ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Demanda Derecho Penal Militar

GELVEZ3492 de Septiembre de 2013

3.388 Palabras (14 Páginas)806 Visitas

Página 1 de 14

Honorables

Magistrados del Tribunal Administrativo de ::..

Sección Tercera

E.S.D

.. ., mayor de edad, vecino de .... ... ., abogado en ejercicio, identificado como aparece al pie de mi firma, obrando en mi condición de apoderado especial del Señor ........., mayor de edad y vecino de .... ..., quien obra en nombre propio y en representación de sus hijos menores ...... quienes serán la parte demandante en el presente proceso, me permito presentar demanda contra LA NACION (Ministerio de Defensa), que será la parte demanda, representada por el señor Ministro de Defensa Nacional, mayor de edad y vecino de .... ., y con la citación del señor Procurador Judicial de la Corporación, en ejercicio de la acción de reparación directa(21) consa¬grada en el artículo 86 del Código Contencioso Administrativo, impetro esta demanda, en la siguiente forma:

I- LO QUE SE DEMANDA

PRIMERA.- Declarar administrativa y extracontractualmente responsable a la NACIÓN (Ministerio de Defen¬sa), de los perjuicios causados a los demandantes con motivo de la muerte de ........., ocurrida con fecha ..... .... en el municipio de ..........., departamento de ........, como consecuencia de los disparos recibidos del soldado del Ejército Nacional .........

SEGUNDA.- Condenar a LA NACIÓN (Ministerio de Defensa), a pagar a cada uno de los demandantes, el equivalente en pesos de las siguientes cantidades de oro fino según su precio internacional certificado por el Banco de la República a la fecha de la ejecutoria de la sentencia de segunda instancia:

1- Para ........., mil (1.000) gramos de oro en su condición de padre de la víctima.

2- Para ........., quinientos (500) gramos de oro para cada uno, en su condición de hermanos de la víctima.

TERCERA.- Condenar a LA NACIÓN (Ministerio de Defensa), a pagar a favor de ....... , los perjuicios mate¬riales sufridos con motivo de la muerte de su hijo ........., teniendo en cuenta las siguientes bases de liquidación:

1- El salario mínimo legal vigente al ........, o sea la suma de ........ ($......) pesos mensuales mas un veinticinco (25%) de prestaciones sociales.

2- La vida probable del demandante, y la edad de veinticinco (25) años de la víctima, según las tablas de su¬pervivencia aprobadas por la Superintendencia Bancaria.

3- Actualizada dicha cantidad según la variación porcentual del índice de precios al consumidor existente en¬tre el .... ...., y el que exista cuando se produzca el fallo de segunda instancia o el auto que liquide los perjuicios materiales.

4- La fórmula de matemáticas financieras aceptada por el Honorable Consejo de Estado, teniendo en cuenta la indemnización debida o consolidada y la futura.

II- HECHOS U OMISIONES QUE SIRVEN DE FUNDAMENTU A LA ACCIÓN

1- .......... (padre de la víctima) nació el .........., se casó con ........, el día 27 de junio de 1964.

2- Dentro del anterior matrimonio nacieron: .......... con fechas ........., respectivamente.

3- La señora .......... (madre de la víctima) murió el ..........

4- .. .. (víctima) tenía muy buenas relaciones de cariño, afecto y ayuda mutua con sus hermanos ....... , además vivía con ellos bajo el mismo techo en la ciudad de .........., antes de ingresar al Ejército Nacional.

5- ... .... (víctima) ayudaba económicamente a su padre en el sostenimiento de su hogar, con tal fin trabajaba y ganaba en promedio el salario mínimo para esa época, o sea la suma de ..... .., ($........) pesos mensuales.

6- El joven ...... (víctima) entró a prestar el servicio militar en ...... y estaba adscrito al Batallón ....... .., con sede en .....

7- Un contingente del Batallón .......... de .......... se desplazó en los últimos días del año de .......... al municipio de .... ... departamento de .....

8- El día .......... a las .... .., dentro de la base militar del municipio de .... ..., el soldado .... ... se acercó a su compañero .... ... (víctima) y le reclamó porque le había encontrado unos elementos de intendencia que se habí¬an perdido. El soldado .... .. lo amenazó y el soldado .......... (victima) le contestó que cuando quiera se iban a las manos. Luego el soldado .......... se retiró.

9- Unos quince minutos mas tarde, cuando estaban desayunando entró al lugar el soldado .... . ... con su fusil de dotación G- 3, lo cargó con munición y le dijo al soldado .......... se lo advertí, y le disparó directo al corazón. Se produjo la muerte instantánea del soldado ........

