ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Pedagógico de desarrollo de los modos de actuación profesionales, en la Formación Inicial del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE)


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  Trabajos  •  4.135 Palabras (17 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 17

2.2.- Modelo Pedagógico de desarrollo de los modos de actuación profesionales, en la Formación Inicial del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE)

Este modelo está concebido para su aplicación desde la Formación Inicial docente de los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores.

El PNFE, tiene como objetivo central formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional métodos científicos que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano.

El Programa contempla, para concretar la formación y el cumplimiento del objetivo planteado, cuatro (4) componentes: Formación Socio-Cultural-Bolivariana, Formación Pedagógica General, Formación Especializada para la Educación Bolivariana, y Vinculación Pedagógica Bolivariana. Este proceso se alcanza a través del cumplimiento de tres trayectos, en los cuales de distribuyen los semestres de estudio. Dentro de cada uno, el participante debe adquirir una formación tanto en el plano empírico-operativo como en el plano teórico-conceptual producto de la confrontación constante entre ellos, es decir, mediante el plano de contraste. 1(Ver anexo N· 7)

Entre los cuatro componentes se expresa una interrelación dialéctica que garantiza la formación integral del profesional, porque todos ellos se concretan en los proyectos que realiza el participante, así como en las diversas actividades que realiza con la familia, la escuela y la comunidad.

La Formación Socio-Cultural incluye elementos básicos relacionados con el uso y perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita, del desarrollo del pensamiento lógico, a partir de elementos de Matemática, de Lógica y Estadística Aplicada, el conocimiento de la Historia y Geografía de Venezuela, del acervo cultural y el devenir histórico del Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño .Además, comprende el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación como medios de enseñanza e instrumentos de trabajo, así como la preparación para la administración civil y prevención de desastres.

La Formación Pedagógica General, aporta las herramientas psicopedagógicas que le permiten alcanzar un modo de actuación profesional que se corresponda con los requerimientos del nuevo educador desde el propio proceso de formación sociocultural en articulación con la dinámica de las relaciones esenciales que se expresan en el proceso pedagógico. Este componente deviene en un proceso de constante transformación al proporcionarles recursos de investigación y administración de estrategias de atención a nivel individual y grupal.

La Formación Especializada para la Educación Bolivariana constituye la síntesis de la formación psicopedagógica y sociocultural que se comprueba en el marco del desempeño que el participante tiene en la escuela y la comunidad, en la medida que se apropia de los fundamentos de la Política Educativa Venezolana, con énfasis en la comprensión de los fundamentos y características del Sistema de Educación Bolivariano teniendo en cuenta los postulados de: desaprender, aprender y aprender haciendo.

En el componente Vinculación Profesional Bolivariana, se concretan los aprendizajes de los participantes en los tres componentes anteriores, mediante la interrelación constante que se establecen entre el plano teórico-conceptual y el empírico operativo a través del plano del contraste. Se basa en el accionar del mismo en los diferentes escenarios de formación: la escuela, la aldea universitaria y la comunidad

Al respecto, Ibañez (2003:15) señala que la praxis realiza la síntesis entre teoría y práctica, es la acción consciente y reflexiva que desborda los límites de lo concreto, tanto como acción como reflexión, dado que abarca lo que es externo al acto concreto, para ir más allá de él. La relación entre acción-práctica y teoría-reflexión es dialéctica, pues si el pensamiento influye en la acción, ésta también transforma el pensamiento, al ponerse éste en contacto con lo concreto.

En consecuencia, el conocimiento no se produce en las intenciones de los que creen que lo poseen, ya sea en la pluma o en la voz. Se produce, como afirma Lusted, citado por Mc Laren y Giroux (1997:62), en el proceso de interacción, entre escritor y lector durante la lectura, y entre profesor y alumno durante las acciones en el aula y en general entre profesor y la realidad que lo circunda.

En virtud de lo anterior, el plano de contraste se puede perfectamente asimilar al contenido de un enfoque crítico dialéctico, según el cual el diálogo permite la búsqueda de soluciones y propuestas educativas y sociales fomentando que toda crítica este acompañada de argumentos y propuestas, y tomando conciencia de la responsabilidad personal que implica las mejoras de las situaciones, siendo capaces de observar que parte de esa propuesta corresponde directamente a las personas implicadas, para en definitiva enfocarse en el ¿qué puedo hacer yo? Enfrentarse a su realidad social, implica por parte del estudiante, la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en su formación inicial. Pero, también implica la confrontación entre esos conocimientos teóricos y la realidad social de su ambiente escolar; esto le permite llegar a la síntesis, producto de la confrontación entre la teoría y la realidad de su acción, en contextos particulares, pudiendo avanzar constante y reiteradamente en la contraposición, complementación y contrastación de la práctica con la teoría; y de la teoría con la práctica, permitiéndole volver a reflexionar sobre sus experiencias y las teorías estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y a las exigencias de cada una de las realidades particulares donde actúa.

El plano de contraste, en definitiva, es esa lucha (reflexión, auto crítica, cuestionamiento, socialización, dialogo) que libra el docente en pro de ir perfeccionando su modo de actuación profesional docente ante una realidad socio cultural que está ahí, con la que se ve todos los días. En este caso, entonces, el modelo propuesto constituye una vía hacia ese propósito pedagógico.

Funciones generales del proceso educativo

Los docentes deben desplegar un conjunto de acciones generalizadas que se corresponden con las funciones generales del proceso educativo. Es decir, planificación escolar, ejecución, control y evaluación, entre otras.

En tal dirección, y a juicio de la Universidad Pedagógica El Libertador (UPEL) Y la Universidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com