ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturales

arturoupn9 de Diciembre de 2014

3.351 Palabras (14 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 14

¿Qué tan racistas somos los mexicanos?

La inquietud que nos ronda a muchos desde hace unos días es hasta qué punto los insultos racistas de Carlos Treviño son un síntoma o una excepción. Hay muchas preguntas derivadas de ese parlamento bochornoso. ¿Es México otro país racista que se ha negado a encarar su patología, o el racismo es, en el peor de los casos, una disfunción menor de nuestra sociedad? ¿Somos racistas o clasistas? ¿Son separables el clasismo y el racismo, o más bien se parecen a las dos cabezas del dragón? ¿Qué tan arraigados en la historia antigua están nuestros prejuicios?

1.¿Clasistas o racistas?

Alejandro Rosas. Historiador.

La sociedad mexicana es intolerante y discriminadora, pero no racista. O bien su “racismo”, como una ironía, no tiene que ver con la raza, sino con la estratificación social. México padece un clasismo permeado de soberbia, autoritarismo e impunidad presente en todas las épocas y que prevalece en pleno siglo XXI. Es el México de las ladies de Polanco y de Lady Chiles; es el México del desprecio por lo que nos parece diferente o la abominación de quienes nos parecen distintos; es el México del “Qué naco” o del “Eres un indio”. No somos racistas, pero la discriminación clasista en la que vivimos es igualmente deplorable.

A lo largo de la historia mexicana ha imperado la intolerancia política, social, religiosa, sexual e ideológica y hemos acuñado verdaderas joyas para referirnos con desprecio al otro: pelado, lépero, naco, chusma, gato, guarro, puto y desde luego indio. Término este último que por desgracia ya no podemos utilizar porque en ese puritanismo conservador tan de moda actualmente, decir “indio” es políticamente incorrecto. En cambio hay que decir “indígena” para tener contentas a las buenas conciencias, a la Conapred y a la CNDH.

¿De dónde proviene esta forma del desprecio?

A grandes males, ¿grandes remedios?

El mestizaje impidió el racismo, pero no el clasismo. Hay episodios que parecerían surgidos de una novela surrealista. Al comenzar el siglo XVIII, el virrey Juan Ortega y Montañés quiso deshacerse de los vagos y viciosos –“léperos”, les llamaban– que se encontraban en las calles de la Ciudad de México e impuso multas y cárcel a quienes mendigaran. De poco sirvió su luminoso remedio: el problema no era castigarlos sino procurar que tuvieran trabajo y medios para sobrevivir.

Cualquiera podría pensar que, bueno, al fin y al cabo era el siglo XVIII, el del México virreinal marcado por la desigualdad. Pero dos siglos después, en el México independiente aunque no menos desigual, ocurrió algo similar. Durante las fiestas del Centenario de la Independencia en 1910, en plena modernidad porfirista, se llegó a discutir la propuesta de retirar a los pobres de las calles para que lucieran esplendorosas frente a los visitantes extranjeros que llegaron a México para mirar las grandezas del régimen.

El asunto indígena es más profundo. Ningún régimen ha sabido cómo entrarle al problema y es el sector que más ha resentido la discriminación de parte de la sociedad, pero nuevamente por un principio clasista, no racista. Durante la segunda mitad del siglo XVI, las autoridades españolas se percataron de que las grandes epidemias y la sobreexplotación de los conquistadores habían disminuido drásticamente a la población indígena. Para protegerla optaron por una solución poco humanitaria: ¿por qué no traer esclavos negros a la Nueva España? Y como les pareció una buena idea, varias compañías introdujeron esclavos para trabajar en las haciendas azucareras de Veracruz.

No era personal, sólo negocios

Las guerras contra los indios yaquis y los mayas, en el siglo XIX y principios del XX, no tuvieron tampoco su razón en el odio racial. Su persecución obedeció a cuestiones económicas –la modernización del país–, lo cual también es, desde luego, absolutamente abominable. La gran paradoja es que si por un lado los indígenas eran rechazados por no querer integrarse a la modernidad, a partir del Porfiriato los distintos gobiernos enarbolaron la bandera del indigenismo como prenda de orgullo para mostrar al mundo lo que es México.

La Exposición Universal de París de 1889 –organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa– permitió toda clase de libertades. México llevó al viejo continente una premisa novedosa para su propia modernidad, justificada en todos los niveles del régimen porfiriano –y cuya importancia sería permanente incluso para los gobiernos revolucionarios del siglo XX: venerar al indio muerto.

