Negocios Internacionales
saulcanseco920 de Octubre de 2013
967 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
Análisis de la “BALANZA COMERCIAL DE LAS MERCANCÍAS DE MEXICO”
Como introducción nos dice que la estadística de la Balanza comercial de mercancías de México es elaborada por el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Información del Comercio Exterior integrado por el INEGI, la Administración General de Aduanas (SAT) dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la Secretaría de Economía.
La información que suben es sobre el monto de las exportaciones e importaciones a precios FOB; en la primera, se presenta su composición en petroleras y no petroleras, donde estas últimas se desagregan según sector de actividad de origen; esto es, en agropecuarias, extractivas y manufactureras. La segunda, se compone según tipo de bien: de consumo, de uso intermedio y de capital. También se presenta información sobre el saldo de la Balanza Comercial del país con el resto del mundo.
Las cifras de la Balanza Comercial se dan a conocer de manera oportuna (o) aproximadamente tres semanas después de concluir el mes.
Y bueno tomando en cuenta el archivo analizado y con ayuda de internet y la página de INEGI se puede llegar a la siguiente conclusión con este resumen de las de fechas “A Junio del 2013”
Se muestra un déficit de la balanza comercial de (-)1,225 millones de dólares, el cual se compara con el superávit de 1,753 millones de dólares observado en el mes previo. Tal evolución se derivó de una disminución en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que después de lograr un superávit de 1,114 millones de dólares en marzo, obtuvo un déficit de (-) 1,547 millones de dólares en abril, y de una reducción del superávit de productos petroleros, que pasó de 639 millones de dólares a 322 millones de dólares, en esa misma comparación.
El valor de las exportaciones de mercancías sumó 32,863 millones de dólares, cifra que significó un aumento anual de 6.4 por ciento. Dicha tasa se originó de la combinación de un crecimiento de 7.7 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-)1.7 por ciento en las petroleras.
El valor de las exportaciones totales ascendió a 121,187 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento anual de 0.6 por ciento, tasa que se derivó de un avance de 2.2 por ciento en el valor de las exportaciones no petroleras y de una disminución de (-)8.2 por ciento en el de las petroleras. El valor de las importaciones de mercancías fue de 34,088 millones de dólares, lo cual representó un incremento anual de 11.8 por ciento. El valor acumulado de las importaciones totales de mercancías en los primeros cuatro meses de 2013 ascendió a 123,434 millones de dólares, monto que significó un crecimiento anual de 4.3 por ciento. Esta tasa reflejó avances de 7 por ciento en las importaciones petroleras y de 3.9 por ciento en las no petroleras.
La inflación registró en 2013 un incremento de 0.07 por ciento y una tasa de inflación anual de 4.65 por ciento. Entre los principales productos que incidieron sobre la inflación sobresalen: tomate verde con 79.76%, jitomate con 16.82%, calabacita con 54.88% y limón con 40.21%.
Y en junio la balanza comercial fue superavitaria en 856 millones de dólares, cifra mayor al superávit de 855 millones de dólares que se dio a conocer en ocasión de la información oportuna. El cambio en el saldo comercial observado entre mayo y junio reflejó un aumento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de 746 millones de dólares en mayo a un superávit de 233 millones de dólares en junio, y un incremento del superávit de productos petroleros, que pasó de 276 millones de dólares a 623 millones de dólares, en esa misma comparación.
El valor de las exportaciones de mercancías en junio del presente año fue de 31,024 millones de
...