Plan De Estudio Ciencias Naturales
inloma1827 de Septiembre de 2012
14.369 Palabras (58 Páginas)1.180 Visitas
PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES AÑO 2012
INTEGRANTES
INGRID LORENA MARTÍNEZ MORA
MARÍA GENIX GARZÓN REYES
HERMINIA MUÑOZ LÓPEZ
LUZ DARY GARZÓN GONZÁLEZ
OLGA YOLANDA SALAZAR
PILAR STELLA USCATEGUI BONILLA
EDNA DEL ROCÍO DURAN VALENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “AUGUSTO E. MEDINA” DE COMFENALCO
SEDE HONDA
HONDA TOLIMA
2012
P L A N D E Á R E A
1. VISIÓN – MISIÓN
VISIÓN
Para lograr que el área responda a las necesidades de la institución y de la comunidad, los docentes deben estar en constante crecimiento personal y profesional y todo con un objetivo muy importante que es apuntar al Modelo Pedagógico Institucional.
MISIÓN
El área tiene organizada la malla curricular desde preescolar hasta grado 11, tratando de que responda a las necesidades de la comunidad. Es flexible ya que se ha ido estructurando no sólo de acuerdo a los estándares y currículo del municipio sino, de acuerdo a la experiencia de los docentes en el aula.
Se busca que haya integralidad entre lo académico y lo social, que los estudiantes vean el área no sólo como una asignatura, sino como parte de su propio conocimiento como ser vivo y su medio y la importancia de él dentro del universo. Es decir, que piense en el ser, el saber y el hacer.
2. ESTRUCTURA DEL ÁREA
ASIGNATURA I.H.S I.H.A
Ciencias Naturales Pre-jardín 1 h 80 h.
Ciencias Naturales Jardín 1 h 160 h.
Ciencias Naturales Transición 1 h 160 h
Ciencias Naturales Primero 3 h 200 h.
Ciencias Naturales Segundo 3 h 200 h.
Ciencias Naturales Tercero 3 h 200 h.
Ciencias Naturales Cuarto 3 h 200 h.
Ciencias Naturales Quinto 3 h 200 h.
Ciencias Naturales Sexto 4 h 180 h
3 Justificación
El estudio de las ciencias naturales por parte de los estudiantes del siglo XXI, debe trascender desde las clases magistrales hacia el desarrollo de pedagogías y estrategias del aprendizaje que lo encaminen al desarrollo de las competencias básicas , el desarrollo del pensamiento y la solución de problemas más comunes de su cotidianidad a través del saber y el saber hacer, esto solo es posible si la institución adopta una estructura curricular acorde a sus necesidades.
Esta estructura curricular debe integrar procesos de desarrollo de pensamiento apoyados en la dimensión psicológica de la pedagogía y connotaciones socioculturales y políticas del contexto y la globalidad. La conjugación de estos criterios ha de conducir al ideal máximo de la formación, esto es, el aprendizaje en y para la vida. La integración de estos elementos debe quedar expresada en los objetivos, en el plan de estudios, en los estándares, en los niveles de competencia, en las estrategias metodológicas, en los procesos de evaluación, en la flexibilidad y en la transversalidad.
Toda estructura curricular debe asumir el aprendizaje como un proceso de desarrollo de pensamiento y de adquisición de competencias para la vida, mediante una lógica de ascensión progresiva, no lineal, sino en espiral trascendiendo la gradualidad y debe evidenciar explícitamente la relación interdependiente entre los tres ejes del desarrollo: ciencia, tecnología y sociedad que son conceptos que evocan con claridad la incertidumbre de la condición humana.
Además de lo anterior, todo plan de estudios en cualquiera de las disciplinas debe trascender la organización del conocimiento fragmentado y parcelario, pasando del contenido a las categorías lógicas conceptuales o tópicos generadores del conocimiento con los cuales se pretende organizar de manera integral los procesos de desarrollo para la adquisición del aprendizaje.
.
4 Enfoques del área
..
.
