MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
btrfran2514 de Mayo de 2015
2.211 Palabras (9 Páginas)222 Visitas
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
10
Introducción
Para poder comprender lo que ocurre
a nuestro alrededor y saber en
cada momento y con exactitud de qué
estamos hablando, es fundamental
que conozcamos un conjunto de términos
básicos que se van a emplear con
mucha frecuencia a lo largo de este
Módulo.
Como además veremos, estos conceptos
referidos al medio ambiente
están íntimamente relacionados unos
con otros, por lo que es importante
dominarlos bien para evitar confusion
e s .
Por ello, este capítulo está dedicado
íntegramente a la definición y explicación
de estos conceptos.
Objetivos
Con el desarrollo de esta Unidad Temática
se pretende:
– Que alumnos y alumnas distingan
los diferentes conceptos y
términos que se utilizan habitualmente
al referirnos al medio
ambiente.
– Que el alumnado comprenda
las relaciones existentes entre
el medio ambiente y el desarrollo
económico y social.
Introducción al concepto
de medio ambiente
Basta abrir un periódico o ver la televisión
para notar que el medio ambiente
está de moda. Pero, ¿sabemos
realmente de qué estamos hablando?
El medio ambiente es el compendio
de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y
un momento determinado, que influyen
en la vida material y psicológica
del hombre y en el futuro de
generaciones venideras.
EL ENTORNO URBANO FORMA PARTE DEL MEDIO
AMBIENTE.
Es decir, no se trata sólo del espacio
en el que se desarrolla la vida de los
seres vivos. Abarca, además, seres humanos,
animales, plantas, objetos,
agua, suelo, aire y las relaciones entre
ellos, así como elementos tan intangibles
como la cultura.
1. Introducción al concepto de
medio ambiente
11
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
No obstante, en este capítulo nos referiremos
exclusivamente al componente
“natural” del medio ambiente.
Por esta razón, es importante que nos
situemos y comprendamos la dimensión
real de otro concepto cuyo uso es
muy común en estos tiempos: La ecología.
La ecología es una ciencia que nació
en 1869. El biólogo alemán Ernest
Haeckel la introdujo por primera vez
en el vocabulario científico. Para él, se
trataba de una ciencia que debía estudiar
las relaciones que ocurrían entre
los diferentes seres vivos y el sitio en el
que se desarrollaba su vida.
En la actualidad, se reconoce a la
ecología como la ciencia que se encarga
del estudio y análisis de los
ecosistemas.
Se denomina e c o s i s t e m a al espacio
constituido por un medio físico
concreto y todos los seres que viven
en él, así como las relaciones que
se dan entre ellos.
Todos los seres vivos se desarrollan
dentro de un ecosistema. Ejemplos de
ecosistema serían, un bosque, un estanque
o una ciudad, con sus correspondientes
plantas y animales, pero
también –y a otra escala– lo sería, un
árbol o nuestra propia piel.
Es muy importante reseñar que estos
ecosistemas no son estáticos sino que
por el contrario, evolucionan y cambian
bajo unas condiciones determinadas.
En los procesos relacionados con
la vida, los equilibrios siempre son dinámicos.
De los diferentes seres vivos que habitan
en la Tierra, destacan los animales
y las plantas.
Nos referiremos a la f l o r a de un lugar
como el conjunto de especies
de plantas que allí viven.
ELEMENTO DE FLORA.
Hablaremos de fauna, haciendo referencia
a las diferentes especies
animales que habitan un determinado
lugar.
Quizá merezca la pena resaltar que,
en la actualidad, existen muchos seres
vivos que no son ni animales ni plantas.
Los hongos o las bacterias, por
ejemplo, son dos grupos independientes
de éstos. Su papel dentro de la
naturaleza es también de gran import
a n c i a .
Al territorio concreto en el que viven
varias especies, tanto animales
como vegetales y de otro tipo, que
mantienen ciertas relaciones de
dependencia entre ellas y con el luMÓDULO
DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
12
gar al que se han adaptado se le
denomina hábitat.
ELEMENTO DE FAUNA.