El positivismo liberal porfiriano creyó encontrar las raíces más profundas de la identidad nacional en el periodo precortesiano. Era necesaria la reivindicación social, moral e histórica del indio muerto, porque con los indios vivos no había cuartel si no se sometían. El anhelado progreso, sin embargo, no se entendía sin el reconocimiento de ese lejano pasado y así lo expresó Justo Sierra: “Un país que, aunque poseído de la fiebre del porvenir, una fiebre de crecimiento… no ha perdido un átomo del apego religioso a su historia. Todo ese mundo precortesiano... es nuestro, es nuestro pasado, lo hemos incorporado como un preámbulo que cimienta y explica nuestra verdadera historia nacional”.

Y la “verdadera historia nacional” llevó a París el magno Palacio Azteca, vistoso pabellón que albergó en su interior muestras de arte mexicano –pintura, escultura, cerámica–; ejemplos de la riqueza minera del país, cartas geográficas y geológicas, al igual que una variedad de productos agrícolas, como las frutas tropicales; pero sobre todo, libros sobre reliquias arqueológicas y estudios antropológicos y etnográficos.

El único caso que podría ejemplificar un odio racial en México –con razones económicas: “Nos quitan el trabajo” – fue la matanza de chinos en Torreón, en mayo de 1911. En un arranque de locura social y colectiva, la gente arremetió contra “los amarillos”, como les llamaban con desprecio, por gozar de una buena posición económica en la región. Ni siquiera el sentimiento antiespañol generado en los años inmediatos a la Independencia se atrevió a tanto, no obstante que hubo leyes de expulsión, las cuales, de nuevo, no respondieron a un odio racial, sino a un ajuste de cuentas con la historia luego de 300 años de dominación.

Las grandes diferencias sociales que prevalecen en el país producto de la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades, así como el conservadurismo mental en que se encuentra inmersa la mayor parte de la sociedad, han generado una profunda discriminación de clase que, al final, es tan dañina como el racismo y se convierte en un obstáculo más para la construcción de un país moderno.

2. MemínPinguín y el desconocimiento del otro

Bernardo Fernández Bef - Novelista gráfico y no gráfico.

Apenas hace unos días se anunció que durante la FIL de Guadalajara se entregará el premio de La Catrina a don Sixto Valencia, galardón que honra a distinguidos caricaturistas y dibujantes de cómics por sus trayectorias.

El premio, sin duda, es otorgado por su obra más conocida, la serie MemínPingüín, personaje de la historieta popular mexicana escrito por Yolanda Vargas Dulché e ilustrado por Valencia desde 1963.

De acuerdo a investigaciones de Luis Gantus, Memín fue creado por el historietista Alberto Cabrera en los años 40 y retomado por el equipo creativo de doña Yolanda y el maestro Sixto en 1963. Desde entonces se ha convertido en un personaje emblemático de la cultura popular de nuestro país.

La historia, un melodrama urbano, se centra en las peripecias de un grupo de niños que estudian en una primaria oficial, siendo Memín el protagonista.

El trazo de Memín es sumamente simpático. De grandes ojos y labios enormes, sus rasgos semejan los de un simio de caricatura en medio de un dibujo realista. Evidentemente su creador se inspiró en las caricaturas populares de los afroamericanos que llenaron los medios norteamericanos de la primera mitad del siglo XX. Véanse, por ejemplo, los prodigiosos Negro Drawings de Miguel Covarrubias.

No quisiera abundar aquí sobre el valor historietístico de MemínPingüín. Me interesa más el fenómeno extraliterario (sí, los cómics son, pueden ser literatura, ¿sabían?).

Las aventuras de Memín proceden de un mundo muy diferente al nuestro, un entorno social en el que las nociones de corrección política y tolerancia eran inexistentes. Durante años, el humor nacional se ensañó con todo aquel que fuera diferente: negros, orientales e indígenas eran el blanco del cruel humor de una nación mestiza que, en palabras de Octavio Paz, reniega de su herencia española y se avergüenza de la indígena.

Puestos en perspectiva, Memín y sus andanzas son un documento casi ingenuo, una visión idealizada de las clases populares de una ciudad de México que se debatía entre sus orígenes provincianos y su consolidación como una urbe moderna.

La sencillez de los guiones siempre deja espacio para todo tipo de situaciones racistas de las que son víctimas el protagonista y doña Eufrosina, su Ma' Linda.

¿Es MemínPingüín una historieta racista? Sí. No obstante, detrás de este racismo no hay un odio ciego a la otredad sino un desconocimiento de la misma, casi una negación de la llamada tercera raíz de nuestra cultura, aquélla que llegó del África.

Y sin embargo, durante medio siglo se publicaron y republicaron las historietas de Memín sin que nadie expresara públicamente su indignación. El problema vino cuando en 2005 el Servicio Postal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com