ENFOQUE PSICOLOGICO DE LAS CIENCIAS NATURALES
En el área de ciencias naturales se pretenden concientizar a la juventud y a la comunidad educativa a cerca de la importancia, preservación y uso adecuado de los recursos naturales y de la protección del medio ambiente, ya que la salud es el resultado del equilibrio de la interacción del hombre y el medio. El programa debe atender los problemas de la comunidad, puesto que esta proporciona muchos puntos de referencia en cuanto a necesidades, intereses, aspiraciones y valores, toda actividad relacionada con el aprendizaje de las ciencias naturales que se planee con la comunidad, pasa a ser parte del currículo y se convierte en un elemento renovador del mismo. El programa debe desarrollarse en forma vivencial y participativa para que el educando tome conciencia de sus actuaciones y en especial de lo relacionado con el medio ambiente, el cual hace parte de nuestro patrimonio nacional.
Las actividades el aprendizaje deben tener como centro el alumno, sin perder de vista las necesidades e intereses de la comunidad de la cual forma parte.
ENFOQUE FILOSOFICO
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se la han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de modelador de la conducta bajo las concepciones de la base psicológicas.
El facilitador no se puede reducir solo a transmitir información, a facilitar el aprendizaje, sino que tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus educandos.
La formación del docente debe abarcar planos conceptuales, reflexivos y prácticos. En consecuencia el aprendiz podrá acceder con mayor facilidad, a la adquisición de aprendizajes significativos, relacionados previos, los conocimientos nuevos y las estrategias para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. El ser humano posee dos instrumentos para apropiarse de la realidad y establecer conceptos (la razón intelectual y la experiencia sensorial, es por esto que el propósito fundamental del área de ciencias naturales es el de llevar a los alumnos a descubrir el “como “puede reconocer y mejorar el medio ambiente a través de procesos científicos partiendo de la observación, ejecución y control de experiencia para llegar a la formulación de las hipótesis y la elaboración de conclusiones.
ENFOQUE PEDAGOGICO DIDACTICO
La enseñanza de las ciencias naturales, sobre todo en los niveles de la básica secundaria, siempre han tropezado con grandes obstáculos entre los estudiantes, ya que la didáctica aplicada por el maestro ha caído en dos grandes extremos, como son el demasiado rigor y exceso de detalles, muchas veces intrascendentes en cuanto al formulismo matemático y enormes bloques de datos o por el contrario una ciencia lúdica y divertida, llena de actividades entretenidas como “ feria de la ciencia “ pero poco preocupada por la estructuración, en la mente de los jóvenes, de sólidos conceptos explicativos de los fenómenos naturales. Es por eso que la institución se ha preocupado por cambiar y aplicar didácticas innovadores que estructuren la mente de los jóvenes y ayuden a la comprensión total de los fenómenos de la naturaleza.
Por medio de la pedagogía conceptual se busca que el estudiante posea una herramienta explicativa de las realidades que son objeto de estudio, más allá de una simples ecuaciones matemáticas sin sentido; y ponga en práctica estos conocimientos realizando experiencias en donde, mediante el uso del concepto interrogue a la realidad, indague y explore los fenómenos de forma consciente, racional, clara pero realmente rigurosa y auténticamente científica.
.
5. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
5.1 Debilidades
5.1.1 En el Nivel Preescolar
5.1.2 En los Niveles de Básica (Primaria y Secundaria) y Media
• Falta un programa de inducción para los alumnos que ingresan como nuevos a la Institución
• Heterogeneidad en los conocimientos que traen los alumnos nuevos
• Actitud pasiva de los estudiantes frente al proceso de aprendizaje y carecen de hábitos de estudio
• Falta un espacio en el que se puedan trabajar actividades específicas del Área: Sala de experimentos.
• Falta de salas especializadas para trabajar en ambiente audiovisual
• Material audiovisual insuficiente. ( Videos de: geometría, aritmética, álgebra, trigonometría)
• El material existente en los bibliobancos no es suficiente para la cantidad de alumnos que se maneja.( en primaria)
• No existe un proceso continuo en el que el docente pueda evaluar su trabajo
• Falta de colaboración y acompañamiento del núcleo familiar en el desarrollo de las actividades del Área
• Poca concientización del rol del estudiante,
...