Motivacion Para El Estudio De Ciencias Naturales
Heyda6 de Mayo de 2013
778 Palabras (4 Páginas)1.016 Visitas
MOTIVACIÓN POR EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS NATURALES ESTÁ EN DECADENCIA
Los docentes de ciencias naturales no consideran que los alumnos llegan a la clase con conocimientos empíricos ya construidos, su tarea es cambiar los hábitos experimentales primitivos de darles sentido científico a estos conocimientos.
¿Puede decirse que nuestro sistema escolar hace una distribución democrática de conocimientos cuando los niños que acceden a nuestras escuelas primarias tienen una escasa interacción con las ciencias?
Si volvemos la mirada a nuestra escuela desde esta interrogante, parece cada vez más legítima la preocupación de los educadores sobre la situación que atraviesa la enseñanza de las ciencias en dicho nivel. Esto conlleva a una revalorización del papel social de la escuela primaria en el proceso de distribución de contenidos de la cultura elaborada.
Entre las causas que desembocan una enseñanza distorsionada y el fracaso escolar en la enseñanza de las ciencias en las escuelas actuales tenemos: La ideas previas que tienen los docentes acerca de los contenidos que ellos enseñan; las deficiencias didácticas, la concepción errónea de la labor científica, falta de formación reflexiva y las condiciones precarias para el desarrollo de su profesión.
Los niños demandan el conocimiento de las Ciencias Naturales porque viven en un mundo en el que ocurren una enorme cantidad de fenómenos naturales ,para los que el niño mismo está deseoso de encontrar una explicación, un medio en el que todos estamos rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y de la tecnología , que el niño mismo usa diariamente y sobre los cuales se pregunta un sinnúmero de cuestiones ; un mundo en el que los medios de información social lo bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son realmente científicos, datos y problemas que a menudo lo preocupan y angustian.
La decisión de responder a esta demanda supone valorizar la práctica social presente en los niños. Cuando estamos enseñando ciencias a niños no estamos formando sólo futuros ciudadanos, pues en tanto integrantes del cuerpo social actual, pueden ser hoy responsables del cuidado del medio ambiente. Es importante destacar el valor del conocimiento científico en la práctica social presente de los niños, ya que éste es un aspecto tristemente olvidado en el momento de justificar la enseñanza de las ciencias en edades tempranas.
POR QUE ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES EN LA EGB
Porque nuestra tradición es escasa en la enseñanza de las ciencias desde edades tempranas en nuestro país si la comparamos, con la de la matemática y la lengua .Por lo tanto el conocimiento científico y tecnológico es minusvalorado y por lo tanto su enseñanza ocupa un lugar residual, sobre todo en el primero y segundo ciclo, en los que llega a ser incidental.
El derecho de los niños a aprender ciencias, ya que al igual que los adultos tienen el mismo derecho a apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la sociedad. El no enseñar ciencias en edades tempranas invocando una supuesta incapacidad intelectual en los niños es una forma de discriminarlos como sujetos sociales. Y éste es un primer argumento para sostener el deber ineludible de la escuela, de transmitir conocimientos científicos.
¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES A LOS NIÑOS?
La propuesta de enseñanza de las ciencias por descubrimiento promovió la utilización de guías orientadoras de los trabajos prácticos a desarrollarse en el aula.
De este modo, en las clases de ciencias más actualizadas es frecuente ver a alumnos que manipulan material de laboratorio o los construyen con materiales descartables, que observan, mezclan, filtran, miden temperatura, completan cuadros, sacan promedios. Sin embargo podríamos preguntarnos si son alumnos realmente
...