Negocios Internacionales
CarlosHdz2110 de Noviembre de 2013
2.548 Palabras (11 Páginas)476 Visitas
Objetivo:
En esta actividad distinguiremos las diversas estrategias de colaboración internacional que utilizan las empresas para su expansión internacional, al igual de distinguir las estrategias de control organizacional en las empresas.
Procedimiento:
En esta actividad se realizara los siguientes puntos que se mencionen referente al modulo 1 Negocios internacionales:
1. Se mencionara todas las estrategias de colaboración o alianzas estratégicas existentes para que una empresa se pueda aventurar a los mercados internacionales.
2. Se investiga en al menos dos fuentes bibliográficas (libros, revistas, etc...) sobre la naturaleza de las mismas.
3. Se investigara el formato de un plan de negocios internacional.
4. Se diseñara un plan de negocios internacional donde menciones porqué una empresa al escoger cualquiera de las alianzas estratégicas mencionadas en el tema de las estrategias que siguen las empresas en su proceso de expansión internacional, debe tomar en cuenta los efectos micro y macro ambientales que lo motivan a internacionalizarse, la naturaleza de la exportación/importación de los bienes o servicios, la inversión extranjera directa, el contexto económico mundial y cualquier otro punto visto durante el módulo.
5. El plan no debe tener más de 3 cuartillas y debe estar bien estructurado (Identifica con subtítulos la parte que lo compone).
Resultados:
Estrategias de colaboración:
Los consorcios de exportación
Los consorcios de exportación se tratan sobre una alianza voluntaria de las empresas que tienen como objetivo promover los servicios y bienes de los miembros en el extranjero de esta manera facilita la exportación de los productos.
Se considera un consorcio de exportación un medio formal para la cooperación de estrategia a mediado a largo plazo entre las empresas que tienen a prestar estos servicios que facilitan el acceso de los mercados del extranjero.
Los consorcios de exportación en algunos casos son de fines de lucro los cuales sus miembros conservan su autonomía jurídica, financiera o de gestión y comercio, lo cual al participar el consorcio de exportación todos los miembros de las empresas no ceden de ningún control sobre los negocios hacia otras.
Joint Venture:
Esta herramienta de gestión permite a una asociación a largo plazo entre dos o más empresas a que se unan a una alianza de comercio con el objetivo de alcanzar las metas que se tienen planteadas.
Atreves de esta herramienta las empresas ayudan a implementar los objetivos de la creación de los nuevos negocios, la presentación de productos, etc...
Con esta herramienta se comparten esfuerzos, responsabilidades o proyectos que supera las posibilidades individuales.
Las principales características de esta herramienta es que las empresas que están implicadas se realizan un negocio o proyecto juntas, pero sin necesidad de modificar sus identidades como empresas.
En un Joint Venture se busca como beneficio económico realizar grandes inversiones.
Los casos más comunes de Joint Venture se dan entre empresas de diferentes nacionalidades en donde ellas buscan ingresar al mercado donde se ubica la otra empresa y en donde se tienen planeado lograr
Los casos más comunes de Joint Venture se dan entre empresas de diferentes nacionalidades en donde una de ellas busca ingresar al mercado en donde se encuentra ubicada la otra, y en donde para lograr ello se necesita superar grandes barreras comerciales.
Una de las principales ventajas del Joint Venture puede permitir compartir refuerzos financieros, humanos o tecnológicos así como permitir compartir esfuerzos y responsabilidades.
El Piggy-back
Piggy back es la forma en la que la empresa portadora pone sus disposiciones su infraestructuras de ventas en el extranjero de una u otra empresa.
El Piggy-back se utiliza generalmente en la comercialización de productos complementarios en el mercado donde es más difícil acceso.
Una de las variantes consiste en acordar la distribución cruzada de los productos, lo cual aprovechando cada empresa que se encuentra en la red de comercialización.