Un lago sería un ecosistema en el
que podríamos distinguir al menos dos
hábitats diferentes: las orillas y el fondo
del lago. Los seres vivos que se desarrollan
en cada una de estas partes
son diferentes. Esto se debe a que en
cada caso, las condiciones ambientales
son distintas. Un hábitat muy característico
son las charcas que se forman
entre los límites de pleamar y bajamar.
Los seres que allí viven evolucionan
bajo unas condiciones muy determinadas
impuestas por el régimen de mareas,
que definen claramente un hábitat
propio.
En cada ecosistema conviven y,
como ya hemos mencionado, se interrelacionan
los diferentes seres vivos.
En lugares como la Antártida o el desierto,
el número de especies es muy
bajo debido a las condiciones tan duras
que allí se dan. Por el contrario, en
otros como las selvas el número de especies
se cuenta por cientos de miles.
UN BOSQUE ES UN ECOSISTEMA CON MUCHAS ESPECIES
DISTINTAS. ES, POR TANTO, MUY DIVERSO.
El término que alude a la variedad
de seres vivos diferentes que viven
en un territorio determinado se denomina
b i o d i v e r s i d a d . Este término
puede describirse desde el punto de
vista de los genes, de las especies y de
los ecosistemas.
LOS DESIERTOS PRESENTAN UNA BAJA BIODIVERSIDAD.
13
MÓDULO DE
SENSIBILIZACIÓN
AMBIENTAL
El ser humano y el
medio ambiente
El ser humano es, en teoría, sólo una
especie más. Sin embargo, su gran capacidad
para explotar los recursos naturales
y su dominio sobre la energía
lo convierten en una especie diferente
a las otras.
La relación del ser humano con los
ecosistemas en los que ha vivido ha
ido cambiando a lo largo de su historia
de acuerdo con el incremento en el
número de hombres y mujeres sobre la
Tierra y con el desarrollo de su tecnología
(ver figura 1).
Del medio ambiente proceden todos
los recursos que utilizamos para vivir:
aire, agua, alimentos, energía, etc. Sin
embargo, también nuestros residuos y
las consecuencias de nuestro desarrollo
acaban en él.
Al efecto que una determinada
acción humana produce en el medio
ambiente se le denomina impac -
to ambiental.
La construcción de una presa lleva
asociado un importante cambio sobre
el hábitat en el que se implanta. El impacto
más claro es el que se produce
sobre los peces que allí viven, ya que
interrumpe su cauce natural; desaparecen
las orillas, por lo que muchos
animales dejan de criar. Incluso el aumento
de la humedad atmosférica en
torno al embalse condiciona la presencia
de ciertas especies vegetales.
Pero no sólo producen impactos las
grandes obras. El hecho de levantar
una piedra y no dejarla después como
estaba destruye el hogar de una gran
variedad de seres vivos. El uso de la
calefacción o el calor desprendido por
los coches provocan un aumento en la
temperatura de las ciudades en dos o
tres grados respecto a sus alrededores.
Esto permite que animales como algunos
insectos se desarrollen mejor en
las ciudades que fuera de ellas.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EMBALSE SUPONE UN CAMBIO
DEL HÁBITAT DONDE SE UBICA.
Uno de los efectos más graves de
nuestra relación con la naturaleza es la
contaminación. Cuando hablamos de
contaminación, nos estamos refiriendo
a cualquier tipo de impureza, materia
o influencias físicas (como
productos químicos, basuras, ruido
o radiación) en un determinado
medio y en niveles más altos de lo
normal, que pueden ocasionar un
peligro o un daño en el sistema
ecológico, apartándolo de su equilibrio.
Claros ejemplos de contaminación
pueden detectarse en la atmósfera
de los polígonos industriales de las
grandes ciudades o en las aguas de
nuestros ríos.
Las sustancias contaminantes están
presentes en casi cualquier medio, impidiendo
o perturbando la vida de los
seres vivos y produciendo efectos nocivos
a los materiales y al propio ambiente,
repercutiendo además en nuestra
calidad de vida.
...