ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FISCALIDAD EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2018  •  Ensayos  •  2.050 Palabras (9 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD  NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN HISTORIA REGIONAL DEL NOROESTE  ARGENTINO

ASIGNATURA: PROBLEMAS DE HISTORIA POLITICA REGIONAL

DOCENTE: LIC LUIS ALBERO

ALUMNA: PROF. FLAVIA ACOSTA ZONDA

EVALUACION DE LA ASIGNATURA

ENSAYO: LA FISCALIDAD EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende realizar un análisis del trabajo del Lic. Luis Alberó sobre “La fiscalidad en las provincias del noroeste argentino a mediados del siglo XIX”  trabajo inédito presentado en el Simposio 15 “La formación de las estructuras fiscales en América Latina: legado colonial, regulaciones liberales, formas federativas, siglos XVIII y XIX”, en el marco de las 5tas. Jornadas de Historia Económica de la AUDHE en Montevideo en el año 2011.

Si entendemos la fiscalidad como el conjunto de leyes, reglamentos y procedimientos de la hacienda pública sobre tasas, impuestos y contribuciones que rigen en un Estado; el trabajo analizara la situación de las finanzas públicas de las provincias del NOA en la segunda mitad del siglo XIX.

Siguiendo el trabajo del  Lic. Albero se analizara la relación de finanzas dificitarias entre las provincias del norte y las de Buenos Aires. Realzando las diferencias y particularidades históricas y económicas de las regiones.

DESARROLLO

El ramo de Hacienda pública es el alma de todos los demás, y el que dá vitalidad, acción y movimiento al Estado y sin el cual dejan por fuerza de existir las sociedades libres independientes y pasan a ser colonias de otras poderosas, o al menos juguete de ellas” (Albero:2011:17)

Tal es la comunicación de 1849 del gobernador catamarqueño Manuel Navarro dirigida al responsable de la receptoría del departamento  Belén, Gral. Juan Eusebio Balboa, referida al retraso desde 1848 de los fondos a la caja provincial. Con esta comunicación se revela la importancia de los aportes de diferentes impuestos de toda la provincia hacia la hacienda pública, el cual resulta vital para la organización económica y política provincial.

La evolución de las finanzas públicas de nuestro país y de América Latina en general está estrechamente ligada a la historia colonial y postcolonial, particularmente, en lo que atañe a economía y política.

El autor plantea tres momentos de análisis que presentan cambios y regularidades según la vivencia y los modelos económicos de cada región.

La primera etapa considerada es la transición de la realidad colonial previa a 1810 a la época posterior a la revolución, extendida hasta el comienzo del federalismo tomada como una segunda etapa, que se prolonga hasta su ocaso en 1852.

La tercera etapa inicia con la sanción de la Constitución Nacional de 1853, que representa un quiebre con la legislación anterior, que se prolonga en adelante.

Durante la transición  de colonia española a Estado independiente y luego a Estado republicano, nuestro país experimentó varios cambios en materia política pero tuvo que conservar estructuras tributarias necesarias para lograr mantener un superávit fiscal, dentro de los cuales se ha identificado el origen y la evolución que han tenido los diferentes tributos considerados como la principal fuente de ingresos del Estado. Estos en sus inicios hacían parte del sistema tributario español, que los implantó durante la época de la colonia para sostener y financiar sus actividades bélicas y de conquista territorial. En su trabajo Albero  hace una recopilación histórica sustancial de la evolución normativa que han tenido los impuestos más representativos del sistema tributario en cuanto a los impuestos de carácter local y regional, donde se destacan el impuesto de renta, el impuesto a las ventas, el impuesto de timbre, el impuesto al gravamen financiero y el impuesto al patrimonio.

Según Jaime Jaramillo Uribe en “la estructura del sistema fiscal español”[1], el sistema fiscal del virreinato se caracterizaba por ser oneroso para los diversos sectores productivos, y se convirtió en una de las más fuertes motivaciones del movimiento de independencia. Sin embargo, tuvo que ser conservado por los gobiernos en sus aspectos esenciales y sólo vino a ser sustituido a partir de 1850. El sistema se caracterizaba por una compleja red de impuestos indirectos y monopolios fiscales como los de aguardientes, tabaco, sal, naipes, pólvora y otros.

Se ha planteado y analizado como desde 1810, con la lenta desarticulación del espacio económico colonial interregional que vinculaba el área rioplatense con el Interior y el Alto Perú, se produjo el comienzo de un nuevo proceso que culminaría en una vinculación de la producción y del comercio hacia el Litoral y el Atlántico después de la sanción de la Carta Magna.

En su trabajo de investigación Alvero detalla la situación fiscal de las provincias antes y después de la sanción de la constitución nacional de 1853 así:

  • Provincias del Litoral: las trayectorias políticas en las primeras décadas pos independientes tienen una gran influencia  en el desempeño de sus cuentas públicas.
  • Corrientes: tiene una buena actuación fiscal hasta 1840, pero el esfuerzo bélico contra Rosas y hasta mediados de 1850 los ingresos registran una bala constante, debido a los elevados gastos de guerra que obligo al Estado a recurrir a ingresos extraordinarios ( crédito público, confiscación, etc.) aunque no fueron suficientes para salir del déficit. Además de los gastos de guerra también influyo la perdida de los derechos de aduana,  el cambio del sistema rentístico a partir de 1853 contribuyeron a que entre 1853 y 1858 el déficit fiscal fue permanente.
  • Entre Ríos: tiene un recorrido fiscal distinto  a Corrientes. En las primeras décadas pos revolucionarias tiene una situación de inestabilidad política, un gran gasto militar y una creciente deuda pública. Pero a partir de 1840 logra el saneamiento de gastos y mejorar el sistema de recaudación. El aumento de la actividad productiva local se vio beneficiada por una política comercial agresiva sobre la región rioplatense llevara a la provincia a lograr  un equilibrio financiero óptimo para la época.
  • Santa Fe: tiene una situación diferente a las provincias del litoral debido a que conto siempre con el auxilio financiero de Buenos Aires, que se prolongó hasta 1851, lo que le permitió mantener   un superávit fiscal constante. A partir de 1853 los gobiernos provinciales reordenan sus finanzas centrándolas en las contribuciones directas aunque no dio el resultado esperado.

En estas provincias se observa que los gastos están centrados en tres áreas: fuerzas policiales, justicia y una creciente deuda.

  • Cuyo y Córdoba: estas provincias presentan diferencias fiscales importantes en parte debida a su ubicación geográfica y su relación comercial:
  • Mendoza: es una provincia que después de la revolución ordena rápidamente sus finanzas y desde 1830 inicia un periodo de bonanza fiscal. Los factores que influyen en esta situación son: no sufre guerras internas lo que posibilita una recuperación de las actividades productivas y comerciales, mayor demanda del mercado trasandino, aumento del precio de sus productos exportables, entre otros provocan un superávit. Pero a partir de 1853 la provincia sufre un comportamiento deficitario que afecta notablemente a las cuentas públicas lo que obliga al Estado mendocino a apelar al endeudamiento y recurrir a fuentes de ingresos extras como fueron las patentes y subvenciones nacionales.
  • Córdoba: esta provincia mediterránea, al igual que las provincias del NOA, no tiene acceso a puertos marítimos ni fluviales como las del litoral ni una situación fronteriza como es el caso de Mendoza. Muy por el contrario, su situación geoestratégica hacen que sea escenario de guerras permanentes lo que motiva a la administración cordobesa a procurar recursos nuevos para sostener los gastos bélicos. El comercio exterior y la creación de nuevos impuestos no fueron suficientes para cubrir los gastos. Así entre 1830 y 1855 la deuda pública creció un 60% lo que motivo a generar empréstitos y contribuciones forzadas para mejorar la situación financiera.

*Noroeste Argentino: es la región mediterránea más asolada por los conflictos militares desencadenantes por los procesos independentistas y las luchas internas, lo cual generó inconvenientes en la producción y el comercio que impactaron negativamente en las finanzas provinciales.

  • Salta: antigua capital de la gobernación virreinal, situación que le permitió concentrar, hasta 1812 en el caso de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, los recursos públicos que le eran remitidos de las provincias sufragáneas. Los principales ingresos propios de Salta entre 1829-1852 fueron los impuestos al comercio (alcabala, sisa, aguardientes); Como estrategia fiscal esta provincia no aumento los derechos de alcabala a los efectos ultramarinos lo que le posibilito ser un importante centro redistribuidor del comercio internacional de la región. Los gastos bélicos más significativos fueron 1837-1839 (guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana) con un 61% y en 1840-1841 (guerra contra la Coalición del Norte) con un 80%; los déficit ocasionados fueron cubiertos con empréstitos. Después de 1853 la provincia arbitra los medios para adecuarse a la nueva situación política y es así que establece una nueva constitución provincial (1855), la creación de nuevos impuestos (en 1856 contribución directa y en 1855 Ley de patentes) sumados a los viejos impuestos (sisa, alcabalas, etc.)  pero no vasto y recurrió a los subsidios del gobierno federal.
  • Jujuy: esta provincia mediterránea estuvo como ciudad sufragánea bajo la jurisdicción de Salta hasta su autonomía en 1834. La situación de frontera le confiere un importante papel de transito comercial hacia el Alto Perú y el litoral boliviano, además su conformación demográfica le permitió mantener algunos gravámenes de origen colonial (diezmo, tributo, etc.); los ingresos más importantes provenían de los impuestos a la circulación y el comercio de mercancías, la masa decimal y el tributo. En 1834 los ingresos provenían de derechos de tránsito (especialmente ganado: mulas, vacunos y ovinos), introducción y extracción de mercancías en años posteriores los conflictos armados obligaron a generar otros ingresos como fueron las contribuciones, donaciones y redención de fondos capellanicos. La zona que más aportaba el derecho al diezmo era la puna lo cual sufrió una caída como consecuencia de la anexión de la puna a Bolivia luego de la guerra de la Confederación Peruano-Boliviana. Pero fue reemplazado por la contribución indigenal. A partir de 1853 se imponen fuertes gravámenes a rubros cotidianos como marcas, matanza, caña, coca, sal carne, licores, etc. El mayor peso de las cargas fiscales fue absorbido por los comerciantes y productores.
  • Santiago del Estero: esta provincia mediterránea estuvo primero con Salta hasta 1812 y luego con Tucumán como ciudad sufragánea hasta 1820 que logra su autonomía, aportando durante hasta entonces impuestos a las provincias antes nombradas.

el federalismo tuvo su explicación en la existencia de las regiones heredadas de la historia colonial, diferenciadas por su desigual desarrollo económico, sus específicas estructuras sociales y sus propios focos de poder político local.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (218.6 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com