ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Médico Anestesiólogo C.R. Anestesia y Pabellón Quirúrgico.

amyxan888Documentos de Investigación6 de Agosto de 2016

3.520 Palabras (15 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 15

Nombre

Cargo

Fecha

Firma

Actualizado por:

Paulo Carrasco G.

Elizabeth Chamorro

Médico Anestesiólogo C.R. Anestesia  y Pabellón Quirúrgico

Revisado por:

Gonzalo Campos

Sergio Mac Lean

Javier Poblete

Marlene Gallardo

Médico Jefe C.R. Pabellones y Anestesia

Médico Jefe

C.R. Traumatología

Médico Jefe C.R. Cirugía

Médico Jefe C.R. Ginecología

Aprobado por:

Maira Martinich S.

Jefe Departamento. Calidad Asistencia

Autorizado por:

Dr. Mario Mayanz C.

Director(s)

Distribución de Copias

Servicio

Cargo

Dirección Hospital

Director Institucional

Oficina de Partes

Subdirección Médica

Subdirector Médico

Unidad Gestión del Cuidado

Enfermera  Jefe Gestión del Cuidado

CR de la Mujer

Jefe Ginecología/Obstetricia

Matrona Jefe Ginecología/Obstetricia

Matrona Encargada Ginecología

Pabellón Quirúrgico y Anestesia

Jefe CR Pabellón

Enfermera Jefe Pabellón

Jefe Unidad Recuperación Postanestésica

Enfermera Coordinadora Recuperación

Pensionado

Jefe Pensionado

Enfermera Jefe Pensionado

CR Quirúrgico

Jefe Cirugía

Enfermera Supervisora Cirugía

CR Traumatología

Jefe Traumatología

Enfermera  Jefe Traumatología

Medicoquirúrgico 5º piso

Enfermera  Jefe Medicoquirúrgico

Jefe Servicio

Unidad Emergencia Hospitalaria

Jefe UEH

Enfermera Jefe UEH

UPC Adulto

Jefe UPC Adulto

Enfermera Jefe UPC Adulto

I  N  D  I  C  E

I.- INTRODUCCIÓN        4

II.- PROPÓSITO         4

III.- OBJETIVOS         4

IV.- APLICABILIDAD         4

V.-  ÁMBITO DE RESPONSABLIDAD         5

VI.- DEFINICIONES .............................................................................................................6

VII.- NORMA TÉCNICA         6

VIII.- PROTOCOLO         7

IX.- SISTEMA DE REGISTROS         12

X.-  EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO         13

XI.- ANEXOS

 ANEXO 1:Escalas de Evaluación Dolor Agudo (EVA)         13

ANEXO 2: Hoja de Registro de Manejo Dolor Agudo          14

ANEXO 3: Pauta de Evaluación         15

XII.-  BIBLIOGRAFÍA         16

XIII.- REGISTRO HISTÓRICO DE CONTROL DE CAMBIOS          17

I.- INTRODUCCIÓN

El dolor es un síntoma difícil de evaluar por lo subjetivo de su naturaleza. A pesar de los avances en su manejo, este persiste como un problema de salud pública debido a su alta incidencia y a que continúa sin una cobertura de tratamiento adecuada. El dolor agudo debe ser tratado por razones humanitarias, para aliviar el sufrimiento, y para disminuir consecuencias médicas o psicológicas. El aumento de morbilidad, principalmente cardiovascular y respiratoria, el retardo en la recuperación postoperatoria, el aumento en la estadía hospitalaria y costo económico consecuente, la posibilidad de desarrollar dolor crónico y alteraciones psicológicas posteriores, se logran disminuir con un adecuado manejo del dolor; siendo un servicio de dolor agudo el que ha demostrado manejar mejor este problema. Por lo anterior, la OMS ha incorporado al dolor como el 5º signo vital.

II.- PROPÓSITO

Contribuir a garantizar que los equipos médicos y de enfermería adopten de forma sistemática medidas que permitan evaluar la magnitud y características del dolor agudo en pacientes hospitalizados, y se apliquen los protocolos existentes para un manejo de este en forma segura, efectiva y continua, minimizando los riesgos asociados al dolor agudo no tratado o subtratado.

III.- OBJETIVOS

GENERAL:

Establecer un sistema para evaluar y tratar del dolor agudo en forma segura y efectiva en  el paciente post operado.

ESPECIFICOS :

  • Estandarizar un método de evaluación del dolor agudo.
  • Aumentar la cobertura del tratamiento del dolor agudo.
  • Reducir la incidencia y severidad del dolor post operatorio.
  • Registrar la evaluación del dolor agudo y su evolución, como un  signo vital más.
  • Determinar los responsables en el manejo del dolor, dándole un enfoque multidisciplinario.
  • Estandarizar guías y protocolos  de tratamiento en  técnicas analgésicas.
  • Reducir el riesgo de eventos adversos asociados con un inadecuado manejo.
  • Registro de cobertura, tratamiento y eficacia de este .

IV.- APLICABILIDAD

Se aplicará este protocolo a todo paciente adulto o pediátrico, sometido a una intervención quirúrgica  que se encuentre  en su postoperatorio inmediato en la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) o  ya se encuentre hospitalizado en su servicio clínico.

V.- ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD

De la ejecución:

  • Anestesiólogos en calidad de tratantes en el postoperatorio inmediato, aplicando protocolo de manejo.
  • Anestesiólogos como interconsultores  cuando hay fracaso en alivio de dolor con fármacos de primera línea, o bien en intervenciones más complejas como bloqueos neuroaxiales, bloqueos nerviosos periféricos, infusiones  endovenosas continuas  o analgesias controladas por el paciente (PCA).
  • Médicos tratantes  o Médicos Residentes por medio de indicaciones para el manejo de dolor agudo en primeras 24 hrs. postoperatorio, según protocolos.
  • Médicos a modo de  interconsultores (neurólogos, psiquiatras, radioterapeutas, etc),  además de químicos farmaceutas y kinesiólogos.                        
  • Enfermeras(os) /Matron(a) en la evaluación y registro del dolor mediante escala de EVA y posterior administración de medicamentos según indicaciones médicas ajustadas a protocolo.  

De la Supervisión y control de cumplimiento:

  • En URPA el Anestesiólogo de  turno y Enfermera de turno
  • En Sala de Hospitalización el  Jefe de Servicio Clínico y la  Enfermera  Supervisora.

De la Evaluación del cumplimiento del protocolo:

  • Enfermera (o) Coordinadora de URPA

VI.- DEFINICIONES

Dolor: Es definido por la Asociación Internacional para estudios del dolor como una experiencia sensitiva y emocional desagradable relacionada con daño tisular real o potencial, por lo que el dolor es siempre subjetivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (403 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com