10- Ni el soldado .......... ni sus compañeros pudieron reaccionar porque el soldado .......... entró hablando y disparando.

11- Las heridas causadas al soldado ...... .. que produjeron su muerte constituyen una falla presunta en la prestación del servicio público, porque fueron hechas con un arma de dotación oficial, disparada en forma negli¬gente, imprudente e irresponsable por un soldado del Ejército Nacional.

12- Quienes portan armas de dotación oficial deben usarlas con suprema diligencia y prudencia, ha dicho el Honorable Consejo de Estado en diversas oportunidades. El uso contrario de ellas configura lo que las mas reciente jurisprudencia del Consejo de Estado denomina falla del servicio presunta, es decir, aquella en que se presume la responsabilidad de la parte demandada.

13- Además el ente público demandado es responsable por la muerte de .... , porque esta ocurrió en un acto ajeno al riesgo propio del servicio. La muerte de un soldado ocurrida por un disparo imprudente de un com¬pañero no constituye un riesgo propio en el servicio militar.

14- El artículo 2o. de la Constitución dice: "Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra bienes, creencias y demás derecho5 y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares". Es precisamente en desarrollo de este precepto que el Consejo de Estado ha elaborado una serie de jurisprudencias que condenan el abuso del uso de las armas de dotación oficial y que persiguen la equitativa reparación de los daños sufridos por los allegados de la víctima. Si la víctima es un soldado del Ejército, a él también se le aplicará esta teoría.

15- El artículo 90 de la Constitución dice: "El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas". En este caso hubo un comportamiento irregular de una autoridad.

16- La falla del servicio presunta ha producido unos daños a los demandantes.

17- ....... .. (padre de la víctima) ha sufrido mucho moralmente con la muerte de su hijo, por eso solicito para él, el equivalente en pesos de mil (1.000) gramos de oro. Los hermanos de la víctima también sufrieron mucho con su muerte porque existían muy buenas relaciones de cariño, afecto y ayuda mutua entre ellos, además de vivir todos bajo el mismo techo antes de ingresar al Ejército Nacional, por eso solicito para cada uno de ellos el equivalente en pesos de quinientos (500) gramos de oro puro.

18- El padre de la victima .... .... también sufrió enormes perjuicios materiales, porque el joven como buen hijo le ayudaba al sostenimiento del hogar, y con su muerte se verá privado de esta ayuda material.

19- Existe una relación de causalidad entre la falla del servicio presunta y el daño causado a los demandantes.

20- Se me ha conferido poder para iniciar la presente acción.

III- FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LAS PRETENSIONES

Invoco como normas de derecho las siguientes:

1- Constitución Política: Arts. 2o, 6o, 11, 90.

2- C.C.A.: Arts. 78, 86 y del 206 al 214.

3- Ley 153 de 1887: Arts. 4o, 5o y 8o.

4- Invoco la Jurisprudencia del Honorable Consejo de Estado para casos semejantes, especialmente las de 27 de abril de 1989 expediente 4992 del 20 de febrero de 1989, expediente 4655 de 31 de julio de 1989, expediente 2852; la sentencia de diciembre 5 de 1991, expediente 6543; y de junio 26 de 1992, expediente 6808.

IV- PETICIÓN DE LAS PRUEBAS QUE PRETENDO HACER VALER

A FAVOR DE LA PARTE DEMANDANTE

1- DOCUMENTALES QUE SE ACOMPAÑAN JUNTO CON LA DEMANDA

a) Registro civil de nacimiento de .......... (padre de la victima).

b) Registro civil de matrimonio de .......... y .......... (padres de la víctima).

c) Registro civil de nacimiento de .......... (hermano de la víctima).

d) Los poderes que me confirieron.

e) Certificado de defunción de la víctima.

2- DOCUMENTALES POR MEDIO DE OFICIO

a) Que se le Libre comunicación al señor Comandante del Batallón ..:......, con sede en su despacho la copia auténtica de los siguientes documentos:

1 ) De toda la investigación realizada por la muerte del soldado ..... .., causada por los disparos hechos por el soldado ........, con fecha ........, en el municipio de ........, departamento de ..........

2) Del informe administrativo por muerte, realizado por el Comandante del Batallón con motivo de la muerte del soldado ........, con código militar .........., en hechos ocurridos con fecha .......... en la ciudad de .........

3) Del orden del día de fecha .......... . ,

4) Del orden de operaciones de fecha .......... .

5) Para que a través de su auditor auxiliar de guerra o del Juzgado de Instrucción Penal Militar correspon¬diente, envíe el expediente seguido por la muerte del soldado .........., a manos del soldado ........, ocurrida en el municipio .........., departamento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com