibrillas que corresponden a polisacáridos. Los más frecuentes son: Quitina, quitosano, celulosa, glucanos y mananos. La distribución en los diversos grupos toxonómicos es distinta.
Básicamente los antifúngicos que actúan frente a la pared celular pueden agruparse en dos apartados:
1. Los que inhiben la síntesis de quitina (homopolímero de N-acetilglucosamina):
Péptidos-nucleósidos, polioxina y nikomicina.
Tunecamicina y tetaína, que inhiben la glucosamina-6-fosfato sintetasa.
2. Los que inhiben los betaglucanos: aculeucinas, echinocandinas, papulocandinas y cilofungina.
• Cápsula: En algunos hongos existen polisacáridos en envoltura que se concretan en una estructura compacta denominada cápsula. Su viscosidad, composición química y antigenicidad caría de una espacie a otra.
Reproducción
Los hongos se multiplican a través de estructuras que pueden ser asexuales (sólo mitosis)
o sexuales (meiosis previa fusión del protoplasma y núcleo de células distintas). La tendencia actual en micología es restringir el término espora a las propágulas que se desarrollan dentro de un esporangio o las producidas por vía sexual.
• Reprodución asexual. Bajo esta denominación quedan englobados el crecimiento vegetativo y la reproducción mediante formación de elementos resistentes y diferenciados que son propágulas asexuales. Éstas pueden ser de dos tipos: esporangiosporas y conidios.
Las esporangioesporas se encuentran dentro de la una estrucutra globosa denominada esporangio y sin caracterísitcas de Zygomycetes. Las conidias se forman a partir decéulas especializadas en una estructura hifal que es el conidióforo. Su clasificación se basa de acuerdo al proceso de desarrollo o conidiogénsesis, que puedeser tálico o blástico.
o Cóndidos tálicos: Son los desarrollados dentro del cuerpo. Un fragmento de la hifa se delimita por en tabique más grueso y queda diferenciada (artroconidia)
o Cóndidos blásticos: Producidos por un proceso de gemación o crecimiento polar en la célula conidiógena que da lugar a la formación del conidio:
Blastoconidia: las gemaciones de la levadura.
Fialoconidias: la célula conidiógena es una fiálide o botella de la que emergen las conidias
Aneloconidia: Cuando en la célula conidiógena queda una franja o anillo por cada conidia que emerge.
• Reproducción sexual: Da lugar a un número par de células denominadas esporas sexules. según el tipo morfológico de esta espora, asi como el tejido o estructuras que lo sostienen, los hongos se clasifican en seis divisiones distintas: Myxomicota, Chytridiomycota, oomycota, zygomycota, ascomycota y basdiomycota.
MORFOLOGIA DE LOS HONGOS
De acuerdo con su forma a los hongos los podemos clasificar en:
• Hongos filamentosos (MOHOS)
Las esporas del moho germinan para producir los filamentos largos de ramificación conocida como hifas. Las hifas pueden ser:
- hifas septadas, debido a que poseen unos tabiques o septos de separación que las dividen en células uninucleadas.
- hifas no septadas, en este caso las hifas crecen formando una masa de ramificación y su conjunto se llama Micelio. Los micelios pueden ser a su vez:
- micelio vegetativo, en relacción con la nutrición o
- micelio aéreo, lugar donde se dan las estructuras para la reproducción
• LEVADURAS
Son hongos unicelulares con forma oval o esférica. Se pueden multiplicar mediante la llamada fisión binaria o por gemación o división asimétrica. Pseudohifa es una nueva célula que no se separa y que adquiere forma filamentosa.
Los hongos dimórficos son algunos hongos que pueden presentar forma de moho o de levadura (dimorfismo). Su forma suele depender de factores ambientales tales como;
Temperatura, así son levaduriformes a 37º y filamentosos a temperatura ambiente. Otros factores son por ejemplo la concentración de CO2 , crecimiento en suero, etc.
Visualización, cultivo e identificación de los hongos
- EXAMEN MICROSCÓPICO.- El exámen microscópico de los hongos en las muesras clínicas o de los cltivos se efectúa previa tinción o directamente en fresco.
Los hongos se observan en nuestras clínicas teídas con la tinción de Gram como grampositivos. También se visualizan bien contrastando las muestras con una gota de azul de lactofenol. En productos fluidos en los que se sospecha la existencia de levaduras capsuladas, como el criptococo, puede depositarse en el prota una gota de material, y añadir una gota de tinta china, lo que permite observar la levadura con la cápsula.
Muchas veces el examen microscópico de las micosis de los tejidos y órganos profundos se hace por técnicas histológicas a partir de biopsias. La hematoxilina-eosina se útil para examinar las lesiones inflamatorias que, en ciertas ocasiones, orientan el diagnóstico, pero no permite la detección de elementos fúngicos, que se tiñen mal por esta técnica. La tinción de PAS colorea intensamente la pared polisacárida de los hongos y permite na detección rápda de los elementos fúngicos en los tejidos. Las tinciones argénticas permiten igualmente reconocer los elementos fúngicos ya que la pared se tiñe en negro. En los tejidos de los hongos pueden observarse como levaduras aisladas, o como filamentos ramificados infiltrantes.
- CULTIVO.- Los hongos crecen bien en medios artificiales y tienen requerimientos nutritivos simples, una fuente de carbono orgánicco, generalmente azúcar, y de nitrógeno suelen ser los elementos suficientes para obtener un buen crecimiento. Junto a ellos, un
...