ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noroeste Argentino - Sarasola


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Resúmenes  •  1.822 Palabras (8 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 8

Noroeste Argentino

En el siglo XVI el territorio argentino estaba ocupado por las siguientes comunidades:

Montaña

Diaguitas:

Ubicados en valles y quebradas formados por grupos diferentes con una organización económica, social y religiosa en común. También compartían la misma lengua el ¨cacan¨.

Eran agricultores sedentarios los cuales utilizaban el riego artificial por medio de canales y también practicaban la recolección. Trabajaban la cerámica y la metalurgia.

Tenían fuertes jefaturas con autoridad sobre varias comunidades, tenían una familia monogamia excepto los caciques, Se organizaban en base a la familia extensa que les facilitaba el trabajo en las aldeas agrícolas.

Celebraban rituales para la fertilidad de los campos y tenían un culto hacia los muertos, enterrando al difunto con comida y bebida, se habla también de sacrificios de niños. También le rendían culto a la pachamama, la dueña de la tierra, por la fertilidad de los campos entre otras cosas.

Eran guerreros y opusieron feroz resistencia a la llegada de los españoles, contaban con gran variedad de armas y espacios que utilizaban como fortalezas y se unieron todas las comunidades para combatir.

Omaguacas:

Ubicados en la actual quebrada de Humahuaca, eran agricultores que también poseían riego artificial, y andenes de cultivo, también practicaban la recolección, el pastoreo y en menor medida cazaban. Sus industrias principales fueron la alfarería, la metalurgia y los tejidos.

Cada población obedecía a un cacique y a su vez, estos obedecían a un cacique general. Además de sus casas construían una fortaleza en un lugar estratégico.

Practicaban el culto a los muertos y como costumbre tenían la deformación ritual de la cabeza que se realizaba clocando maderas que presionaban los huesos frontal occipital.

Atacamas:

Estaban instalados en la Puna que ocupaba el oeste de Jujuy, Salta y el noroeste de Catamarca.

Eran cultivadores, construyeron andenes de gran extensión para el cultivo, contaban con instrumentales como  hachas para la extracción de sal, palos cavadores, cucharas, ollas, etc. También fueron pastores y en menor medida cazadores. Trabajaban mucho la piedra, la madrera y el hueso.

Contaban con escasa viviendas y al igual que los diaguitas y omaguacas con una fortaleza, el núcleo social era la familia y el cacique mandaba a todas las familias de un grupo.

Practicaban rituales religiosos absorbiendo plantas como el cebil las cuales les producían alucinaciones, aunque también era utilizado en la guerra para aumentar la capacidad combativa. Su culto a los muertos consistía en enterrar al difunto junto con sus pertenencias

Lule-vilelas:

Eran originarios del Chacho occidental pero llegaron a ocupar gran parte del este de Salta, norte de Tucumán y también el noroeste de Santiago del Estero.

Era una cultura típicamente chaqueña que migro hasta la región de montaña  por esto algunos grupos eran agricultores per en general eran cazadores y recolectores nómades.

Eran guerreros feroces que iban al combate pintados imitando al jaguar.

Utilizaban el cebil para predecir el destin de la comunidad y para comunicarse con el supremo.

Tonocotes:

Se ubicaban en la parte centro-occidental de Santiago del Estero, región atravesada por los ríos Dulce y Salado.

Tenían asentamientos a la orilla de los ríos y eran agricultores, que en menor medida practicaban la caza, la pesca, y la recolección. Sus industrias principales eran el hilado, el tejid y la alfarería.

Ubicaban sus viviendas en lo alto de pequeñas elevaciones artificiales, en su conjunto estaban cercadas por una empalizada con fines defensivos.

Sierras centrales

Comechingones:

Ubicados en las sierras centrales de las sierras de Córdoba, eran agricultores contaban con riego artificial sobre los campos de cultivos que eran de gran extensión. También realizaban el pastoreo de llamas. Su industria principal era el tejido, la piedra y el hueso.

El núcleo de la comunidad era la familia extensa la cual en conjunto formaban una parcialidad, que tenían territorios delimitados, que obedecía a un cacique con jerarquía y poder hereditario.

Sus dioses principales eran el sol y la luna, por esto hacían la guerra de noche, para que la luna los acompañe. Hacían rituales para propiciar la buena fortuna en la guerra y las ceremonias eran presididas por chamanes que utilizaban cebil.

Sanavirones:

Ubicados en las sierras centrales en el norte de Cordoba, eran agricultores pero también practicaban la recolección, la caza, la pesca, y el pastoreo de llamas. Eran alfareros y decoraban y pintaban cerámicas.

Contaban con viviendas de gran tamaño (casas comunales) que albergaban varias familias, y, tenían una empalizada de troncos (influencia de la selva) que rodeaban al poblado, el núcleo de la comunidad era la familia extensa y un conjunto de familias formaban una parcialidad.

Cuyo

Huarpes:

Ubicados en San Juan, San Luis y Mendoza, estaba formada por dos grupos con sus respectivos dialectos: allentiac y milcayac.

Los primeros habitaban las lagunas de Guanacache en San juan y San Luis mientras que los segundos estaban asentados en el rio Diamante en toda la provincia de Mendoza.

Los huarpes del oeste eran agricultores sedentarios, contaban con acequias (canales de riego) en los terrenos cultivados y fueron ceramistas, en menor medida también practicaban la recolección y la caza.

Los huarpes del este eran cazadores y tenían perros adiestrados para esta, junto con arcos, flechas y boleadoras. (Perseguían a la presa hasta agotarla)

Había un tercer grupo llamado ¨huarpes laguneros¨ que habitaban el límite entre las tres provincias. Practicaban las caza y la pesca para la cual utilizaban balsas. También trabajaban la cestería.

Cada parcialidad obedecida a un cacique, eran comunes los ritos de iniciación, eran una cultura pacifica.

La llegada de los conquistadores y la resistencia indígena

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (83 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com