NUTRICION PARENTERAL EN EL NEONATO CRÍTICO
Dayanna MarriagaTesis21 de Noviembre de 2015
5.485 Palabras (22 Páginas)145 Visitas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROFUNDIZACIÓN EN NEONATO CRÍTICO
TEMA:
NUTRICION PARENTERAL EN EL NEONATO CRÍTICO
Docentes de investigación:
Auxiliares de investigación:
Tabla de contenido
Titulo 4
tema 5
marco de referencia6
pregunta problema 9
justificación 10
objetivo general 12
Objetivo especifico 13
Propósito 14 Definición de concepto 15 Marco teórico 17Antecedentes18
Marco conceptual 19Marco legal 23 Diseño metodológico 24 Bibliografía 25
TITULO
Seguridad en el procedimiento de nutrición parenteral en el neonato crítico
Unidad de cuidados neonatal (BARRANQUILLA 2014 - 2015)
TEMA
NUTRICIÓN PARENTERAL EN NEONATO CRÍTICO
- MARCO DE REFERENCIA
1.1 Planteamiento del problema
La nutrición parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial que consiste en la administración de nutrientes a través de una vía venosa (generalmente una vía central) en aquellos pacientes incapaces de mantener un estado nutricional adecuado mediante alimentación oral o la alimentación enteral.
La composición de las mezclas de nutrición parenteral debe cubrir las necesidades energéticas individuales de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico y los resultados de los controles de laboratorio. Es importante valorar el volumen final (principalmente en el prematuro de muy bajo peso) y la osmolaridad resultante a la hora de administrar la nutrición parenteral, Los requerimientos calóricos son aportados por los tres macronutrientes principales: hidratos de carbono, grasas y proteínas mezclados con una solución de micronutrientes (agua con vitaminas, electrolitos y oligoelementos).
La indicación de una nutrición parenteral se rige por determinados criterios, ya sea digestivos o extra digestivos, y consta de un equipo multidisciplinar (personal médico, servicio de farmacia y enfermeras especializadas) para su prescripción, para la canalización de la vena subclavia e instalación del catéter adecuado, preparación de la fórmula, administración, control y mantenimiento. Existen fórmulas estandarizadas que facilitan la prescripción, garantizan la estabilidad y aportan mayor seguridad con costes más bajos que las fórmulas individualizadas, pero tanto el paciente pediátrico como el recién nacido prematuro o a término presentan cambios importantes y distintos tanto en crecimiento como en gasto energético.
La nutricion parenteral es utilizada como alternativa en neonatos crítico que son aquellos pacientes que se encuentran en una situación clínica en la que tiene o puede tener severa mente alterada una o más constantes vitales, por un periodo de tiempo determinado o indeterminado; por lo general en neonatología las constantes vitales que se ven alteradas con mayor frecuencia son: frecuencia cardiaca (menor de 80 o mayor de 200 latidos por minuto) frecuencia respiratoria (menor de 20 o mayor de 70 respiraciones)
Para esta administración se deben tener cuidados especiales, como los son: Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral, Comprobar la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral, Asegurarse antes de asegurarse que el paciente cumpla los siguientes requisitos: Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en la etiqueta también se debe Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente.
La administración oportuna y eficaz depende en gran parte del personal de enfermería ya que es el personal que aplica las medidas de seguridad para que la nutricion parenteral llegue a ser efectiva en mejorar los valores nutricionales del paciente disminuyendo así los riesgos de que esta alternativa pueda llegar a fallar.
La nutrición parenteral es un procedimiento que necesita de un equipo altamente especializado con conocimientos técnicos y científicos para proporcionar atención de calidad además de esto es necesario fijar exigencias para las áreas físicas, buenas prácticas de preparación y control a los fines de la habilitación y optimo empleo de esta.