La ventaja de la empresa es exportada y permite acceso a nuevos mercados sin contar con una estructura propia y como mínimo una inversión, con este proyecto se ahorra tiempo en conocer la evolución de mercado exterior y así se beneficia el nombre de la marca que ya se tiene en la empresa portadora al igual facilita la adquirían de formación en la exportación.
Licensing o acuerdos de licencia
Un acuerdo de licencia concede el derecho de explotación por una cantidad determinada del proceso de la fabricación de la patente lo cual se obtiene una de las ventajas competitivas y del acceso a los activos que de alguna forma serian imposibles por los costos altos.
Las franquicias internacionales suelen ser algunos ejemplos de tipo de acuerdo de cooperación.
Investiga en al menos dos fuentes bibliográficas la naturaleza de las mismas.
Los consorcios de exportación en España:
Los consorcios de empresas forman de asociacionismos que reporta ventajas de superar la excesiva fragmentación de los parques empresarial español.
Para entrar a los mercados internacionales el proceso con exigencia de libre costos el consorcio de exportación es la fórmula de cooperación formal entre las empresas que facilitan el proceso.
Este proceso trata de fundamentar la agrupación de empresas que se unen bajo una entidad con personalidad jurídica la cual esta constituida por los miembros sin participación cruzadas, el objetivo de es de compartir costes generales y crear valor a los clientes.
En este caso los consorcios sirven para un gran número de situaciones, los más habituales llegan a formar PYMES así se puede vender más, se pueden incrementar promociones y crear productos complementarios y poner a la venta independientemente unos de los otros.
En Italia en el año 1985 hasta 2001 se apoyo más de 212 consorcios sobre un total de 330 constituidos.
Para los artesanos de dicho país en estos tiempos es escaso gestionar ya que tienen estar al tanto de los trabajos que se ejecutan en los asociados de otras empresas por lo que generalmente los consorcios son considerados como sociedades instrumentales y son constituidas para un fin, al tiempo de ser alcanzados se produce su extinción de PYMES, en las cuales se encontraran consorcios de una formula permanentes de acceso en los mercados internacionales.
Joint Venture Femsa y Heineken
En este caso es un ejemplo muy escuchado en monterrey fue que Femsa y la holandesa se aliaron en un intereses inusitado en esta industria Cervera ya que Femsa siendo líder de México se alió con henikken para su exportación de cerveza ya que esta unión se ha considerado como un gran potencial al crecimiento y alcance de grandes firmas en estos años que han intentado dar el salto globalizando los negocios.
El Joint Venture que se utilizo en henikken fue muy estudiada antes de firmar ya que se informo la empresa Femsa en que asuntos se beneficiara los consorcios ya que Femsa sería el que obtuviera el control absoluto de su división embotelladora y empacadora en las tiendas de autoservicio por lo que su anualidad fue sosteniendo un 15% según la empresa Femsa por lo que se asegura el consumo de los líquidos en la cadena global.
Investiga el formato de un plan de negocios internacional.
Para realizar un plan de negocios se tiene que tomar en cuenta los siguientes puntos:
Analizar estrategias internacionales:
En este punto trata de efectuar un análisis estructural de las perspectivas que se piensan llegar como empresa siendo interna o externa, se tiene que tomar en cuenta las dimensiones las cuales son: país, sector de actividad que se realizara y la empresa
Determinación del sistema de objetivos de las actividades internacionales:
Lo que se deberá de establecer en un sistema los objetivos que se desean lograr y que sirvan como guía en los controles de las actividades a realizar internacionalmente en la empresa.
Los objetivos se deberán de estar relacionados con motivos a determinar la internalización de la empresa atreves de que se trasmita el mismo efecto motivacional para lograr los objetivos esperados.
Formulación de la estrategia internacional:
En este punto se deberá de plantear la empresa para desarrollar la estrategia de internacionalización a lo largo de diferentes ámbitos estratégicos los cuales pueden ser estrategias de secuencia, estrategias de enfoque, estrategias de estructura,
...