En la unidad de cuidados intensivo se encuentra un ambiente terapéutico adecuado para el tratamiento de recién nacidos cuya supervivencia se encuentra amenazada en gran frecuencia con las enfermedades o condiciones que causan el desequilibrio y la deficiencia de uno o más sistemas de órganos
La morbilidad y mortalidad en el periodo neonatal afecta principalmente a recién nacidos (RN) prematuros (edad gestacional menor a 37 semanas) y/o bajo peso al nacer (menor de 2500 g) cuando un bebe nace prematuro su desarrollo se ve perturbado, lo que lo hace vulnerable y a menudo, lo que le causo a ser tratado en la UCIN
Cabe resaltar que en la actualidad debido a la evolución de la tecnología e implementación de la misma ha contribuido a la mayor supervivencia de los recién nacidos con edad gestacional cada vez menor
En un estudio realizado en la Ciudad de La Habana, en enero del 2000 al 2001, de tipo descriptivo, en recién nacidos graves ingresados en la Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Ginecobstetricia "Ramón González Coro” Se encontró
De un total de 151 pacientes ingresados en la UCIN durante el período estudiado, 89 requirieron NPT y sólo 23 recién nacidos recibieron este soporte nutricional durante la primera semana de vida. El desarrollo nutricional fue más favorable en el grupo con NP, porque le disminuyó a la mitad el tanto por ciento de peso perdido en la primera semana de vida.1[1]
Así mismo se encontró que han sucedido eventos adversos con la seguridad del procedimiento cuando este se prepara, aplica o se administra a los niños, tal como lo señala el estudio realizado en Madrid el día 1 mayo 2004 por Marín Tejero en el Hospital Universitario "Reina Sofía". Córdoba. Donde se encontró que Las principales complicaciones atribuibles a la nutrición parenteral en neonato es: hiperglucemia 8 casos, hipoglucemia 3 caso, hipercalcemia 4, hipocalcemia 1caso siendo así la mayor complicación de la nutrición parenteral relacionada con un efecto adverso en este procedimiento la hiperglucemia.
1.2 PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo es la seguridad en el procedimiento de nutrición parenteral en la unidad de cuidados neonatales?
1.3 JUSTIFICACION
[2]La nutrición parenteral es un mecanismo importante en la persona con requerimiento de mayor necesidad y que continúa sin poder alimentarse de la forma habitual. Es muy importante porque permite evidenciar de manera clara como se está llevando el procedimiento para valorar la nutrición del paciente. La desnutrición es un factor que frecuentemente está asociada a los pacientes a los que se le ha de administrar nutrición parenteral, esto hace que los mismos se encuentren en una situación de mayor riesgo para presentar complicaciones que conducen a una inadecuada evolución de la enfermedad y peor respuesta al tratamiento
El objetivo del soporte de la nutrición parenteral obligan a tener en cuenta una serie de consideraciones precisas que ayudan a los médicos a seleccionar esta modalidad terapéutica ya que exige unos mínimos recursos para que el procedimiento sea seguro y eficaz; Por tanto el procedimiento debe comprender un equipo conformado por (medico, enfermera, nutricionista y farmaceuta) ya que son los encargados de dirigir la correcta selección del mecanismo.
Actualmente existen protocolos de actuación en la preparación y administración de la nutricion parenteral y se debe tener muy claro los riesgos de eventos adversos tanto del prestador institucional, prestador individual y del usuario para así minimizar la mayor cantidad de riesgos posible debido a que La seguridad de los pacientes es un tema complejo en el que participan e interaccionan múltiples disciplinas y procesos, los cuales requieren un enfoque integrado que permita mejorarla. Es un principio fundamental de la atención al paciente y una dimensión de la calidad, incluso una condición (sin seguridad no puede existir calidad).
El incremento de la seguridad del paciente requiere tener en cuenta tres objetivos complementarios: Identificar y analizar los eventos adversos, Prevenir los eventos adversos y Reducir sus efectos a causa de que La gran mayoría de los eventos adversos se producen en los hospitales, ya que la población está sometida a un mayor riesgo asociado a la atención hospitalaria.
Para realizar este procedimiento es necesario tener en cuenta unas series de indicadores las cuales se deben seguir de manera correcta para mantener de forma segura al paciente entre ellas encontramos: Inspeccionar la emulsión. En caso de estar fría esperar a que tome la temperatura ambiente, Colocar el equipo de administración I.V. al frasco, Conectarle al paciente la emulsión, Infundir al paciente la emulsión de lípidos.
...